viernes, mayo 9, 2025
Inicio Blog Página 368

Empápate de los páramos en Ubaté del 20 al 22 de septiembre

0

El complejo de Guerrero es uno de los páramos más intervenidos de Colombia principalmente por dos actividades: la agricultura y la minería.

Ambas actividades tiene gravemente afectado el ecosistema debido a  las vastas siembras de pastos y cultivos agrícolas, los cuales se distribuyen en la totalidad de los municipios que intervienen en la jurisdicción del páramo. Por su parte la minería fractura el páramo, con la extracción de materiales para la construcción.

Este complejo no evidencia una transición gradual entre el bosque andino y el páramo, ya que las coberturas de bosque alto andino y subpáramo están mínimamente representadas debido la intervención del ser humano en el ecosistema.

A partir de dicha problemática tres jóvenes Ubatenses crean el Colectivo Gesto Nativo, que tiene como finalidad hacer frente a este tipo de situaciones ambientales, pero también políticas y sociales, con el fin de «tejer la transformación social, colectiva, de forma crítica, justa, transparente y ética», como ellos los señalan. (Le puede interesar: Sembrando entre el concreto, el proyecto de agricultura ecológica de ‘Chava’)

Desde la defensa del territorio y el bienestar colectivo se desarrolla la tercera versión de la actividad denominada ‘Emparamados 1º Festival: Empápate de nuestros páramos como parte del territorio’. El objetivo es desarrollar diferentes actividades culturales y de re reconocimiento del ecosistema y sus conflictos ambientales. Toda la población de Ubaté, y sus alrededores está invitada.

La programación

El evento será este 20, 21 y 22 de septiembre, en el parque principal de Ubaté, donde se desarrollarán:

1. Conversatorios: En éste espacio se indagará sobre: ¿El páramo es fuente de vida? ¿Qué son los páramos?, ¿Qué encontramos en los páramos? ¿Cómo protegemos los páramos?

2. Estampatón: “Lleva tu camiseta” éste es un espacio para que las personas dejen  sus mensajes en defensa del páramo a partir de diversas expresiones artísticas. Posteriormente se socializará en los diferentes colegios, generando diversas apreciaciones y análisis con el objetivo de que se incentiven nuevas propuestas de participación ambiental.

3. Salida de campo: Visita al páramo de Guargua. Habrá un acercamiento en la fauna y flora de éste ecosistema. Para participar en la salida al páramo debes inscribirte el día de la feria o a través de los siguientes números telefónicos 3163184751 – 3213930131.

Para más información:
Facebook: GESTO NATIVO
InstaGram: @GESTONATIVO

Por: Edgar Chitiva Guzmán. Facilitador ACPO.
Editor: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Sembrando entre el concreto, el proyecto de agricultura ecológica de ‘Chava’

A diario llegan vecinos del sector en busca de hortalizas hasta la casa de Elizabeth Sánchez Caita, o ‘Chava’, como es conocida. Su huerta está ubicada en el barrio Tuna Baja, localidad de Suba. Detrás de su casa tiene una siembra de 765 m2 (metros cuadrados) donde cultiva espinaca, lechuga, repollo, acelga y varias hierbas aromáticas.

La huerta en el sector es una despensa, y también es el punto de encuentro del Cabildo Indígena Muisca de Suba, al menos de lo que queda de él. Al llegar, me hizo seguir por un camino sobre el costado de su casa. Estaba cubierto por pedazos de baldosa y teja de Eternit, para contrarrestar los efectos del invierno, pensé.

‘Chava’ es una mujer morena, de 52 años, estatura baja y sonrisa perenne. “Pertenezco a los muiscas de Suba, soy raizal de aquí. Mis abuelos fueron los fundadores de la región y eran agricultores”, dice. Tiene una hija, de 16 años, a quien enseña sus secretos de la agricultura y acerca sus antepasados; la joven le ayuda a su mamá en los quehaceres del cultivo.

Me condujo hasta una improvisada sala de reuniones justo detrás de su casa, amenizada al calor de una pequeña fogata cercada por un par de ladrillos. “¿Aguapanelita?”, me preguntó; acepté el ofrecimiento. “Esperemos a que lleguen las mamitas”, un grupo mujeres que se reúne todos los viernes en la huerta, acompañadas de sus hijos. Una labor que adelanta la biblioteca de la localidad para hacer lectura infantil y otras actividades culturales.

Foto: Andrés Neira

Un proyecto productivo en casa

Sin más espera, nos introdujimos al plantío. Sí, un sembradío que resiste en medio de edificaciones. Y de entrada, un golpe espeso de olor a campo, profundo, inevitable, que me trasladó a lugares que visité en la infancia; una reacción sensorial, como si la memoria pudiera volver por la nariz.

“Aquí tengo quinua, brócoli, apio, lechuga, perejil y varias aromáticas”. Orgullosa me fue enseñando cada uno de los cultivos que tiene en la huerta. También tenía cilantro y algunos surcos de maíz azul, la materia prima que sirve para la elaboración de la chicha, bebida que comparte cuando se reúne con el cabildo.

Y es que todo lo tiene en ese admirable pedacito de tierra, además de un pozo de agua manantial que también germina en el lugar. “Para el abono, se recoge la cáscara del huevo y de todo lo que uno consume en la cocina, y luego se tapa en una caneca. Se revuelve al tercer día, y ese poco de compos se va regando en las matas. Y así se come uno buenas hortalizas; sin químicos”.

Foto: Andrés Neira

Asegura que las semillas transgénicas son malas, porque ya vienen muy sintéticas, “¿entonces qué vamos a comer? ¿Químicos?”, expresa desconcertada. Para ella es mejor contar con una semilla propia y hacer cambalache, como suele hacerlo con el cabildo indígena. “Trueque, como hacían nuestros abuelos”, afirma.

Confiesa que le preocupa el creciente aumento del impuesto predial, y aunque tiene arrendada una parte de su casa, 4 millones de pesos anuales no se pagan solo con la venta de hortalizas. Una situación que preocupa al cabildo, que también ha intercedido ante instancias locales para que se haga una reducción en el cobro de la obligación.

Finalmente, deja atrás su zozobra con un suspiro y delimita su terreno con la mirada. De vuelta a la visita guiada y a modo de reflexión dice: “¿Para qué tanto ladrillo presidente?, dediquémonos a la agricultura, que eso es lo de nosotros”. Pronuncia cada palabra como si el propio presidente Iván Duque estuviera frente a ella, escuchándola hacer este llamado profundo para que los agricultores sigan sembrando la tierra que acaparan los latifundistas.

Un cabildo que resiste en Suba, la tierra del Zipa

Con la llegada de los españoles en 1537, la estructura política y económica de los muiscas en Suba se disolvió y dio paso al sometimiento de los indígenas. En 1538, los nativos solo conservaron un resguardo. En los años siguientes, según la crónica de Fray Eugenio Ayape, “el sometimiento de Suba fue una obra de paz sin resistencia”; los indígenas eligieron entablar una amistad con los conquistadores para conservar sus territorios.

En esta región, el pueblo Muisca contaba con un vasto entorno natural, donde se destacaba la riqueza forestal constituida por los bosques del Cerro de Suba y la Conejera, y la riqueza hídrica, con la laguna de Tibabuyes y humedales sobre el margen oriental del río Funza —hoy río Bogotá—, que facilitaba el desarrollo de sus actividades agrícolas.

Como si se tratase de justicia divina, el cabildo indígena, disuelto desde hace muchos años en Suba, recupera su reconocimiento legal a través del Ministerio del Interior en 1991. Esta apertura de espacios de su reconocimiento y participación política, ha permitido recuperar saberes e identidades al cabildo.

Y sobre la tierra del Zipa, esa misma en la que los abuelos de ‘Chava’ compartían la palabra, la chicha y sembraban la tierra, una huerta reúne las costumbres y a los pocos indígenas que quedan de la región. Aquí se reúnen los olvidados, un pueblo que se rehúsa a decir adiós a su legado con el paso del tiempo. (Le puede interesar: Un taller para aprender a diseñar una huerta ecológica)

Foto: Andrés Neira

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editora: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

El papel del comercio internacional de alimentos frente al cambio climático

2

El cambio climático está alterando notablemente la capacidad de muchas regiones del mundo para producir alimentos, por eso se espera que el comercio internacional de productos agrícolas contribuya cada vez de forma más importante a alimentar al planeta y responder a la aparición del hambre por causas climáticos, asegura un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las reglas de comercio internacional establecidas bajo los auspicios de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y los mecanismos más recientes contemplados en el Acuerdo de París para dar respuesta al cambio climático pueden apoyarse mutuamente, argumenta  el informe ‘El estado de los mercados de productos básicos agrícolas, 2018’ (SOCO). Para lograrlo, las políticas agrícolas y comerciales nacionales pueden necesitar un reajuste para ayudar a transformar los mercados mundiales en un pilar de la seguridad alimentaria y una herramienta para la adaptación al cambio climático, dice la FAO.

Esto se debe a que el cambio climático afectará a la agricultura mundial de manera desigual, mejorando las condiciones de producción en algunos lugares e influyendo negativamente en otros, creando en el proceso grupos de “ganadores” y “perdedores”.

La producción alimentaria en países de latitudes septentrionales -muchos de los cuales sufren ya pobreza, inseguridad alimentaria y malnutrición-, será la más afectada, según el informe. Las regiones con climas templados, por otro lado, podrían ver consecuencias positivas a medida que el clima más cálido incremente la producción agrícola.

¿Qué hacer?

El Director General de la FAO, José Graziano da Silva, asegura que para evitar que las brechas económicas y de seguridad alimentaria entre países desarrollados y en desarrollo se amplíen aún más, “debemos garantizar que la evolución y expansión del comercio agrícola sea equitativa y trabaje a favor de la eliminación del hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición”.

“El comercio internacional tiene el potencial de estabilizar los mercados y redistribuir los alimentos de las regiones con excedentes a las deficitarias, ayudando a los países a adaptarse al cambio climático y contribuyendo a la seguridad alimentaria”, escribe Graziano da Silva en su introducción al informe.

“El impacto desigual del cambio climático en el mundo y sus implicaciones para el comercio agrícola, en especial para los países en desarrollo, subraya la necesidad de un enfoque equilibrado de las políticas, que mejore el papel de adaptación del comercio, mientras que se apoya a los más vulnerables”, dice Graziano da Silva.

Para que eso suceda, sin embargo, “se necesitan medidas de políticas de amplio alcance”, añade el responsable de la FAO. Se trata de políticas comerciales que promuevan mercados mundiales que funcionen de forma adecuada, combinadas con medidas internas climáticamente inteligentes, inversiones y planes de protección social.

Conozca los cuidados que debe tener con su perro en el campo

Los perros suelen ser los fieles compañeros de los campesinos y  son guardianes de las tierras de los agricultores. En el campo, no importa su raza, tamaño, color o temperamento, ellos siempre están ahí, hacen parte de las familias campesinas colombianas y por eso es importante tener en cuenta algunos cuidados que se deben tener con ellos frente a temas de alimentación y vacunación.

La siguiente lista describe algunos de los cuidados veterinarios importantes que necesita su animal de compañía. Sin embargo, esto sólo se debe usar como una guía general, ya que es importante que lleve periódicamente a su perro al veterinario, para asegurarse de que esté recibiendo los cuidado adecuados. (Le puede interesar: Recomendaciones para que avicultores optimicen el desarrollo de su producción)

Las recomendaciones

A la hora de cuidar de la salud de su animal de compañía tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • Se deben atender las recomendaciones médicas que haga el veterinario en cuanto a las dosis de vacunación en la primera etapa de vida y en lo intervalos adecuados.
  • Es fundamental vacunar a su mascota para evitar que contraiga enfermedades como parvovirosis, leptospirosis, rabia entre otras.
  • Al cerrar el primer ciclo de vacunación, se recomienda reforzar la dosis cada año.
  • Tenga en cuenta que las vacunas pueden generar algunos síntomas como, cansancio, disminución de apetito, fiebre baja y dolor leve, sí persisten los síntomas por más de 48 horas consulte a un médico veterinario.
  • Organice ciclos de desparasitación para garantizar la salud de su mascota y la de su familia.
  • Importante realizar control de pulgas y garrapatas periódicamente para evitar graves problemas de salud.
  • Existen parásitos internos que pueden ser transferidos de animal a hombre y no son visibles para las personas, por lo que pueden afectar la salud de toda la familia, de allí la importancia de poner en práctica todos los cuidados mencionados.
  • Una parte importante de la alimentación de tu mascota es su hidratación. Tu mascota siempre debe tener acceso fácil a la cantidad de agua necesaria para su tamaño. Debes cambiar el agua con regularidad y mantener el recipiente limpio.
  • Y por último, y no menos importante se les debe brindar cariño. Los perros disfrutan mucho cuando sus dueños les brindan atención.

Por: Silvia Pedreros. Periodista.
Editor: 
Mónica Lozano. Editora – Periodista.

La papa, el segundo producto agrícola más importante de Colombia

0

Germán Palacio, gerente de la Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa), afirmó que la papa es el segundo alimento con mayor importancia y aporte económico para el país. Actualmente cuenta con una producción anual de 2,8 millones de toneladas, estando solo por debajo del arroz que supera las 3,5 millones de toneladas anuales. (Le puede interesar: Nueva variedad de papa criolla mejoraría la producción en Cundinamarca)

Dicha afirmación la realizó el empresario en el marco de la reciente feria de Expo Agrofuturo 2018 que se llevó a cabo en Bogotá. De acuerdo con él, en el país existen más de 2 millones de hectáreas disponibles para el cultivo de este tubérculo, pero la producción total se realiza en solo 130.000 hectáreas de terreno fértil. Además, Palacio destacó que de la papicultura se benefician «más de 110.000 familias productoras alrededor del país».

El gerente gremial de Fedepapa también destacó que a nivel global, la papa ocupa el tercer lugar en importancia como producto alimenticio con 397 millones de toneladas, por tanto señaló la importancia de mejorar las condiciones del sector de la papa en el país, con miras a un desarrollo industrial que le permita estar al nivel de la demanda internacional.

Su proyección en Expo Agrofuturo 2018

Por otra parte, Fedepapa adelantó en Expo Agrofuturo 2018 que viene trabajando en proyectos para beneficiar al sector de la papa, en factores como el impulso del fertirriego, el uso de semillas certificadas, el mejor manejo de los suelos, y el control de enfermedades y plagas en los cultivos.

La exposición, que se llevó a cabo durante el mes de agosto en Bogotá, reunió a 420 empresas y cerca de 22 mil asistentes, entre locales e internacionales. Tecnología aplicada al cultivo y venta de productos, insumos orgánicos, maquinaria industrial y alternativas para el uso de tierras, fueron algunas de las innovaciones que dejo la primera edición en Bogotá.

Por: William Espitia. Periodista.
Editor: 
Andrés Neira. Periodista.

Gremio cacaotero va a las urnas el próximo 7 de octubre

0

Las elecciones más importantes de los cacaocultores del país se llevarán a cabo el próximo 7 de octubre. Estas votaciones congregan a los cultivadores de cacao para elegir y ser elegidos para las diferentes dignidades con las que cuenta el gremio cacaotero.

Cerca de 35.500 productores están habilitados para elegir a 465 cacaocultores de diferentes comités, también a los representantes de la Comisión de Fomento y Fondo de Estabilización de Precios del Cacao (FEPcacao), así como a los 77 delegados al Congreso Nacional Cacaotero.

Mediante un comunicado, Fedecacao confirma que para el día de las elecciones se dispondrá de 222 mesas –distribuidas en todo el país– para que productores de diferentes regiones cafeteras puedan ejercer su voto.

En un trabajo conjunto realizado entre la Junta Directiva de Fedecacao y el Comité de Ética y Garantías Electorales, fueron presentados los tarjetones en todo el país de los candidatos y candidatas de la jornada electoral.

“Para los miembros de comités departamentales se presentaron 11 listas con 4.131 firmas; mientras que para comités municipales hay 29, con 2.141 firmas; y para intermunicipales 11, con 1.235 firmas”, corrobora el informe.

De igual forma, y para contar con el aval de las listas, fueron recogidas 12.122 firmas como prenda de garantía. De esta forma, del total de listas recibidas, 22 pertenecen a aspirantes a delegados al XXXI Congreso Nacional Cacaotero que se llevará a cabo en Bogotá los días 21 y 22 de noviembre de 2018 en Corferias.

Al evento asistirán las personas que resulten electas el 7 de octubre. Y en el Congreso, máxima autoridad de Fedecacao, se elegirá la junta directiva nacional para los próximos cuatro años. También los miembros del Comité de Ética y Garantías Electorales para el mismo período, que hace las veces de registraduría acreditando todo lo correspondiente a las elecciones cacaoteras.

Otros datos

Los miembros de los diferentes comités son los representantes de los productores de sus diversas regiones ante las instancias superiores de la Federación, tanto a la junta directiva como a la administración central.

La organización es así: son 8 comités departamentales, 27 municipales y 11 intermunicipales con los que se cuenta. Para cada uno de estos cargos se eligen cinco miembros principales y cinco suplentes.

Finalmente, para este año se escogerá, en las mismas elecciones, a los representantes de los cacaocultores a la Comisión de Fomento Nacional y al Fondo de Estabilización de Precios del Cacao (FEP cacao). (Le puede interesar: ‘Chocolate de Paz’: un documental sobre la Comunidad de Paz de San José de Apartadó)

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editora: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Restaurantes colombianos que entregan en Bogotá

Existen muchas opciones a la hora de pedir comida a domicilio, pero no todos tienen lo que estamos buscando, o bien es comida que podemos conseguir en cualquier otra parte del mundo. Pero cuándo el estómago demanda, no hay nada mejor que sentarse a la mesa y disfrutar de la verdadera cocina de nuestro pueblo, encarnada en algunos restaurantes muy especiales de la capital de nuestra nación.

Es que en Bogotá se congregan algunos de los establecimientos gastronómicos más interesantes de toda Colombia, muchos de ellos especializados en nuestra cocina. ¿Lo mejor de todo? Se encuentran disponibles para realizar delivery a domicilio, por lo que no hace falta moverse de casa para conseguir una muy buena comida y dejar a todos contentos.

Gastronomía colombiana

Entre las muchas opciones que podemos pedir, como los deliciosos tamales o el sancocho, cada uno de los restaurantes que evaluamos se caracterizan por un plato en particular como su especialidad. Por supuesto que los demás platos son para “chuparse los dedos”, pero como todo chef siempre tiene un plato característico más elaborado y personalizado, hablaremos sobre esas delicias.

Adentrándonos un poco en la comida de nuestra tierra, en estos restaurantes también podremos conseguir platos típicos como la famosa bandeja paisa, que contiene bastante carne, chicharrón, morcilla, chorizo, aguacate, arroz, patacón y en algunos casos incluso mango. Se sirve acompañada de un tazón de sopa de fríjoles que contiene gran parte de los jugos de cocción de la carne, lo que la transforma en un manjar de todos los sentidos.

Otro plato típico que a veces no probamos incluso viviendo en Colombia es la deliciosa lechona tolimense. Incluye carne de cerdo cocida lentamente, junto con arroz, muchos guisantes y bastante especias para darle sabor. Se lo suele servir junto a la piel o cuero del cerdo cocido, así como la cabeza, cuyos cachetes están entre las partes más deliciosas del cerdo.

Restaurantes

Don Jediono: uno de los platos característicos de este pintoresco establecimiento es el ajiaco del tío juaco, una sopa preparada con pollo “como hacían las agüelas” mencionan en su carta, en referencia a un plato que solían preparar las abuelas. Incluye varios tipos de papas, mazorcas, alcaparras, un manojo de guascas y crema de leche, imperdible.

Lechón to go: como su título lo sugiere, es un lugar donde disfrutar de cerdo “a la pasada”. Cada una de sus cajas (similar a la comida china), contienen lechona, arroz y arvejas, como base, que se puede combinar con otros tipos de ingredientes para conseguir algo totalmente distinto. Cuentan con varias salsas, además de servir cada uno de sus platos con dos arepas y algo de chicharrón. También ofrecen varios combos y la posibilidad de sumarle papas fritas a los combos.

Tamari Express: uno de los mejores restaurantes donde conseguir comida rápida con una vuelta de tuerca colombiana. Sea a través de las salsas o la presentación de las papas los platos siempre tienen un toque nacional, y aquellos comensales que elijan alguno de sus combos quedarán más que satisfechos. Cuentan con una excelente lasaña de mariscos que todos deberían probar al menos una vez.

Radio Mundo Rural: Vuelven las fumigaciones con glifosato

Sigue abierto el debate frente al retorno de las fumigaciones con glifosato para enfrentar la problemática de los cultivos de uso ilícito. “La fumigación es fundamental. La Corte Constitucional tiene que entender que debe volver, pues estamos ante una emergencia social, económica y de seguridad nacional. Tiene que volver, entendiendo las restricciones», dijo en una entrevista el embajador de Colombia en Estados Unidos, Francisco Santos.

Ante tal situación las comunidades rurales nuevamente se encuentran en alarma, por lo que para ellas significan las aspersiones con este químico, tanto para su salud como para las fuentes hídricas y los cultivos de pancoger.

Temas que se trataron en la mesa de Radio Mundo Rural

-Se fortalece la Red de Reporteros Rurales de ACPO en Restrepo (Valle del Cauca)
-Municipio invitado: Cunday (Tolima)

Te invitamos a ser testigo del contexto, escuchando la siguiente emisión de Radio Mundo Rural.

El proyecto que le apuesta a la construcción de la democracia rural

La brecha de desigualdad entre el campo y la ciudad se debe también a que en las zonas rurales se carece de la conciencia sobre la importancia de los Valores Cívicos y Democráticos, a través de los cuales se consolidan ciudadanías que defienden y los derechos humanos y promuevan una cultura de paz.

Viendo esa situación, Acción Cultural Popular – ACPO, junto a la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE, decidieron unirse para fortelacer y promover los valores cívicos y democráticos en diferentes zonas rurales de Boyacá y Cundinamarca, en el marco del programa de las Escuelas Digitales Campesinas.

Foto: ACPO

Sobre el proyecto

Dichas entidades e instituciones entienden que la democracia es un modelo de gobierno donde el poder de decisión lo tiene el pueblo. Este resuelve su destino político por mayorías, respetando también a las minorías. Sin embargo, tienen claro que la democracia no se trata solo ejercer el derecho al voto, sino de promover valores como El respeto, la igualdad, justicia, libertad, honestidad, participación, responsabilidad, equidad, solidaridad y la convivencia.

‘Valores Cívicos y Decmoráticos’, tiene como objetivo enseñar y promover el desarrollo de conocimientos, valores y destrezas necesarios para vivir en una sociedad democrática a niños y niñas, adolescentes, docentes y población rural en conjunto con la Registraduría Nacional y financiado por el Reino de Bélgica. Se trata de un proyecto que busca beneficiar a un total de 68.000 personas.

A esta población se llega con cursos de valores y liderazgo en democracia en sus tres versiones (digital, radio y cartillas) con el fin de que se conviertan en líderes de los procesos de cambio y crecimiento de la sociedad como resultado del Acuerdo de Paz de La Habana. (Le puede interesar: Lanzamiento del proyecto Valores cívicos y democráticos)

De esa manera se busca que se entienda cómo desde la democracia garantiza gobiernos que construyan modelos de integración social con el fin de lograr sociedades pací­ficas e inclusivas, que respeten los derechos humanos, la ley y cimienten la identidad nacional.

Por: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

Democracia, la clave para la resolución de los conflictos actuales

0

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) celebra cada 15 de septiembre el Día Internacional de la Democracia a nivel mundial. Luego de 11 años, la conmoración de la jornada está dirigida a apoyar los esfuerzos de los gobiernos para la promoción y consolidación de las democracias, nuevas o restituidas.

“La democracia en tiempos de tensión: soluciones para un mundo cambiante” –lema de este año–, promueve implementar nuevas formas de fortalecer la democracia y encontrar respuestas a los retos que enfrenta. También, incluye abordar las desigualdades económicas y políticas, atrayendo a los jóvenes y otros grupos marginados a participar del sistema político.

António Guterres, secretario general de la ONU, asegura que actualmente “la democracia se ve sometida a más presión que en ningún otro momento desde hace décadas. Según el delegado, este Día debería movilizar a todas las entidades a buscar formas para fortalecer la democracia y respuestas a los desafíos que enfrenta.

Bajo la Resolución A/62/7 de 2007, la Asamblea General de este organismo internacional aprueba la conmemoración del Día Internacional de la Democracia. Este decreto alienta a los gobiernos a fortalecer los programas nacionales dedicados a promover y consolidar la democracia, que exprese la voluntad de los pueblos y determine su propio sistema político, económico, social y cultural.

De esta forma, la democracia otorga la oportunidad de resaltar los valores de libertad y respeto de los derechos humanos en Colombia y el mundo, así como herramientas esenciales para la participación para que proporcionen un entorno para la protección positiva de los derechos.

¿Y los índices de democracia en Colombia, cómo van?

Según un informe publicado en 2017 por la revista The Economist sobre el último Índice de Democracia, que registró “el peor declive en la democracia global en años”, ubicó a Colombia en el puesto 53, de 167 países evaluados, con una puntuación de 6,67.

Igualmente, en función de su puntuación, el país fue clasificado como una democracia imperfecta, uno de cuatro tipos de régimen que fueron valorados por el medio de comunicación. Democracia plena, régimen híbrido y régimen autoritario son los tres restantes.

De acuerdo a la publicación del mismo, Colombia, a nivel latinoamericano, está por encima de países como República Dominicana, Perú, México, Paraguay, Ecuador y Bolivia, pero se encuentra por debajo de Uruguay, Chile, Panamá y Costa Rica.

Finalmente, Colombia posee una puntuación de 9.17 en lo que respecta a procesos electorales y pluralismo, valoración que comparte con Argentina, Jamaica, Malta, España, Perú y El Salvador. (Le puede interesar: Jóvenes chocoanos enseñan sobre elecciones democráticas transparentes)

Esta edición develó que ninguna región registró una mejora en su puntaje promedio desde 2016, ya que los países lidiaban en su momento con electorados cada vez más divididos. El estudio se basó en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo; libertades civiles; el funcionamiento del gobierno; participación política y cultura política.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editora: Mónica Lozano. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte