Miércoles de la Vigésimo primera Semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 2, 9-13
Recordad, hermanos, nuestros esfuerzos y fatigas; trabajando día y noche para no ser gravosos a nadie, proclamamos entre vosotros el Evangelio de Dios. Vosotros sois testigos, y Dios también, de lo leal, recto e irreprochable que fue nuestro proceder con vosotros, los creyentes, fue leal, recto e irreprochable; sabéis perfectamente que, lo mismo que un padre con sus hijos, nosotros os exhortábamos a cada uno de vosotros, os animábamos y os urgíamos a llevar una vida digna de Dios, que os ha llamado a su reino y a su gloria. Por tanto, también nosotros damos gracias a Dios sin cesar, porque, al recibir la palabra de Dios, que os predicamos, la acogisteis no como palabra humana, sino, cual es en verdad, como palabra de Dios, que permanece operante en vosotros, los creyentes.
Sal 138, 7-8. 9-10. 11-12ab R/. Señor, tú me sondeas y me conoces
¿Adónde iré lejos de tu aliento, adónde escaparé de tu mirada? Si escalo el cielo, allí estás tú; si me acuesto en el abismo, allí te encuentro. R/.
Si vuelo hasta el margen de la aurora, si emigro hasta el confín del mar, allí me alcanzará tu izquierda, me agarrará tu derecha. R/.
Si digo: «Que al menos la tiniebla me encubra, que la luz se haga noche en torno a mi», ni la tiniebla es oscura para ti, la noche es clara como el día. R/.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 23, 27-32
En aquel tiempo, Jesús dijo: «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que os parecéis a los sepulcros blanqueados! Por fuera tienen buena apariencia, pero por dentro están llenos de huesos y podredumbre; lo mismo vosotros: por fuera parecéis justos, pero por dentro estáis repletos de hipocresía y crueldad.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que edificáis sepulcros a los profetas y ornamentáis los mausoleos de los justos, diciendo: “Si hubiéramos vivido en tiempo de nuestros padres, no habríamos sido cómplices suyos en el asesinato de los profetas”! Con esto atestiguáis en vuestra contra, que sois hijos de los que asesinaron a los profetas. ¡Colmad también vosotros la medida de vuestros padres!».
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 2, 1-8
Sabéis muy bien, hermanos, que nuestra visita no fue inútil.
A pesar de los sufrimientos e injurias padecidos en Filipos, que ya conocéis, tuvimos valor -apoyados en nuestro Dios- para predicaros el Evangelio de Dios en medio de fuerte oposición. Nuestra exhortación no procedía de error o de motivos turbios, ni usaba engaños, sino que Dios nos ha aprobado y nos ha confiado el Evangelio, y así lo predicamos, no para contentar a los hombres, sino a Dios, que aprueba nuestras intenciones.
Como bien sabéis, nunca hemos tenido palabras de adulación ni codicia disimulada. Dios es testigo. No pretendimos honor de los hombres, ni de vosotros, ni de los demás, aunque, como apóstoles de Cristo, podíamos haberos hablado autoritariamente; por el contrario, os tratamos con delicadeza, como una madre cuida de sus hijos.
Os teníamos tanto cariño que deseábamos entregaros no sólo el Evangelio de Dios, sino hasta nuestras propias personas, porque os habíais ganado nuestro amor.
Sal 138, 1-3. 4-6 R. Señor, tú me sondeas y me conoces.
Señor, tú me sondeas y me conoces; me conoces cuando me siento o me levanto, de lejos penetras mis pensamientos; distingues mi camino y mi descanso, todas mis sendas te son familiares. R.
No ha llegado la palabra a mi lengua, y ya, Señor, te la sabes toda. Me estrechas detrás y delante, me cubres con tu palma. Tanto saber me sobrepasa, es sublime, y no lo abarco. R.
Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 17-29
En aquel tiempo, Herodes había mandado prender a Juan y lo había metido en la cárcel, encadenado.
El motivo era que Herodes se había casado con Herodías, mujer de su hermano Filipo, y Juan le decía que no le era lícito tener la mujer de su hermano.
Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio; no acababa de conseguirlo, porque Herodes respetaba a Juan, sabiendo que era un hombre honrado y santo, y lo defendía. Cuando lo escuchaba, quedaba desconcertado, y lo escuchaba con gusto.
La ocasión llegó cuando Herodes, por su cumpleaños, dio un banquete a sus magnates, a sus oficiales y a la gente principal de Galilea.
La hija de Herodías entró y danzó, gustando mucho a Herodes y a los convidados. El rey le dijo a la joven: «Pídeme lo que quieras, que te lo doy».
Y le juró: «Te daré lo que me pidas, aunque sea la mitad de mi reino».
Ella salió a preguntarle a su madre: «¿Qué le pido?»
La madre le contestó: «La cabeza de Juan, el Bautista».
Entró ella en seguida, a toda prisa, se acercó al rey y le pidió: «Quiero que ahora mismo me des en una bandeja la cabeza de Juan, el Bautista».
El rey se puso muy triste; pero, por el juramento y los convidados, no quiso desairarla. En seguida le mandó a un verdugo que trajese la cabeza de Juan. Fue, lo decapitó en la cárcel, trajo la cabeza en una bandeja y se la entregó a la joven; la joven se la entregó a su madre.
Al enterarse sus discípulos, fueron a recoger el cadáver y lo enterraron.
La convocatoria, que estará abierta desde el 4 de agosto hasta el 4 de octubre, busca promover la ejecución de proyectos productivos agropecuarios y desarrollo rural con un presupuesto que oscila entre $1.200 y $5.000 millones. Estos proyectos podrán enfocarse en actividades agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras, acuícolas o cualquier otra actividad agroindustrial.
El programa está dirigida a organizaciones comunitarias, productivas y de representación que tengan un patrimonio inferior a 500 SMLMV (Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes) y que desarrollen actividades relacionadas con la producción y comercialización de productos agropecuarios. Estas organizaciones podrán recibir una cofinanciación de hasta el 80% del valor total del proyecto.
Objetivos de la convocatoria
El objetivo principal de esta convocatoria es transformar el campo colombiano a través de proyectos de gran impacto que impulsen la producción y generen empleo en las zonas rurales del país. Según Luis Alberto Higuera, presidente de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), esta iniciativa busca generar condiciones dignas para los trabajadores agrarios, las mujeres campesinas y los jóvenes rurales.
Además, Higuera destaca que esta convocatoria es fundamental para la implementación de la Reforma Agraria en Colombia y para garantizar la seguridad y soberanía alimentaria en el país.
Facilitando la participación de los productores rurales
Con el objetivo de facilitar el proceso de participación de los productores rurales, la Agencia de Desarrollo Rural ha eliminado ciertas condiciones que antes dificultaban su participación en estas convocatorias. Entre las condiciones eliminadas se encuentran la solicitud de pólizas o fianzas por parte de las organizaciones beneficiarias, la exigencia de cofinanciación en efectivo por parte de las organizaciones y la necesidad de tener experiencia en contratación con el Estado.
Además, Higuera destaca la importancia de que los productores rurales tengan en cuenta ciertos aspectos clave a la hora de postular su perfil. Estos aspectos incluyen la asociación individual o conjunta con otras organizaciones de base, la presentación de proyectos grandes y ambiciosos, y la capacidad de sostenibilidad de dichos proyectos.
¿Quiénes pueden participar?
La convocatoria está dirigida a diversas organizaciones, entre las que se encuentran:
Organizaciones Comunitarias, Productivas y de Representación, las cuales pueden ser de primero, segundo o tercer grado, que desarrollen actividades de producción agrícolas, pecuarias, forestales, pesqueras, acuícolas u otra actividad productiva o comercial relacionada con el desarrollo rural.
Pequeños(as) agricultores, Medianos productores, Campesinos(as), Pueblos indígenas. Comunidades afrocolombianas, Jóvenes rurales (entre 16 – 28 años), Reincorporados, reintegrados, desmovilizados y reinsertados, Víctimas del conflicto armado, Personas rurales desplazadas, Personas en condición de discapacidad, Población migrantes, LGBTIQ
Organizaciones comunitarias, productivas y de representación.
Cooperativas agropecuarias, piscícolas o agroindustriales.
Juntas de Acción Comunal.
Cabildos Indígenas y Resguardos Indígenas.
Asociaciones de Usuarios de Distritos de Adecuación de Tierras.
Consejos Comunitarios.
Organizaciones campesinas y agropecuarias.
Además, se promueve la participación de diferentes grupos de población, como pequeños agricultores, medianos productores, campesinos, pueblos indígenas, comunidades afrocolombianas, jóvenes rurales, personas víctimas del conflicto armado, personas rurales desplazadas, personas en situación de discapacidad. Es importante destacar que las organizaciones que deseen participar en esta convocatoria no podrán contar con un patrimonio superior a 500 SMLMV, según sus estados financieros.
Categorías de participación
La convocatoria contempla diferentes categorías de participación, que incluyen:
Población rural en general.
Jóvenes rurales.
Mujeres campesinas, rurales y pesqueras.
Personas víctimas del conflicto armado.
En cada categoría, se establecen requisitos específicos en cuanto a la composición de los integrantes de las organizaciones participantes.
Líneas de cofinanciación
Los proyectos presentados en el marco de esta convocatoria podrán optar por líneas de cofinanciación en dos áreas principales:
Producción primaria agropecuaria: Los proyectos deberán estar alineados con las líneas productivas departamentales establecidas en los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario y Rural con Enfoque Territorial (PIDARET). También se podrán enfocar en productos relacionados con la sustitución de importaciones, la oferta exportable colombiana y los productos agropecuarios no convencionales.
Estos proyectos deben estar correlacionados con productos agropecuarios no convencionales (sistemas de producción alternativos, como la agroecología, la eco producción, la bioeconomía, cultivos hidropónicos, sistemas silvopastoriles, sistemas agroforestales, ganadería intensiva, entre otros) y no tradicionales.
Transformación de la producción agropecuaria: Esta línea busca promover la transformación primaria del sector agropecuario a través de procesos agroindustriales. Los proyectos podrán estar relacionados con la sustitución de importaciones, la oferta exportable colombiana, la innovación y desarrollo de productos y/o servicios, y la obtención de certificaciones de buenas prácticas, sellos ambientales, de calidad y/o posicionamiento de marca.
Es importante señalar que los proyectos que involucren acciones de infraestructura en predios no pertenecientes a la organización deberán destinar como máximo el 20% de los recursos del proyecto a dichas acciones.
Monto mínimo y máximo de los proyectos
Los perfiles de proyectos presentados deberán tener una inversión total estimada de al menos $1.200 millones y un máximo de $5.000 millones. Estos perfiles pasarán por las fases de prefactibilidad y sucesivas, y podrán acceder a recursos de cofinanciación por parte de la Agencia de Desarrollo Rural, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal aprobada para la vigencia 2024.
Contrapartida y requisitos adicionales
Las organizaciones participantes deberán cumplir con los requisitos de contrapartida, que consisten en aportar una proporción del total del proyecto ya sea en dinero, bienes o servicios. Estos aportes deberán ser acreditados durante la etapa de factibilidad.
Además, se establecen requisitos adicionales para la inscripción, como la presentación de información detallada sobre la organización, los integrantes y el perfil del proyecto. Los documentos requeridos pueden incluir formularios, archivos Excel y documentos soporte que respalden los criterios organizacionales, técnicos y territoriales.
La convocatoria para proyectos productivos y de desarrollo rural en Colombia representa una oportunidad para impulsar la transformación del campo y mejorar las condiciones de vida de los trabajadores agrarios, las mujeres campesinas y los jóvenes rurales. Con una inversión significativa y la eliminación de obstáculos para la participación, se espera que estos proyectos generen un impacto positivo en la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria del país.
Si eres parte de una organización comunitaria, productiva o de representación que cumple con los requisitos establecidos, es el momento de aprovechar esta convocatoria y contribuir al desarrollo del campo colombiano. Para mayor información de la convocatoria y registro ingrese: https://www.adr.gov.co/terminos-de-referencia-pidar-asociativo/
Lunes de la Vigésimo primera Semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Comienzo de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 1, 1-5. 8b-10
Pablo, Silvano y Timoteo a la Iglesia de los Tesalonicenses, en Dios Padre y en el Señor Jesucristo. A vosotros, gracia y paz.
En todo momento damos gracias a Dios por todos vosotros y os tenemos presentes en nuestras oraciones, pues sin cesar recordamos ante Dios, nuestro Padre, la actividad de vuestra fe, el esfuerzo de vuestro amor y la firmeza de vuestra esperanza en Jesucristo nuestro Señor.
Bien sabemos, hermanos amados de Dios, que él os ha elegido, pues cuando os anuncié nuestro evangelio, no fue solo de palabra, sino también con la fuerza del Espíritu Santo y con plena convicción.
Sabéis cómo nos comportamos entre vosotros para vuestro bien.
Vuestra fe en Dios se ha difundido por doquier, de modo que nosotros no teníamos necesidad de explicar nada, ya que ellos mismos cuentan los detalles de la visita que os hicimos: cómo os convertisteis a Dios, abandonando los ídolos, para servir al Dios vivo y verdadero, y vivir aguardando la vuelta de su Hijo Jesús desde el cielo, a quien ha resucitado de entre los muertos y que nos libra del castigo futuro.
Sal 149, 1-2. 3-4. 5-6a. 9b R/. El Señor ama a su pueblo
Cantad al Señor un cántico nuevo, resuene su alabanza en la asamblea de los fieles; que se alegre Israel por su Creador, los hijos de Sión por su Rey. R/.
Alabad su nombre con danzas, cantadle con tambores y cítaras; porque el Señor ama a su pueblo y adorna con la victoria a los humildes. R/.
Que los fieles festejen su gloria y canten jubilosos en filas: con vítores a Dios en la boca. Es un honor para todos sus fieles. R/.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 23, 13-22
En aquel tiempo, Jesús dijo: «¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que cerráis a los hombres el reino de los cielos! Ni entráis vosotros, ni dejáis entrar a los que quieren.
¡Ay de vosotros, escribas y fariseos hipócritas, que viajáis por tierra y mar para ganar un prosélito, y cuando lo conseguís, lo hacéis digno de la “gehenna” el doble que vosotros!
¡Ay de vosotros, guías ciegos, que decís: “Jurar por el templo no obliga, jurar por el oro del templo sí obliga”! ¡Necios y ciegos! ¿Qué es más, el oro o el templo que consagra el oro?
O también: “Jurar por el altar no obliga, jurar por la ofrenda que está en el altar sí obliga” ¡Ciegos! ¿Qué es más, la ofrenda o el altar que consagra la ofrenda? Quien jura por el altar, jura por él y por quien habita en él; y quien jura por el cielo, jura por el trono de dios y también por el que está sentado en él».
Esto dice el Señor a Sobná, mayordomo de palacio: «Te echaré de tu puesto, te destituirán de tu cargo. Aquel día llamaré a mi siervo, a Eliaquín, hijo de Esquías, le vestiré tu túnica, le ceñiré tu banda, le daré tus poderes; será padre para los habitantes de Jerusalén y para el pueblo de Judá. Pongo sobre sus hombros la llave del palacio de David: abrirá y nadie cerrará; cerrará y nadie abrirá. Lo clavaré como una estaca en un lugar seguro, será un trono de gloria para la estirpe de su padre».
Sal 137, 1-2a. 2bcd-3. 6 y 8bc R/. Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos.
Te doy gracias, Señor, de todo corazón, porque escuchaste las palabras de mi boca; delante de los ángeles tañeré para ti; me postraré hacia tu santuario. R/.
Daré gracias a tu nombre: por tu misericordia y tu lealtad, porque tu promesa supera a tu fama. Cuando te invoqué, me escuchaste, acreciste el valor en mi alma. R/.
El Señor es sublime, se fija en el humilde y de lejos conoce al soberbio. Señor, tu misericordia es eterna, no abandones la obra de tus manos. R/.
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 11, 33-36
¡Qué abismo de riqueza, de sabiduría y de conocimiento el de Dios! ¡Qué insondables sus decisiones y qué irrastreables sus caminos! En efecto, ¿quién conoció la mente del Señor? O ¿quién fue su consejero? O ¿quién le ha dado primero para tener derecho a la recompensa? Porque de él, por él y para él existe todo. A él la gloria por los siglos. Amén.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 16, 13-20
En aquel tiempo, al llegar a la región de Cesarea de Filipo, Jesús preguntó a sus discípulos: «¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?». Ellos contestaron: «Unos que Juan el Bautista, otros que Elías, otros que Jeremías o uno de los profetas». Él les preguntó: «Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?». Simón Pedro tomó la palabra y dijo: «Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios vivo». Jesús le respondió: «¡Bienaventurado tú, Simón, hijo de Jonás!, porque eso no te lo ha revelado ni la carne ni la sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y el poder del infierno no la derrotará. Te daré las llaves del reino de los cielos; lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos». Y les mandó a los discípulos que no dijesen a nadie que él era el Mesías.
En un innovador enfoque educativo, los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa Rural Santa Fe del Caguán han emprendido un proyecto de suplementación alimenticia para el ganado bovino. Guiados por el experto en Producción Pecuaria y colaborador del SENA, el profesor Juan Manuel Escobar, los estudiantes se adentran en la elaboración artesanal de bloques multinutricionales. El objetivo principal: mejorar la dieta de los bovinos al fomentar el consumo de alimentos fibrosos como pastos maduros y residuos de cosechas en las instalaciones de la institución.
Construyendo Nutrición desde la Innovación Estudiantil
Desde el segundo semestre del presente año, un grupo de estudiantes de décimo grado se ha embarcado en un proyecto que fusiona conocimientos teóricos con habilidades prácticas en el campo de la producción pecuaria. Bajo la tutela del profesor Juan Manuel Escobar, reconocido por su experiencia en la técnica de Producción Pecuaria, los jóvenes han puesto manos a la obra para confeccionar un suplemento alimenticio destinado al ganado bovino de la IER Santa Fe del Caguán.
Al respecto Karol Andrea Ramírez Aguiar, estudiante de la Institución Educativa Rural Santa Fe del Caguán expresó la importancia de crear estos bloques sostenibles “al realizar este tipo de trabajos académicos me generan felicidad pues tenemos la posibilidad de comercializarlo en la comunidad de Santa Fe del Caguán y las veredas vecinas, así damos a conocer este producto que se realiza en la institución de manera artesanal por nosotros los estudiantes de grado 10° con respecto a la parte académica siento que ha despertado mi interés por aprender, experimentar y desarrollar cosas nuevas”.
Ingredientes y Proceso de Elaboración
El proceso de elaboración de estos suplementos artesanales se ha convertido en una auténtica lección de química y nutrición para los estudiantes involucrados. Los ingredientes clave incluyen maíz partido, salvado de maíz, sal mineralizada, cemento, melaza y agua. Estos elementos, cuidadosamente combinados en una batea grande a través de una meticulosa mezcla manual, son la base de los bloques multinutricionales.
Para conferirles forma, los estudiantes han adoptado moldes como baldes y canecas, incorporando un mecanismo de presión para compactar la mezcla. Un toque ingenioso en este proceso es la colocación de plástico en el fondo de los moldes, garantizando una fácil liberación de la mezcla y evitando que esta se adhiera.
El Resultado: Nutrición Concentrada y Duradera
Tras las etapas de mezcla y moldeado, los bloques resultantes son dispuestos en un área seca y protegida del sol durante al menos 48 horas. Este tiempo de espera es fundamental, ya que permite que los bloques alcancen la dureza necesaria para resistir el mordisqueo y alentar en su lugar el comportamiento de lamer por parte del ganado. Este proceso no solo asegura la durabilidad del suplemento, sino que también favorece una ingesta más equilibrada y saludable por parte de los bovinos.
Un Futuro Nutrido por la Educación y la Innovación
La iniciativa de los estudiantes de la IER Santa Fe del Caguán refleja el poder de la educación al unirse con la innovación práctica. Además de fortalecer los conocimientos en producción pecuaria, los jóvenes están contribuyendo directamente a la salud y bienestar de los animales. A medida que este proyecto avanza, se vislumbra un futuro en el que la suplementación bovina no solo sea más efectiva, sino también más sostenible y accesible a través de enfoques creativos y colaborativos como este.
Autora: Karol Andrea Ramírez Aguiar, estudiante de la Institución Educativa Rural Santa Fe del Caguán.
Sábado de la Vigésima semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura del libro de Rut 2,1-3.8-11;4,13-17
Tenia Noemí un pariente, por parte de su marido; un hombre muy acomodado de la familia de Elimélec; su nombre era Booz.
Rut, la moabita, dijo a Noemí: «¿Puedo ir a espigar en el campo de quien me lo permita?».
Noemí le respondió: «Sí, hija mía».
Marchó Rut a recoger espigas detrás de los segadores, y sucedió que vino a parar en una parcela de Booz, el de la familia de Elimelec.
Booz dijo entonces a Rut: «Escucha, hija mía. No vayas a espigar a otro campo, no te alejes de aquí. Quédate junto a mis criados. Fíjate dónde siegan los hombres y ve detrás de ellos. He mandado que no te molesten. Cuando tengas sed, bebe de los cántaros que ellos han llenado».
Ella se postró ante él y le dijo: «¿Por qué te interesas con tanta amabilidad por mí, que soy una simple extranjera?».
Booz respondió: «Me han contado cómo te has portado con tu suegra después de morir tu marido; como has dejado a tus padres y tu tierra natal para venir a un pueblo que no conocías».
Booz tomó a Rut por mujer. Se unió a ella, y el Señor hizo que concibiera y diera a luz un hijo. Las mujeres dijeron a Noemí: «Bendito sea el Señor, que no te ha dejado sin protección. El nombre del difunto seguirá vivo en Israel. El niño tu consuelo y amparo en la vejez, pues lo ha dado a luz tu nuera, que te quiere y ha demostrado ser para ti mejor que siete hijos».
Noemi tomó al niño, lo puso en su regazo y se encargó de criarlo. Las vecinas exclamaron: -«A Noemí le ha nacido un hijo».
Y le pusieron por nombre Obed. Fue el padre de Jesé, padre de David.
Sal 127,1-2.3.4.5 R/. Ésta es la bendición del hombre que teme al Señor
Dichoso el que teme al Señor y sigue sus caminos. Comerás del fruto de tu trabajo, serás dichoso, te irá bien. R.
Tu mujer, como parra fecunda, en medio de tu casa; tus hijos, como renuevos de olivo, alrededor de tu mesa. R.
Ésta es la bendición del hombre que teme al Señor. Que el Señor te bendiga desde Sión, que veas la prosperidad de Jerusalén todos los días de tu vida. R.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 23,1-12
En aquel tiempo, habló Jesús a la gente y a sus discípulos, diciendo: «En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid todo lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos dicen , pero no hacen.
Lían fardos pesados y se los cargan a la gente en los hombros, pero ellos no están dispuestos a mover un dedo para empujar.
Todo lo que hacen es para que los vea la gente: alargan las filacterias y agrandan las orlas del manto; les gustan los primeros puestos en los banquetes y los asientos de honor en las sinagogas; que les hagan reverencias en las plazas y que la gente los llame “rabbi”.
Vosotros, en cambio, no os dejéis llamar “rabbi”, porque uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos.
Y no llaméis padre vuestro a nadie en la tierra, porque uno solo es vuestro Padre, el del cielo.
No os dejéis llamar maestros, porque uno solo es vuestro maestro, el Mesías.
El primero entre vosotros será vuestro servidor.
El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido».
Viernes de la Vigésima semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Comienzo del libro de Rut 1,1.3-6 14b-16.22
Sucedió en tiempo de los jueces, que hubo hambre en el país y un hombre decidió emigrar, con su mujer Noemí y sus dos hijos, desde Belén de Judá a la región de Moab.
Murió Elimélec, el marido de Noemí, y quedó ella sola con sus dos hijos. Estos tomaron por mujeres a dos moabitas llamadas Orfá y Rut. Pero, después de residir allí unos diez años, murieron también los dos , quedando Noemí sin hijos y sin marido.
Entonces Noemí, enterada de que el Señor había bendecido a su pueblo procurándole alimentos, se dispuso a abandonar la región de Moab en compañía de sus dos nueras.
Orfá dio un beso a su suegra y se volvió a su pueblo, mientras que Rut permaneció con Noemí.
«Ya ves – dijo Noemí – que tu cuñada vuelve a su pueblo y a sus dioses. Ve tú también con ella».
Pero Rut respondió: «No insistas en que vuelva. y te abandone. Iré adonde tú vayas, viviré donde tú vivas; tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios».
Así fue como Noemí volvió de la región de Moab junto con Rut, su nuera moabita. Cuando llegaron a Belén, comenzaba la siega de la cebada.
Sal 145,5-6ab.6c-7.8-9a.9be-10 R/. Alaba, alma mía, al Señor
Dichoso a quien auxilia el Dios de Jacob, el que espera en el Señor, su Dios, que hizo el cielo y la tierra, el mar y cuanto hay en él; que mantiene su fidelidad perpetuamente. R.
Hace justicia a los oprimidos, da pan a los hambrientos. El Señor liberta a los cautivos. R.
El Señor abre los ojos al ciego, el Señor endereza a los que ya se doblan, el Señor ama a los justos. El Señor guarda a los peregrinos. R.
Sustenta al huérfano y a la viuda y trastorna el camino de los malvados. El Señor reina eternamente, tu Dios, Sión, de edad en edad. R.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 22,34-40
En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos, un doctor de la Ley, le preguntó para ponerlo a prueba: «Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la Ley?».
Él le dijo: «”Amarás al Señor tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”.
Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: “Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
En estos dos mandamientos se sostienen toda la Ley y los Profetas».
El ángel me habló diciendo: «Mira, te mostraré la novia, la esposa del Cordero». Y me llevó en espíritu a un monte grande y elevado, y me mostró la ciudad santa de Jerusalén que descendía del cielo, de parte de Dios, y tenía la gloria de Dios; su resplandor era semejante a una piedra muy preciosa, como piedra de jaspe cristalino. Tenía una muralla grande y elevada, tenía doce puertas y sobre las puertas doce ángeles y nombres grabados que son las doce tribus de Israel. Al oriente tres puertas, al norte tres puertas, al sur tres puertas, y al poniente tres puertas, y la muralla de la ciudad tenía doce cimientos y sobre ellos los nombres de los doce apóstoles del Cordero.
Sal 144, 10-11. 12-13ab. 17-18 R/. Tus santos, Señor, proclamen la gloria de tu reinado.
Que todas tus criaturas te den gracias, Señor, que te bendigan tus fieles. Que proclamen la gloria de tu reinado, que hablen de tus hazañas. R/.
Explicando tus hazañas a los hombres, la gloria y la majestad de tu reinado. Tu reinado es un reinado perpetuo, tu gobierno va de edad en edad. R/.
El Señor es justo en todos sus caminos, es bondadoso en todas sus acciones. Cerca está el Señor de los que lo invocan, de los que lo invocan sinceramente. R/.
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 45-51
En aquel tiempo, Felipe encuentra a Natanael y le dijo: «Aquel de quien escribieron Moisés en la ley y los profetas, lo hemos encontrado: Jesús, hijo de José, de Nazaret». Natanael le replicó: «¿De Nazaret puede salir algo bueno?». Felipe le contestó: «Ven y verás». Vio Jesús que se acercaba Natanael y dijo de él: «Ahí tenéis a un israelita de verdad, en quien no hay engaño». Natanael le contesta: «¿De qué me conoces?». Jesús le responde: «Antes de que Felipe te llamara, cuando estabas debajo de la higuera, te vi». Natanael respondió: -«Rabí, tú eres el Hijo de Dios, tú eres el Rey de Israel». Jesús le contestó: «¿Por haberte dicho que te vi debajo de la higuera, crees? Has de ver cosas mayores». Y le añadió: «En verdad, en verdad os digo: veréis el cielo abierto y a los ángeles de Dios subir y bajar sobre el Hijo del hombre».
Hoy, celebramos con orgullo los 76 años de la Fundación Acción Cultural Popular ACPO y su invaluable contribución a la educación rural y el desarrollo del campo colombiano. Desde sus inicios con Radio Sutatenza pasando por Escuelas Radiofónicas hasta la implementación de las Escuelas Digitales Campesinas, ACPO ha dejado un legado que ha impactado positivamente la vida de más de 8 millones de habitantes rurales y ha llegado aproximadamente a 1.100 municipios del país, especialmente a campesinos y campesinas, indígenas, raizales, afrodescendientes y mestizos.
La visión de ACPO de llevar educación, inclusión social y desarrollo a los habitantes rurales ha sido un faro de esperanza en momentos de dificultad y ha generado oportunidades de crecimiento y empoderamiento. Su compromiso con la educación, la exaltación de la cultura y el fortalecimiento de las comunidades rurales ha dejado una marca imborrable en la historia de Colombia.
En este aniversario, recordamos que la Fundación Acción Cultural Popular ACPO es un ejemplo de dedicación y compromiso con el bienestar de los habitantes rurales, y su legado continuará inspirando generaciones futuras a construir un país más justo, equitativo y próspero para el campo colombiano.
El legado de ACPO: Educación para el desarrollo rural
La educación es un derecho fundamental de todos los ciudadanos, pero desafortunadamente, en muchas zonas rurales de Colombia, el acceso a una educación de calidad ha sido históricamente limitado. Fue en este contexto que nació el 23 de agosto de 1947 la Fundación ACPO con el objetivo de llevar la educación a las zonas más apartadas y contribuir así a la construcción de un camino socioeducativo para la sostenibilidad de la paz y el fortalecimiento de los medios de comunicación comunitarios en los territorios.
La Fundación ACPO fue fundada por Monseñor José Joaquín Salcedo, un líder comprometido con la educación y el desarrollo del campo colombiano. Desde entonces, ACPO ha implementado el Modelo de Educación Fundamental Integral Cristiana (EFI) y ha puesto en marcha el Sistema de Aprendizaje de Escuelas Radiofónicas. Estas metodologías a distancia han promovido el aprendizaje de habilidades básicas en las comunidades campesinas, buscando exaltar los valores católicos y enriquecer de manera socioeducativa a la población rural.
Foto: canal Trece: Monseñor José Joaquín Salcedo
Radio Sutatenza: La revolución educativa rural
Uno de los hitos más importantes en la historia de ACPO fue la creación de Radio Sutatenza en colaboración con las Escuelas Radiofónicas. Esta emisora se convirtió en un canal de comunicación que revolucionó la pedagogía en el campo colombiano. Su objetivo era dar voz a los campesinos y responder a sus necesidades, especialmente en la reducción de la tasa de analfabetismo que oscilaba entre el 70% y el 75% en aquel entonces.
Radio Sutatenza se centró en fortalecer la educación del campesino a través de cinco frentes: salud, alfabetización, matemáticas, economía, trabajo y espiritualidad. Estos segmentos se transmitieron mediante talleres, cursos y programas culturales, durante un total de 1.489.935 horas. La emisora se convirtió en un referente pedagógico a distancia no solo en Colombia, sino también en América Latina, influyendo en un modelo educativo que transformaba la enseñanza de la población rural a nivel nacional e internacional.
El impacto de ACPO y sus medios de comunicación han sido tan significativos que en los años 70 comenzaron a recibir solicitudes de asesoría en radio educativa de otros países. La organización adquirió mejores equipos de impresión para el periódico Elcampesino.co fundado en 1958 por Monseñor José Joaquín Salcedo, las cartillas de EFI y los libros de la Biblioteca Campesina. Además, se estableció una red nacional de emisoras de enlace. En total, se distribuyeron 6.453.937 cartillas de Educación Fundamental Integral en 955 municipios del país y se editaron 1.635 números consecutivos de «El Campesino», alcanzando un total de 75.749.539 ejemplares. Este proyecto tuvo un gran impacto en la educación y en las vidas de las comunidades rurales, demostrando el valor de una educación inclusiva y accesible para transformar a los campesinos y a las comunidades aledañas.
Flickr
La evolución de Escuelas Radiofónicas a Escuelas Digitales Campesinas
Con el paso de los años, la tecnología ha avanzado y ACPO ha evolucionado para adaptarse a los nuevos desafíos. Es por eso que en el año 2012 se dio la transformación de Escuelas Radiofónicas a Escuelas Digitales Campesinas (EDC). En la actualidad, ACPO continúa su misión de llevar la educación a las zonas rurales de Colombia a través de las Escuelas Digitales Campesinas.
Este modelo educativo basado en la enseñanza tradicional y la tecnología ha buscado un impacto social en las personas y las comunidades rurales, fortaleciendo el ser, el saber y el hacer de los estudiantes. Las Escuelas Digitales Campesinas han permitido que campesinos, indígenas, mestizos, afrodescendientes, raizales y personas en proceso de reincorporación a la vida civil, accedan a una educación inclusiva, práctica y a distancia sin tener que migrar a la ciudad, fortaleciendo la formación desde sus propios territorios.
La plataforma de Escuelas Digitales Campesinas ofrece cursos gratuitos en áreas como alfabetización digital, asociatividad y emprendimiento, medio ambiente y sociedad, valores cívicos y democráticos, comunicación y periodismo rural, marketing, entre otros. Estos cursos fortalecen el liderazgo rural y buscan reducir la brecha digital entre las zonas rurales y las ciudades.
Flickr
Foto por: Acción Cultural Popular – ACPO.
Foto por: Andrés Laguna. Facilitador de ACPO en Corinto, Cauca.
Foto por: Adriana Ardila. Facilitadora EDC – Acpo.
ACPO
El periódico «El Campesino»: Un medio que le da voz al campo
ACPO amplió su compromiso educativo al crear «El Campesino», un periódico con el propósito de brindar información a los colombianos acerca de las realidades rurales y fomentar la educación en todas las regiones de Colombia. El periódico estaba dividido en tres secciones: información, entretenimiento y conocimiento, todas diseñadas para fortalecer las habilidades y saberes de los residentes en zonas rurales, con el objetivo de mejorar sus condiciones de vida. En la actualidad, Elcampesino.co difunde información a través de ocho secciones: economía, nación, mundo, educación y emprendimiento, cartas del campo, espiritualidad, campo y ciudad, y cultura.
Desde el 2013 elCampesino.co se convierte en una plataforma digital para informar a los campesinos de los temas relevantes del sector rural del país. El Campesino espera así ser la voz del campo colombiano y es el único medio de Colombia dedicado a informar exclusivamente sobre temas rurales.
Imagen de: Acción Cultural Popular
Tomado del periódico El Campesino 1968
Proyectos emblemáticos de ACPO: MIA, Polifonía Juvenil y Sabores Tradicionales
ACPO ha desarrollado proyectos emblemáticos que han dejado una huella significativa en la transformación de la educación rural y el campo colombiano. Proyectos como MIA, buscan fortalecer el empoderamiento y la inclusión social de mujeres excombatientes y líderes comunitarias en los departamentos de Caquetá y Chocó, impactando 408 mujeres de forma directa e indirecta.
Así mismo, el Proyecto Polifonía Juvenil, que promueve la construcción de memoria histórica y la promoción de la paz a través de las voces y la sensibilización de aproximadamente 270 estudiantes en instituciones educativas, en el departamento del Valle del Cauca.
Por su parte, El proyecto «Encuentro de Sabores Tradicionales» reviviendo las costumbres culinarias y empoderando a mujeres cocineras en el municipio de Ciénaga de Oro, Córdoba, cerró sus dos fases con un total de 52 mujeres beneficiadas, quienes hoy en día exaltan sus conocimientos gastronómicos.
Estos proyectos reflejan el compromiso de ACPO con la transformación y el desarrollo integral de las comunidades rurales, promoviendo la inclusión, la paz, la reconciliación y la preservación de la cultura y las tradiciones.
Únete a ACPO en sus 76 Años Transformando la Educación Rural y el Campo Colombiano
La labor incansable de ACPO ha dejado un legado duradero, construyendo un futuro mejor a través del conocimiento y la educación en las zonas rurales de Colombia. Este sueño de seguir trabajando por el país no ha terminado.
En el marco de estos trascendentales 76 años de ACPO, se hace un llamado a todos los colombianos a unirse a esta noble causa, para que todos podamos contribuir en el camino de la educación para la vida, la paz y la sostenibilidad, abarcando cada rincón de Colombia.
¡Celebramos sus 76 años de historia, transformando la educación rural y el campo colombiano!.