Origen y Significado del Día Internacional de las Mujeres Indígenas
El Día Internacional de las Mujeres Indígenas fue establecido en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América, celebrado en Tihuanacu, Bolivia, en 1983. Esta conmemoración fue propuesta con el objetivo de reivindicar las luchas que las mujeres indígenas han llevado y continúan llevando adelante en distintos lugares del mundo. Su liderazgo y resistencia son fundamentales para la preservación de su cultura, idiomas y tradiciones, así como para la protección del medio ambiente y la biodiversidad.
Como parte de su significado, este día busca generar conciencia sobre las brechas de desigualdad que afectan a las mujeres indígenas en América Latina y el Caribe. A pesar de su invaluable contribución a la sociedad, estas mujeres enfrentan múltiples formas de violencia y discriminación desde hace siglos. Por ello, es crucial promover una cultura que respete, reconozca y apoye sus liderazgos, así como prevenir, sancionar y erradicar todas las formas de violencia hacia ellas.
La Importancia de las Mujeres Indígenas en América Latina
En América Latina, se estima que hay 476.6 millones de personas indígenas en el mundo, de las cuales más de la mitad son mujeres. Estas mujeres desempeñan un papel fundamental en la conservación de su cultura, idiomas y tradiciones. Además, son guardianas del medio ambiente y la biodiversidad, y están a la vanguardia de la lucha contra el cambio climático.
Sin embargo, a pesar de su invaluable labor, las mujeres indígenas enfrentan numerosas barreras y desafíos en su vida diaria. La falta de acceso a servicios básicos, la discriminación estructural y la violencia de género son algunas de las problemáticas que afectan su bienestar y autonomía. Es esencial trabajar de manera conjunta para garantizar que estas mujeres gocen de sus derechos y sean reconocidas como agentes de cambio en sus comunidades.
Las Mujeres Indígenas como Protectoras de su Historia y Tradiciones
Las mujeres indígenas tienen un papel fundamental en la preservación y transmisión de las tradiciones de sus pueblos. Son las guardianas de la historia y la cultura, y desempeñan un papel vital en la transmisión de conocimientos ancestrales a las nuevas generaciones. Para muchas comunidades indígenas, la mujer está íntimamente relacionada con la tierra y es considerada sagrada.
Las mujeres indígenas han sido históricamente guardianas de la naturaleza y han desempeñado un papel fundamental en la protección del medio ambiente y la biodiversidad. Su profundo conocimiento de la tierra y su relación sagrada con ella las convierte en defensoras de la conservación y la sostenibilidad. En muchas comunidades indígenas, las mujeres son las encargadas de cultivar alimentos orgánicos y preservar las semillas tradicionales. Además, lideran proyectos de reforestación y protección de territorios, trabajando en estrecha colaboración con organizaciones y comunidades locales. La mujer indígena es un ejemplo inspirador de cómo la conexión con la naturaleza puede guiar nuestras acciones hacia un futuro más sostenible.
El Día Internacional de las Mujeres Indígenas es una oportunidad para celebrar el liderazgo y la resistencia de las mujeres indígenas, así como para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan y las acciones necesarias para promover su autonomía y bienestar. Reconocer y valorar su sabiduría y conocimiento, fortalecer sus capacidades y empoderamiento, garantizar el acceso a servicios básicos y derechos humanos, sensibilizar y educar en derechos humanos, y fomentar alianzas y cooperación internacional son algunos de los pasos clave para lograr una sociedad más justa e inclusiva. Es responsabilidad de todos trabajar juntos para construir un mundo donde las mujeres indígenas puedan vivir con dignidad, igualdad y libertad.
Martes de la Vigésimo segunda Semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 5, 1-6. 9-11
Hermanos: En lo referente al tiempo y a las circunstancias no necesitáis que os escriba, pues vosotros sabéis perfectamente que el Día del Señor llegará como un ladrón en la noche. Cuando estén diciendo: «paz y seguridad», entonces, de improviso, les sobrevendrá la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta, y no podrán escapar. Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, de forma que ese día os sorprenda como un ladrón; porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas. Así, pues, no nos entreguemos al sueño como los demás, sino estemos en vela y vivamos sobriamente. Porque Dios no nos ha destinado al castigo, sino a obtener la salvación por medio de nuestro Señor Jesucristo, que murió por nosotros para que, despiertos o dormidos, vivamos con él. Por eso, animaos mutuamente y edificaos unos a otros, como ya lo hacéis.
Sal 26, 1.4. 13-14 R/. Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida
El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar? R/.
Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo. R/.
Espero gozar de la dicha del Señor en el país de la vida. Espera en el Señor, sé valiente, ten ánimo, espera en el Señor. R/.
Lectura del santo evangelio según san Lucas 4, 31-37
En aquel tiempo, Jesús bajó a Cafarnaún, ciudad de Galilea, y los sábados les enseñaba. Se quedaban asombrados de su enseñanza, porque su palabra estaba llena de autoridad.
Había en la sinagoga un hombre poseído por un espíritu de demonio inmundo y se puso a gritar con fuerte voz: ¡Basta! ¿Qué tenemos que ver nosotros contigo, Jesús Nazareno? ¿Has venido a acabar con nosotros? Sé quién eres: el Santo de Dios».
Pero Jesús le increpó diciendo: «¡Cállate y sal de él!»
Entonces el demonio, tirando al hombre por tierra en medio de la gente, salió sin hacerle daño.
Quedaron todos asombrados y comentaban entre sí: «¿Qué clase de palabra es esta? Pues da órdenes con autoridad y poder a los espíritus inmundos, y salen».
Y su fama se difundía por todos los lugares de la comarca.
En un contexto global caracterizado por diversos retos sociales, Colombia se enfrenta a la necesidad de promover una cultura de solidaridad, colaboración y esperanza en todos los ámbitos de la sociedad. La Semana por la Paz surge como un llamado a consolidar a Colombia como un territorio de paz en diferentes dimensiones: personal, familiar, emocional, comunitaria, educativa, social y ecológica.
La construcción de la paz en Colombia se desarrolla en espacios que integran a personas, grupos, familias y comunidades en general, a través de un proceso de formación y organización enmarcado en experiencias concretas. El objetivo de estos territorios de paz es mejorar las condiciones de vida de los habitantes ya sean rurales o urbanos en respuesta a una nueva cultura de paz.
Objetivo de la Semana por la Paz
El principal objetivo de la Semana por la Paz es visibilizar las iniciativas y el compromiso ciudadano en la construcción de la paz en Colombia. Desde diferentes territorios (personal, familiar, emocional, comunitario, escolar, social y ecológico), se tejen acciones y reflexiones que fortalecen la territorialidad para la paz. Es importante reconocer y evidenciar las dificultades y amenazas que se presentan en este proceso, para así encontrar estrategias efectivas de transformación pacífica de los conflictos.
Hitos de la Semana por la Paz
Desde su inicio en 1994, la Semana por la Paz ha tenido un impacto significativo en la sociedad colombiana. A continuación, destacamos algunos hitos importantes de este evento a lo largo de los años:
En 1994, se convoca por primera vez a la Semana Nacional por la Paz con el objetivo de desactivar el conflicto armado en Colombia y promover una sociedad justa, democrática y participativa.
En 1995, se enfatiza la importancia de defender la vida y desacreditar la guerra como mecanismo de resolución de conflictos.
En 1996, se lleva a cabo el «Mandato de los Niños y las Niñas por la Paz», donde más de 2 millones de niños y niñas participan en un ejercicio de participación electoral.
En 1997, se realiza el «Mandato Ciudadano por la Paz y la Libertad», con 10 millones de votos que exigían la negociación del conflicto armado, el respeto a la población civil y la exclusión de los menores del conflicto armado.
En años posteriores, se enfatiza la importancia de la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación, así como la necesidad de construir una cultura de paz desde diferentes ámbitos de la sociedad.
Enfoques de la Semana por la Paz: La Fundación Acción Cultural Popular 76 años Trabajando por la Sostenibilidad de la Paz en Colombia
La Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) ha sido un pilar en la construcción de la paz en Colombia durante 76 años. A través de proyectos innovadores y de impacto social, ACPO ha trabajado incansablemente para promover la educación, la memoria histórica, la reivindicación y la reconciliación en todo el país. Desde el Proyecto Escuelas Digitales Campesinas hasta el Proyecto de Emprendimientos MIA, la fundación ha dejado una huella duradera en las comunidades rurales y en la sociedad colombiana en general.
En esta Semana por la Paz, ACPO invita a todos los colombianos a unirse en la construcción de un futuro pacífico y justo. La educación, la memoria histórica, la reivindicación y la reconciliación son los pilares fundamentales para lograr una paz duradera. A través de la participación activa de todos los actores sociales, podemos construir un país donde la paz sea una realidad palpable.
Construyendo Territorios de Paz desde la Educación Rural
La educación rural desempeña un papel fundamental en la construcción de una paz sostenible en Colombia. Al llevar oportunidades educativas a las comunidades rurales, se empodera a las personas, se fomenta el diálogo y se promueve el entendimiento mutuo. La educación no solo brinda conocimiento, sino que también promueve valores de tolerancia, respeto y cooperación, elementos esenciales para la convivencia pacífica en una sociedad diversa como la colombiana. Al invertir en la educación rural, se sientan las bases para una paz duradera, ya que se empodera a las personas y se les dota de herramientas para resolver conflictos de manera pacífica.
El Proyecto Escuelas Digitales Campesinas, impulsado por ACPO, es un claro ejemplo de cómo la educación rural puede transformar comunidades enteras. Este proyecto busca garantizar el acceso a la educación de calidad en áreas rurales, utilizando la tecnología como herramienta de aprendizaje. A través de la implementación de aulas digitales, se brinda a los estudiantes rurales la oportunidad de acceder a recursos educativos actualizados y de calidad, lo que contribuye a su desarrollo integral y a la construcción de una sociedad más equitativa y pacífica.
Memoria Histórica: No Olvidar para No Repetir
La memoria histórica juega un papel crucial en la consolidación de la paz, ya que nos recuerda las consecuencias de la violencia y nos impide repetir errores del pasado. Al recordar y reflexionar sobre eventos dolorosos, se pueden identificar las causas subyacentes de los conflictos y tomar medidas para evitar que se repitan. La memoria histórica también honra a las víctimas y contribuye a la reconciliación al reconocer su sufrimiento. Preservar la memoria histórica es esencial para construir una sociedad más justa y pacífica, donde se respeten los derechos humanos y se promueva la convivencia armónica.
En Colombia, la construcción de la memoria histórica ha sido un proceso complejo pero necesario. El país ha enfrentado décadas de conflicto armado, dejando heridas profundas en la sociedad. Sin embargo, a través de iniciativas como el Proyecto de Polifonía Juvenil para la Paz, ACPO ha trabajado incansablemente para dar voz a aquellos que han sufrido las consecuencias de la violencia. Este proyecto busca no solo recordar y honrar a las víctimas, sino también promover la reconciliación y la justicia, sentando las bases para una paz duradera por medio de la comunicación.
Reivindicación: Luchando por una Paz Justa y Equitativa
La reivindicación es una forma clave en la reconstrucción de una paz duradera y sostenible. Para que la paz sea efectiva, es necesario abordar las causas profundas de los conflictos, incluyendo la desigualdad, la exclusión y la injusticia. La reivindicación implica la lucha por los derechos y la justicia, así como la redistribución equitativa de recursos y oportunidades. Al empoderar a las comunidades marginadas y garantizar que sus voces sean escuchadas, se promueve la inclusión y se construye una paz más sólida. La reivindicación es un componente esencial para asegurar que la paz no sea solo la ausencia de violencia, sino también la presencia de justicia y equidad en la sociedad colombiana.
ACPO ha sido un actor clave en la lucha por la reivindicación en Colombia. A través de proyectos como el Proyecto MIA (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente), la fundación trabaja para empoderar a las mujeres de las comunidades marginadas, reconociendo su papel fundamental en la construcción de la paz. Este proyecto busca fortalecer los emprendimientos liderados por mujeres, promoviendo su participación activa en la economía y garantizando el acceso a recursos y oportunidades. Al impulsar la reivindicación de las mujeres, se promueve una paz más inclusiva y equitativa en Colombia.
La Semana por la Paz es un evento fundamental en el proceso de construcción de la paz en Colombia. A través de sus enfoques principales, como la educación rural, reconciliación, memoria histórica, reivindicación para la paz territorial, participación ciudadana, el reconocimiento de los derechos de los habitantes rurales y los enfoques diferenciales, se promueve una cultura de paz en todos los ámbitos de la sociedad colombiana.
A lo largo de los años, la Semana por la Paz ha logrado generar conciencia y movilización en torno a la importancia de la paz en Colombia. A través de la participación activa de la ciudadanía y la promoción de valores como la equidad y el respeto, se fortalece el proceso de reconciliación y transformación pacífica de los conflictos en el país.
La Semana por la Paz nos invita a reflexionar sobre nuestras responsabilidades individuales y colectivas en la construcción de la paz en Colombia. Es un llamado a actuar desde nuestros territorios, a promover la inclusión y a trabajar juntos por un futuro de paz y armonía en nuestro país.
Lunes de la Vigésimo segunda Semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 4, 13-18
Hermanos, no queremos que ignoréis la suerte de los difuntos para que no os aflijáis como los que no tienen esperanza. Pues si creemos que Jesús murió y resucitó, de igual modo Dios llevará con Él, por medio de Jesús, a los que han muerto. Esto es lo que os decimos apoyados en la palabra del Señor: nosotros, los que quedamos hasta la venida del Señor, no precederemos a los que hayan muerto; pues el mismo Señor, a la voz del arcángel y al son de la trompeta divina, descenderá del cielo, y los muertos en Cristo resucitarán en primer lugar; después nosotros, los que vivamos, los que quedemos, seremos llevados con ellos entre nubes al encuentro del Señor, por los aires. Y así estaremos siempre con el Señor. Consolaos, pues, mutuamente con estas palabras.
Sal 95, 1 y 3. 4-5. 11-12a. 12b-13 R. El Señor llega a regir la tierra
Cantad al Señor un cántico nuevo, cantad al señor, toda la tierra. Contad a los pueblos su gloria sus maravillas a todas las naciones. R/.
Porque es grande el Señor, y muy digno de alabanza, más temible que todos los dioses. Pues lo dioses de los gentiles no son nada, mientras que el Señor ha hecho el cielo. R/.
Alégrese el cielo, goce la tierra, retumbe el mar y cuando lo llena; vitoreen los campos y cuando hay en ellos. Aclamen los árboles del bosque. R/.
Delante del Señor, que ya llega, ya llega a regir la tierra: regirá el orbe con justicia y los pueblos con fidelidad. R/.
Lectura del santo evangelio según san Lucas 4, 16-30
En aquel tiempo, Jesús fue a Nazaret, donde se había criado, entró en la sinagoga, como era su costumbre los sábados, y se puso en pie para hacer la lectura. Le entregaron el rollo del profeta Isaías y, desenrollándolo, encontró el pasaje donde estaba escrito: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque él me ha ungido. Me ha enviado a evangelizar a los pobres, a proclamar a los cautivos la libertad, y a los ciegos, la vista; a poner en libertad a los oprimidos; a proclamar el año de gracia del Señor».
Y, enrollando el rollo y devolviéndolo al que lo ayudaba, se sentó. Toda la sinagoga tenía los ojos clavados en él.
Y él comenzó a decirles: «Hoy se ha cumplido esta Escritura que acabáis de oír».
Y todos le expresaban su aprobación y se admiraban de las palabras de gracia que salían de su boca. Y decían: «¿No es el hijo de José?».
Pero Jesús les dijo: «Sin duda me diréis aquel refrán: “Médico, cúrate a ti mismo”, haz también aquí, en tu pueblo, lo que hemos oído que has hecho en Cafarnaún».
Y añadió: «En verdad os digo que ningún profeta es aceptado en su pueblo. Puedo aseguraros que en Israel había muchas viudas en los días de Elías, cuando estuvo cerrado el cielo tres años y seis meses y hubo una gran hambre en todo el país; sin embargo, a ninguna de ellas fue enviado Elías sino a una viuda de Sarepta, en el territorio de Sidón. Y muchos leprosos había en Israel en tiempos del profeta Eliseo, sin embargo, ninguno de ellos fue curado sino Naamán y el sirio».
Al oír esto, todos en la sinagoga se pusieron furiosos y, levantándose, lo echaron fuera del pueblo y lo llevaron hasta un precipicio del monte sobre el que estaba edificado su pueblo, con intención de despeñarlo. Pero Jesús se abrió paso entre ellos y seguía su camino.
Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir; has sido más fuerte que yo y me has podido. He sido a diario el hazmerreír, todo el mundo se burlaba de mí. Cuando hablo, tengo que gritar, proclamar violencia y destrucción. La palabra del Señor me ha servido de oprobio y desprecio a diario. Pensé en olvidarme del asunto y dije: «No lo recordaré; no volveré a hablar en su nombre»; pero había en mis entrañas como fuego, algo ardiente encerrado en mis huesos. Yo intentaba sofocarlo, y no podía.
Salmo
Sal 62, 2. 3-4. 5-6. 8-9 R/. Mi alma está sedienta de ti, Señor, Dios mío.
Oh, Dios, tú eres mi Dios, por ti madrugo, mi alma está sedienta de ti; mi carne tiene ansia de ti, como tierra reseca, agostada, sin agua. R/.
¡Cómo te contemplaba en el santuario viendo tu fuerza y tu gloria! Tu gracia vale más que la vida, te alabarán mis labios. R/.
Toda mi vida te bendeciré y alzaré las manos invocándote. Me saciaré como de enjundia y de manteca, y mis labios te alabarán jubilosos. R/.
Porque fuiste mi auxilio, y a la sombra de tus alas canto con júbilo; mi alma está unida a ti, y tu diestra me sostiene. R/.
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 12, 1-2
Os exhorto, hermanos, por la misericordia de Dios, a que presentéis vuestros cuerpos como sacrificio vivo, santo, agradable a Dios; este es vuestro culto espiritual. Y no os amoldéis a este mundo, sino transformaos por la renovación de la mente, para que sepáis discernir cuál es la voluntad de Dios, qué es lo bueno, lo que le agrada, lo perfecto.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 16, 21-27
En aquel tiempo, comenzó Jesús a manifestar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén y padecer allí mucho por parte de los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, y que tenía que ser ejecutado y resucitar al tercer día.
Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo: «¡Lejos de ti tal cosa, Señor! Eso no puede pasarte».
Jesús se volvió y dijo a Pedro: «Ponte detrás de mí, Satanás! Eres para mí piedra de tropiezo, porque tú piensas como los hombres, no como Dios».
Entonces dijo a los discípulos: «Si alguno quiere venir en pos de mí, que se niegue a sí mismo, tome su cruz y me siga.
Porque quien quiera salvar su vida, la perderá; pero el que la pierda por mí, la encontrará.
¿Pues de qué le servirá a un hombre ganar el mundo entero, si pierde su alma? ¿O qué podrá dar para recobrarla?
Porque el Hijo del hombre vendrá, con la gloria de su Padre, entre sus ángeles, y entonces pagará a cada uno según su conducta.»
Sábado de la Vigésimo primera Semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 4, 9-11
Hermanos: Acerca del amor fraterno, no hace falta que os escriba, porque Dios mismo os ha enseñado a amaros los unos a los otros; y así lo hacéis con todos los hermanos de Macedonia. Sin embargo os exhortamos, hermanos, a seguir progresando: esforzaos por vivir con tranquilidad, ocupándoos de vuestros asuntos y trabajando con vuestras propias manos, como os lo tenemos mandado.
Sal 97, 1. 7-8. 9 R. El Señor llega para regir los pueblos con rectitud
Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo. R/.
Retumbe el mar y cuanto contiene, la tierra y cuantos la habitan; aplaudan los ríos, aclamen los montes. R/.
Al Señor, que llega para regir la tierra. Regirá el orbe con justicia y los pueblos con rectitud. R/.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 25, 14-30
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola: «Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus siervos y los dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad;l uego se marchó.
El que recibió cinco talentos fue en seguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos. En cambio, el que recibió uno fue a hacer un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.
Al cabo de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos y se pone a ajustar las cuentas con ellos. Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo: “Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco”.
Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel!; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo: “Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos”.
Su señor le dijo: “¡Bien, siervo bueno y fiel!; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó el que había recibido un talento y dijo: “Señor, sabia que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo”.
El señor le respondió: “Eres un empleado negligente y holgazán. ¿Con que sabias que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese empleado inútil echadle fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y rechinar de dientes”».
El Ministerio de Agricultura de Colombia ha dado un paso histórico por la equidad de género y el desarrollo rural al aprobar el Fondo de Fomento para la Mujer Rural (FOMMUR), con la firma de la resolución 295 del 2023.
Con la asignación de 15 mil millones de pesos, este fondo tiene como objetivo financiar iniciativas productivas lideradas por mujeres rurales. El anuncio de la resolución 295, firmada por la ministra Jhenifer Mojica, marca un hito en la historia de las mujeres rurales en Colombia. Por fin, después de 21 años de espera, se destinarán recursos para financiar los proyectos de estas mujeres valientes y emprendedoras. A través del FOMMUR, se apoyará económicamente las iniciativas productivas lideradas por mujeres rurales, con un monto máximo de 400 millones de pesos por proyecto.
El papel del FOMMUR en la promoción de la agricultura familiar
El Fondo de Fomento para la Mujer Rural (FOMMUR) fue creado en 2002 mediante la ley 731, con el propósito de promover el desarrollo económico y social de las mujeres rurales en Colombia. Sin embargo, a lo largo de los años, no se destinaron recursos para su implementación, lo que limitó enormemente su impacto. Esta falta de ejecución generó una brecha de inequidad significativa que ha afectado a las mujeres rurales, campesinas y pesqueras durante más de dos décadas.
El FOMMUR tiene como objetivo principal fomentar la agricultura familiar como la primera línea de defensa contra el hambre en Colombia. La ministra Mojica enfatizó la importancia de financiar las iniciativas de las mujeres rurales, ya que son ellas quienes desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos y en la generación de ingresos en sus comunidades. Al priorizar las asociatividades de mujeres, el fondo busca fortalecer el tejido social y económico de las comunidades rurales.
Apoyo integral para las mujeres rurales
Además de la financiación, el FOMMUR ofrecerá apoyo integral a las mujeres rurales seleccionadas. Esto incluirá asistencia técnica y formación, con el objetivo de fortalecer sus capacidades y conocimientos en el desarrollo de sus proyectos. El Manual Operativo del Fondo de Fomento, establecerá las pautas y los procedimientos para que las mujeres rurales puedan postularse al fondo y acceder a esta asistencia integral.
Aunque FOMMUR representa un avance significativo en la equidad de género y el desarrollo rural, su implementación plantea desafíos importantes. El Comité Técnico Directivo, también creado por la resolución 295, será responsable de establecer las reglas y los plazos para la postulación al fondo. Se espera que en los próximos días se definan los requisitos y las fechas para que las mujeres rurales puedan presentar sus proyectos y acceder a los recursos.
El impacto esperado del FOMMUR
La aprobación del FOMMUR ha sido recibida con entusiasmo y esperanza por parte de las mujeres rurales en Colombia. Piedad Guzmán, cofundadora de Trenzadas Somos Más, destacó la importancia de la aprobación de este fondo: ““La aprobación del FOMMUR es un paso importante para las mujeres porque se rompe una de las brechas más grandes de inequidad. Hemos esperado 21 años para que las mujeres rurales, campesinas y pesqueras tengamos recursos para nuestros proyectos. Ahora nos toca a nosotras alistarlos”, agregó Piedad Guzmán, cofundadora de Trenzadas Somos Más.
El Fondo de Fomento para la Mujer Rural (FOMMUR) representa un avance histórico en la lucha por la equidad de género y el desarrollo rural en Colombia. Después de 21 años de espera, se destinarán recursos para financiar las iniciativas productivas lideradas por mujeres rurales. Este fondo busca fortalecer la agricultura familiar y combatir el hambre en el país. Con el apoyo integral y la asistencia técnica proporcionada, se espera que las mujeres rurales puedan fortalecer sus proyectos y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades.
Jueves de la Vigésimo primera Semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 3, 7-13
Hermanos, nos hemos sentido animados por vuestra fe en medio de todos nuestros aprietos y luchas. Ahora sí que vivimos, sabiendo que os mantenéis fieles al Señor. ¿Cómo podremos dar gracias a Dios por vosotros, por tanta alegría como gozamos delante de Dios por causa vuestra? Noche y día pedimos insistentemente veros cara a cara y completar lo que falta a vuestra fe. Que Dios nuestro Padre y nuestro Señor Jesús nos allanen el camino para ir a vosotros. En cuanto a vosotros, que el Señor os colme y os haga rebosar de amor mutuo y de amor a todos, lo mismo que nosotros os amamos a vosotros; y que afiance así vuestros corazones, de modo que os presentéis ante Dios, nuestro Padre, santos e irreprochables en la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos.
Sal 89, 3-4. 12-13. 14 y 17 R. Sácianos de tu misericordia, Señor, y estaremos alegres
Tú reduces al hombre a polvo, diciendo: «Retornad, hijos de Adán». Mil años en tu presencia son un ayer que pasó; una vela nocturna. R/.
Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato. Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo? Ten compasión de tus siervos. R/.
Por la mañana sácianos de tu misericordia, y toda nuestra vida será alegría y júbilo. Baje a nosotros la bondad del Señor y haga prósperas las obras de nuestras manos. Sí, haga prosperas las obras de nuestras manos. R/.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 24, 42-51
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejarla abrir un boquete en su casa.
Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre.
¿Quién es el criado fiel y prudente, a quien el señor encarga de dar a la servidumbre la comida a sus horas?
Bienaventurado ese criado, si el señor, al llegar, lo encuentra portándose así. En verdad os digo que le confiará la administración de todos sus bienes.
Pero si dijere aquel mal siervo para sus adentros: “Mi señor tarda en llegar”, y empieza a pegar a sus compañeros, y a comer y beber con los borrachos, el día y la hora que menos se lo espera, llegará el amo y lo castigará con rigor y le hará compartir la suerte de los hipócritas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.»
Este jueves, 31 de agosto se celebra el Día Internacional de las Personas Afrodescendientes. Esta conmemoración, proclamada en 1920 por las Naciones Unidas bajo la Declaración de los Derechos de los Pueblos Negros del Mundo, busca promover un mayor reconocimiento y respeto por la diversidad del legado, la cultura y las contribuciones de la población afrodescendiente al desarrollo de las sociedades.
Además, se enfoca en garantizar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas afrodescendientes.
La Presencia Afrodescendiente en Colombia
Colombia es un país que alberga una rica diversidad étnica y cultural, y la población afrodescendiente desempeña un papel fundamental en la construcción de la identidad nacional. Según datos estadísticos del DANE, alrededor de 4 millones de personas en Colombia se autoreconocen como negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras. Esto representa aproximadamente el 8,6% de la población colombiana. La cultura afrocolombiana también se manifiesta en diversas formas como la música, la danza, el arte y la literatura, en las cuales aproximadamente el 56% de la población se reconoce como afrodescendiente.
La importancia de la Ley 70 de 1993 para la comunidad afrodescendiente en Colombia
La Ley 70 de 1993 es de gran importancia para las comunidades afrodescendientes de Colombia, ya que reconoce su derecho a la propiedad colectiva de las tierras que han venido ocupando de acuerdo con sus prácticas tradicionales de producción en las zonas rurales ribereñas de los ríos de la Cuenca del Pacífico. Además, establece mecanismos para proteger su identidad cultural y sus derechos como grupo étnico, y fomentar su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana.
La ley también establece la participación de las comunidades en la planificación y ejecución de los planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social que adelante el gobierno y la Cooperación Técnica Internacional para beneficio de las comunidades negras, lo que les permite tener voz y voto en las decisiones que afectan su bienestar. En resumen, la Ley 70 de 1993 es una herramienta importante para la protección y promoción de los derechos de las comunidades afrodescendientes en Colombia.
Al respecto, Elizabeth Moreno, Coordinadora del Foro Interétnico Solidaridad Chocó (FISCH) hablo de la importancia de la Ley 70: “ Como mujer negra afrocolombiana del Pacífico de los procesos étnico territoriales, considero que la ley 70 es un instrumento o mecanismo que ha permitido que hoy las comunidades negras en los territorios tengamos esta herramienta de salvaguarda para nuestros territorio, legado, cultura y protección”
La Cultura Afrocolombiana como Motor de Cambio
La cultura afrocolombiana aporta una invaluable diversidad, creatividad y resiliencia a nuestra sociedad. Un ejemplo inspirador se encuentra en los departamentos de Chocó, Caquetá, donde la cultura afro es clave en la reconstrucción del tejido social y en la contención de la violencia. Proyectos como ‘MIA’ (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodesdescendiente) implementado por la Fundación Acción Cultural Popular y financiado por el Fondo Europeo para la Paz, busca fortalecer el empoderamiento y la inclusión social de 480 mujeres excombatientes en proceso de reincorporación y líderesas comunitarias en los departamentos de Caquetá y Chocó.
Así mismo en Amazonas, Leticia, se implementó un proyecto llamado Cocinas Tradicionales, cuyo objetivo es fortalecer el Patrimonio Cultural Inmaterial del país desde las cocinas como centro de reconciliación y desarrollo comunitario y promover la cultura de los habitantes del amazonas.
Promoviendo la Igualdad y la Inclusión
El Día Internacional de las Personas Afrodescendientes nos lleva a tomar medidas concretas para promover la igualdad y la inclusión de esta comunidad. Es fundamental abordar el racismo sistémico y trabajar en conjunto para eliminar las barreras que impiden que las personas afrodescendientes accedan a servicios, tierras, vivienda, atención médica, educación, trabajo, participación política y justicia.
Además, es esencial promover una mayor representación de las personas afrodescendientes en los cargos de toma de decisiones, tanto en el sector público como en el privado. Esto garantizará que sus voces sean escuchadas y que se tomen en cuenta sus perspectivas y necesidades en la formulación de políticas y programas.
En este Día Internacional de las Personas Afrodescendientes, es necesario reafirmamos nuestra dedicación a la promoción de la cultura afro y a la construcción de una sociedad más justa y pacífica. Celebramos el valor de la diversidad y nos comprometemos a trabajar juntos para construir un mundo donde todas las personas sean respetadas y vivan en armonía. Reconocer y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas afrodescendientes es un paso crucial hacia la igualdad y la justicia. Avancemos hacia un futuro en el que la diversidad sea valorada y celebrada, y donde todas las personas tengan las mismas oportunidades de desarrollo y bienestar.
Jueves de la Vigésimo primera Semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 3, 7-13
Hermanos, nos hemos sentido animados por vuestra fe en medio de todos nuestros aprietos y luchas. Ahora sí que vivimos, sabiendo que os mantenéis fieles al Señor. ¿Cómo podremos dar gracias a Dios por vosotros, por tanta alegría como gozamos delante de Dios por causa vuestra? Noche y día pedimos insistentemente veros cara a cara y completar lo que falta a vuestra fe. Que Dios nuestro Padre y nuestro Señor Jesús nos allanen el camino para ir a vosotros. En cuanto a vosotros, que el Señor os colme y os haga rebosar de amor mutuo y de amor a todos, lo mismo que nosotros os amamos a vosotros; y que afiance así vuestros corazones, de modo que os presentéis ante Dios, nuestro Padre, santos e irreprochables en la venida de nuestro Señor Jesús con todos sus santos.
Sal 89, 3-4. 12-13. 14 y 17 R. Sácianos de tu misericordia, Señor, y estaremos alegres
Tú reduces al hombre a polvo, diciendo: «Retornad, hijos de Adán». Mil años en tu presencia son un ayer que pasó; una vela nocturna. R/.
Enséñanos a calcular nuestros años, para que adquiramos un corazón sensato. Vuélvete, Señor, ¿hasta cuándo? Ten compasión de tus siervos. R/.
Por la mañana sácianos de tu misericordia, y toda nuestra vida será alegría y júbilo. Baje a nosotros la bondad del Señor y haga prósperas las obras de nuestras manos. Sí, haga prosperas las obras de nuestras manos. R/.
Lectura del santo evangelio según san Mateo 24, 42-51
En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos: «Estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor. Comprended que si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejarla abrir un boquete en su casa.
Por eso, estad también vosotros preparados, porque a la hora que menos penséis viene el Hijo del hombre.
¿Quién es el criado fiel y prudente, a quien el señor encarga de dar a la servidumbre la comida a sus horas?
Bienaventurado ese criado, si el señor, al llegar, lo encuentra portándose así. En verdad os digo que le confiará la administración de todos sus bienes.
Pero si dijere aquel mal siervo para sus adentros: “Mi señor tarda en llegar”, y empieza a pegar a sus compañeros, y a comer y beber con los borrachos, el día y la hora que menos se lo espera, llegará el amo y lo castigará con rigor y le hará compartir la suerte de los hipócritas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes.»