lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 332

#Opinión: Una reflexión sobre el año viejo y el año nuevo

Cada paso de un año a otro sirve para que hagamos un alto en el camino y miremos lo que se hizo o se dejó de hacer en el año que termina y pensemos en lo que deseamos y queremos lograr en el año siguiente. Es un momento importante de reflexión, de examen y de análisis de nuestras labores.

El paso del tiempo es incontenible y, aunque nuestra presencia en esta dimensión es apenas una ínfima porción de la historia humana, nuestra percepción de las cosas y las personas está ligada al ciclo vital de nacer, crecer, desarrollarse, multiplicarse, envejecer y desaparecer. A que el tiempo pasa, ya se fue y ya se acabó.

Le puede interesar: Los 5 hechos más importantes de este 2018 en favor de los campesinos

Por eso es tan importante mostrar que nuestra vida tiene sentido y que las acciones que emprendemos, si bien están ligadas a lo que pasa, también lo están a lo que perdura. Hacer el bien, bien hecho, es muy importante para nosotros y para las personas y las cosas con las que tenemos contacto y que pasan y se van.

Aprovechar el tiempo que tenemos quiere decir hacer el bien, bien hecho, a quienes nos rodean. Hacerlos sonreír, confiados en nuestra buena voluntad y en todo nuestro esfuerzo para que tengan una vida digna, les permite mirar con esperanza su presente y su futuro.

Pero también es importante hacer el bien, bien hecho, cuando lo que hacemos está ligado a las realidades que superan el límite del espacio y del tiempo y que, para muchos, como yo, tiene que ver con los valores y realidades trascendentes, fundamentales, imperecederas y que alcanzan la dimensión de lo inconmensurable y de lo eterno.

A la luz de esta primera idea, la pregunta fundamental sobre el año que termina es: ¿Hice el bien a quienes me rodean? ¿Lo hice bien hecho? Es decir, ¿hice todo lo posible para que, evidentemente, beneficiara a los demás? ¿Qué me quedó pendiente por hacer? ¿A quiénes no les hice el bien que debí hacer? ¿Tengo asuntos pendientes que no quise o no supe conseguir?

¿Llevo en mi corazón resentimientos o resquemores contra alguien o contra alguna situación que me impide ser feliz y sonreír con tranquilidad? ¿Cómo me voy a liberar de eso que me carcome el alma? ¿He puesto todos mis talentos en acción para obtener lo que me propuse?

Por otra parte, con la llegada del nuevo año, más allá de las fiestas y celebraciones, de los buenos deseos, ¿cuáles son los propósitos y planes concretos que voy a desarrollar y lograr en el año que llega? ¿Son concretos, es decir, van más allá del deseo y la promesa vana y están respaldados por una firme decisión de lograrlos, cueste lo que cueste, de modo que, además de conseguirlos, generen cosas buenas en quienes nos rodean y dan sentido a nuestra vida?

Es digno y valioso luchar para que quienes dependen de nosotros tengan un hogar, estudio, alimento, vida digna y feliz. Eso da sentido a la vida y nos llena de satisfacciones. ¿Cómo voy a lograrlo? Si el año que llega fuera mi último año de vida, ¿Qué es lo que debo hacer y lograr para dar pleno sentido a mi vida y felicidad a mi corazón? ¿Cuál es el sentido y la razón de ser de mi vida? ¿Vale la pena?

Es mi deseo sincero que el nuevo año nos encuentre en acción, trabajando por lograr hacer EL BIEN, con mayúsculas, buscando que quienes nos rodean, logren una vida concorde con la dignidad de seres humanos a la que todos tenemos derecho. Hacer el bien es una tarea fundamental, definitiva y valiosa, de modo que quienes nos miren, se sientan contentos por habernos conocido, porque somos buena gente, de esa que todavía se consigue, con seguridad, entre quienes han puesto su mirada más allá del horizonte, mirando lo perenne, lo definitivo y lo eterno.

Feliz año que ya llega. Adiós, año que termina.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Estos fueron los productos colombianos de mayor crecimiento en el 2018

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincit) revela que, dentro de los 15 principales productos que exporta Colombia, tres se destacan por aumentos registrados a lo largo del año pasado y hacen parte del grupo de los no minero-energéticos. Asimismo, indica que hubo productos que han debutado en años recientes en mercados internacionales y que han mostrado un comportamiento favorable en su facturación hacia algunos países.

Según el ente, uno de estos es el aguacate, ya que las exportaciones que se hicieron de este producto entre enero y octubre de 2018, superaron las que se hicieron en todo el 2017. “Mientras que en 2017 el país le vendió al mundo US$ 52,9 millones, en los 10 primeros meses del 2018 las ventas superaron los US$ 53,6 millones. Al comparar este monto con enero-octubre del 2017, la variación positiva fue de 32,6%”, indica Mincit.

Le puede interesar: ¿Qué es el seguro agropecuario y cómo se está financiando?

Uno de los mercados destacados fue el estadounidense, donde el aguacate logró la admisibilidad sanitaria en el segundo semestre del 2017. Entre enero y octubre del 2017 Colombia despachó US$ 142 a ese destino y en los 10 primeros meses del 2018 se exportaron US$ 460.979. Países Bajos, hacia donde se despacha casi la mitad de las ventas externas, así como Reino Unido, España y Bélgica, son el destino principal del producto.

La uchuva también sobrepasó las ventas que se hicieron en todo 2017 con la exportación de US$ 27,8 millones. Entre enero y octubre del año pasado las exportaciones de este producto alcanzaron los US$ 28,1 millones, que representan un crecimiento del 21% frente a igual periodo del 2017.

“Los principales destinos son Países Bajos, Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá. A Estados Unidos, donde alcanzó la admisibilidad en 2015, las ventas registran un crecimiento del 127,7%, frente a los 10 primeros meses del 2017. Las mismas pasaron de US$ 1,35 millones a US$ 3,1 millones”, detalla Mincit.

Otros productos que crecieron en su exportación

El polipropileno fue otro de los que se destacó. Las exportaciones lograron los US$ 376 millones en el periodo de análisis, para un crecimiento del 23,3% frente a los 10 primeros meses del 2017 cuando las exportaciones llegaron a US$ 305 millones.

Y el último producto con mayor incremento de este grupo fue el de automóviles para el transporte de personas, que registró una variación del 22,5%. Las ventas reunieron US$ 357 millones entre enero y octubre de 2018, mientras que en el mismo periodo del 2017 alcanzaron los US$ 292 millones. Los principales destinos de esta clase de exportaciones fueron la Comunidad Andina y México.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

En el Pacífico están luchando contra la privatización del viche

“No solo es licor de los festejos, hace parte de la medicina tradicional. Se utiliza la botella curada para tratar la mordedura de culebra, para parir o cerrar el cuerpo, así como la tomaseca, un derivado que se usa para calmar los cólicos menstruales o tratar la matriz de las enfermedades producto del parto”, reza el ‘Manifiesto de protección y conservación de la destilación del viche como práctica ancestral’.

Dicho documento surgió del encuentro Destila Patrimonio, realizado en Buenaventura con distintas organizaciones y entidades, entre ellas la Universidad del Pacífico, que buscan formalizar la producción del viche y lograr su reconocimiento como patrimonio ancestral.

La preocupación por la protección del viche como actividad ancestral, se da como respuesta a los recurrentes intentos de “patentar” la bebida, por parte de empresarios y políticos cuyo único fin lucrarse y privatizar un ejercicio que pertenece a toda la región, lo que prendió las alarmas entre las comunidades de la zona.

Le puede interesar: Carta del Campo: Con arte se defiende el medioambiente en Nuquí

Hace unos meses, se dio a conocer que dos personas, una de ellas de Cali y la otra, un comerciante de origen extranjero, inscribieron la marca del viche ante la Superintendencia de Industria y Comercio para industrializar la receta. El revuelo que causó la noticia provocó que las comunidades se unieran para abrir el proceso de cancelación de la marca.

Ya han tocado puertas en los ministerios de Cultura, Industria y Turismo, y en Artesanías de Colombia, así como entidades que colaboran en estos temas, como la Cooperación Suiza, con el fin de buscar apoyo a la causa, que debería ser del interés no solo del Pacífico, sino de toda Colombia.

Cómo se prepara y qué representa el viche para las comunidades del Pacífico

De acuerdo al Manifiesto, compendio de saberes de los locales, “se prepara con caña que luego se traslada a la molienda, y posteriormente se pasa a ollas de barro, tanques de madera o de plástico para el añejamiento. Por último, pasando por la destilación en los montes de las casas, se envasa”.

“Es inherente a las prácticas cotidianas de las comunidades, comenzando por la destilación, pasando por el proceso de transformación en derivados y su comercialización. Este ha sido un medio de sustento de las familias costeras, ribereñas y urbanas, y fue en el pasado moneda de cambio, donde se podía pagar trabajo con viche”, prosigue el documento.

El viche “es la evidencia de nuestros saberes ancestrales, de nuestras costumbres, de nuestras buenas prácticas de manejo del territorio, que se manifiesta en una bebida que genera la comprensión, que genera nuestras fiestas, que genera el acompañamiento de nuestras prácticas de vida y muerte”, dice Graciano Mosquera, Representante Legal del Consejo Comunitario de Yurumanguí.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Explotación minera en el occidente de Boyacá

El punto central de producción de las esmeraldas en Colombia se encuentra ubicado en el occidente de Boyacá en los municipios de Muzo, Quípamá, Borbur y Maripí, tierras reconocidas por, no solo dar en producción de esta preciada piedra, sino además su alta calidad reconocida a nivel mundial.

En el municipio de Borbur se extrajo la esmeralda con mayor valor en el mundo, su propietario es el señor Víctor Carranza.

En el sector de Muzo se encuentra una de las más grandes minas que produce la mayor cantidad de esmeraldas, en nuestro municipio Maripí se encuentra otra empresa minera llamada Esmeraldas Santa Rosa, más conocida como Cunas, esta mina ha otorgado empleos formales a habitantes de la comunidad, de igual manera una forma de rebusque a través de un centro de acopio de materiales.

Las minas, aunque producen un daño al medio ambiente, nuestra comunidad las ve como una forma para mejorar la economía en el occidente de Boyacá, pero a mí me preocupa mucho el daño ambiental que ha tenido nuestra tierra.

Las posibilidades de trabajo en la guaquería son mínimas, por tal razón nosotros como campesinos estamos explorando otras oportunidades, tanto en la parte agrícola, avícola y pecuaria, como en la creación de empresas. De esta manera buscamos otra forma para tener nuestros recursos y sostenibilidad para nuestras familias, y a la vez seguimos desarrollando nuestro proyecto de vida en el campo

¡Únete al campo!

Seamos más grandes emprendedores

Por: Yessica Alejandra Cruz González. Estudiante grado décimo Institución Educativa La Cabaña.

Así fue el avistamiento del oso de anteojos en el Páramo de Miraflores

Un nuevo registro de Oso de Anteojos se produjo en el Huila. Esta vez el mamífero fue avistado en el Parque Natural Regional Páramo de Miraflores, en el centro del departamento.

El registro de esta especie amenazada se logró como resultado del proceso de monitoreo comunitario que la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena-CAM realiza de manera articulada con las comunidades a través de la instalación de cámaras trampa.

Le puede interesar: Proteger las abejas aporta a la seguridad alimentaria

“En los videos captados mediante fototrampeo, se puede observar un individuo macho en estado juvenil, en excelentes condiciones biológicas y rodeado por diferentes bromelias que son parte fundamental en su dieta y que permiten el óptimo desarrollo de la especie en el Páramo de Miraflores”, mencionó Katherine Arenas Bióloga de la CAM.

El pasado mes de abril, la CAM conformó el primer grupo de monitoreo de fauna y flora silvestre del Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores, el cual está integrado por el grupo ecológico del municipio de Garzón que se denomina “Ferchin Guardián de la Tierra”.

Desde entonces, este grupo de monitoreo ha venido desarrollando labores de conservación de la biodiversidad presente en el Páramo de Miraflores.

“Estamos desarrollando labores de fototrampeo, que consisten en la instalación de cámaras trampa que detectan el calor que emiten los animales a su paso, recolectando fotografías y videos de gran valor para los estudios ecológicos, porque permiten evaluar el estado de las poblaciones y su hábitat, además proporcionan información concreta de la fauna existente en la zona”, precisó la bióloga.

Para Fernando Martínez, líder del grupo ecológico de Garzón, el importante hallazgo del oso de anteojos en el Páramo de Miraflores responde a que esta área protegida está en un alto grado de conservación.

“Su nula intervención permite que sea el hábitat apropiado para especies de gran importancia como el oso de anteojos, el puma, el venado colorado, perezoso y demás especies que hacen parte de la biodiversidad del Páramo”, destacó Martínez.

Páramo de Miraflores

El Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores es considerado un ecosistema estratégico, refugio de flora y fauna; y reserva hidrológica natural. En sus alturas nacen varios ríos y quebradas que recorren los municipios de Garzón, Gigante y Algeciras, además de algunas fuentes hídricas que descienden al departamento de Caquetá.

La CAM ha adelantado esfuerzos de conservación en las áreas protegidas con el fin de garantizar la protección del hábitat de las especies de fauna, el establecimiento de corredores biológicos que permita la existencia de áreas con conectividad y en general la conservación de los ecosistemas del departamento.

Así mismo, la autoridad ambiental del Huila viene ejecutando planes de conservación de las especies de fauna silvestre que se encuentran en el departamento del Huila y que están en peligro de extinción, entre los que se encuentran el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), la danta de montaña (Tapirus pinchaque), y el cocodrilo del Magdalena (Crocodylus acutus).

Actualmente existen en el Huila 13 grupos de monitoreo comunitario conformados, integrados por 207 personas interesadas en la preservación de la fauna silvestre, comunidad que cohabita con estas especies, quienes son apoyados por la CAM, y capacitados en diferentes estrategias de conservación y técnicas especializadas de seguimiento y monitoreo de fauna.

La especie

El oso de anteojos (Tremarctos ornatus), es una especie amenazada de extinción, en la categoría Vulnerable (VU), solo existe en los Andes Tropicales, y es el único oso en América del Sur, se caracteriza por presentar manchas blancas o color crema en su rostro y pecho, de donde deriva su nombre.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena  -CAM.

Proyecto hidroeléctrico pone en riesgo al último río libre de Antioquia

0

El proyecto hidroeléctrico Porvenir II, obra proyectada para hacerse en el oriente antioqueño, pondría en estado de amenaza a peces del río Samaná como el bocachico, pataló y la dorada. La ubicación de la obra en la zona tendría que ver con las características estratégicas que ofrece la región y los recursos, que representarían un alto potencial para la construcción de la hidroeléctrica.

Los peces juegan un papel importante en el ecosistema como parte de la red trófica, el flujo de energía y la producción de biomasa, pues estos animales utilizan muchos de los recursos disponibles en los ambientes acuáticos, desde el alimento en el fondo hasta aquellos que se asocian con la vegetación ribereña”, asegura Joanna Barrera, magíster en Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional, quien adelanta investigaciones en la región.

Le puede interesar: Los 5 hechos más importantes de este 2018 en favor de los campesinos

En una entrevista concedida a la Agencia de Noticias UN, la investigadora aseguró a ese medio haber establecido la relación entre el caudal y la ecología, para determinar el caudal ambiental. El hallazgo lo haría a partir de la utilización de la metodología Límites Ecológicos de las Alteraciones Hidrológicas (ELOHA).

Así las cosas, la construcción de la hidroeléctrica implicaría el montaje de estructuras hidráulicas sobre el cauce del río, que generarían cambios morfológicos y la degradación de los lechos de estos cuerpos de agua. Asimismo, la obra causará impacto sobre las actividades productivas: pesqueras, agropecuarias y mineras.

Barrera explica que sobre el río Samaná Norte la cuenca alberga diversas especies de peces y su conservación se podría ver altamente afectada, teniendo en cuenta que aguas abajo del mismo río está propuesto el proyecto hidrológico Palagua. Según la investigadora, esto dificultaría la recuperación de ecosistemas y comunidades bióticas asociadas, además del sustento y bienestar de las comunidades que dependen de los ecosistemas.

También, Porvenir II dejará bajo el agua tierras productivas de los municipios de San Luis, San Carlos y Puerto Nare, donde gran parte de la población, en especial San Carlos, que se ha visto afectada por la construcción de estos proyectos. “La hidroeléctrica pretende utilizar los caudales del río Samaná Norte para generar energía eléctrica, extender la producción energética local, regional e incluso nacional, y transmitirla hasta el sistema de interconexión eléctrico del país”, detalla Barrera.

Más sobre la investigación

Con ELOHA también se estableció que es importante mantener los límites de caudales bajos, porque estos prevalecen sobre el río y determinan la cantidad del hábitat acuático disponible durante el año.

De igual forma, los pulsos de caudales altos y de pequeñas inundaciones son clave para el ciclo de vida de los peces. Esto les permite migrar, desovar (verter los huevos) y que estos fecunden, además de proveerles de material orgánico nutritivo o de otros alimentos que fluyen a través del agua.

La construcción de hidroeléctricas, según la investigadora, se traduce especialmente en los impactos sobre las actividades productivas, ya que estas generan dinámicas en la población como presión migratoria, desplazamientos, reasentamientos y reducción de área de predios. Sin embargo, esto hace parte de un estudio general de la situación en el río Samaná, pero sería necesario una investigación que ahonde más sobre el desarrollo de reglas de operación y que reduzca los impactos sobre los ecosistemas fluviales.

Detalles sobre el proyecto Porvenir II

 Es un proyecto hidroeléctrico que, según los autores del proyecto, se “concibió para respaldar la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano y, de esta forma, contar con la capacidad suficiente para el crecimiento del país y la atención de las necesidades de los colombianos”. Una obra proyectada de forma “responsable”, que contienen planes de manejo ambiental y social sobre las realidades del territorio, así lo advierte el objetivo del proyecto.

La central hidroeléctrica se ubicará concretamente sobre el municipio de San Luis. Según los diseños, podrá generar cerca de 325 MW (megavatios). Igualmente, las especificaciones del proyecto, aseguran que en 2013 fue declarado por la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) como de interés nacional estratégico:

  • Utilidad pública e interés social.
  • Interés Nacional y Estratégico, PINES.

Durante seis años de estudios realizados por consultores, entre ellos, Integral, el Laboratorio de Genética de la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Humedales, obtuvo la licencia ambiental que otorga un plazo de cinco años para el inicio de obras y una vigencia de 50 años para la operación. La compañía Celsia estará a cargo de desarrollar el proyecto y establecer relaciones de largo plazo con las comunidades y con las autoridades de la región.

Proceso de licenciamiento

Así fue proceso de licenciamiento de Porvenir II:

  • (2009-2012) Fueron presentados los estudios de prefactibilidad y diagnóstico ambiental de alternativas ante el Ministerio de Ambiente.
  • (junio de 2012) Se hace entrega por parte del proyecto el Estudio de Impacto Ambiental.
  • (2013) La ANLA emitió el Auto 0062, en el cual solicitó complementar estudios que requerían 10 meses para su desarrollo.
  • (2014) Integral S.A. entregó a la ANLA la actualización del Estudio de Impacto Ambiental de Porvenir II.
  • (2015) Se expide la Resolución No. 166, mediante la cual la ANLA otorgó Licencia Ambiental para la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico Porvenir II. El mismo año, dicha licencia quedó en firme.

Por: Andrés Neira. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Huella hídrica: ¿Te has preguntado cuánta agua utilizas diariamente?

0

¿Qué es la huella hídrica?

La huella hídrica es un indicador que define el volumen total de agua dulce usado para producir los bienes y servicios producidos por una empresa, o consumidos por un individuo o comunidad.

Mide en el volumen de agua consumida, evaporada o contaminada a lo largo de la cadena de suministro, ya sea por unidad de tiempo para individuos y comunidades, o por unidad producida para una empresa. Se puede calcular para cualquier grupo definido de consumidores (por ejemplo, individuos, familias, pueblos, ciudades, departamentos o naciones) o productores (por ejemplo, organismos públicos, empresas privadas o el sector económico).

Le puede interesar: La ley que preocupa a campesinos que habitan páramos

Componentes de la huella hídrica

El total de la huella hídrica de un individuo o un producto descompone en tres elementos:

  • Azul: Es el volumen de agua dulce extraída de un cuerpo de agua superficial o subterránea y que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto.
  • Verde: Es el volumen de agua de precipitación que es evaporada en el proceso productivo o incorporada en un producto.
  • Gris: Es el volumen de agua contaminada, que puede ser cuantificada como el volumen de agua requerida para diluir los contaminantes hasta el punto en que la calidad del agua esté sobre los estándares aceptables.

¿Cuáles son las utilidades?

  • Cuantificar la magnitud de la cantidad de agua utilizada y los riesgos potenciales a los que se enfrenta un sistema productivo.
  • Para generar conciencia de dónde y cómo se utiliza el recurso hídrico.
  • Para tomar mejores decisiones sobre cómo manejar el recurso hídrico y gestionar procesos.
  • Participación en políticas locales y nacionales de sostenibilidad ambiental y productiva.

Calcula tu huella hídrica aquí.

Fuente: Aclimate Colombia.

El Tolima ya tiene su primera planta de aguas residuales con energía solar

Ante el alcalde municipal de vendadillo Ilber Beltrán, veedores, líderes comunales de la mencionada localidad, Cortolima entregó las obras de conexión y del sistema de bombeo de los vertimientos de aguas residuales, que también incluye 12 paneles solares, un banco de 16 baterías, tres inversores, que alimentan el sistema eléctrico y fotovoltaico que beneficiará 170 familias del barrio «Pavimentos Colombia» de la veraniega población.

Esta obra que evitará contaminar la quebrada “Galapo”, es la primera de este tipo en implementarse en el departamento del Tolima, siendo con energía solar la encargada de alimentar dichos sistemas.

Le puede interesar: Somondoco inauguró su primer parque alumbrado con energía solar

“Con estas obras se generará 4000 mil voltios para mover dos bombas neumáticas, que van a conducir de 1. 5 litros en temporada de menos lluvias hasta 4.5 litros segundo al sistema de alcantarillado y darle la disposición adecuada en la planta de tratamiento de aguas residuales” señaló el director de la entidad ambiental Jorge Enrique Cardoso Rodríguez.

Los trabajos alcanzaron los $ 540`573.940, más $ 40.000.000 millones de interventoría, la misma, fue ejecutada por el ingeniero Mario Gabriel Jiménez, y la interventoría fue adelantada por el ingeniero Carlos Javier Callejas.

Esta obra que se llevó a cabo en 4 meses, desempantanó un proyecto de vivienda de interés social promovido por la administración municipal de Venadillo, por cuenta de unos requerimientos que hizo el Ministerio de Vivienda del gobierno inmediatamente anterior y que hoy revive por cuenta de la inversión hechas por Cortolima.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima.

¿Qué está pasando con la deforestación en zona rural de Maripipán?

0

Con el acompañamiento de Cormacarena, la Comisión de Reconocimiento de Áreas Deforestadas, el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) de la Fiscalía General de la Nación, y el Ejército Nacional Batallón de Infantería Aerotransportado No. 20 GR. Roergas Serviez Medina, se realizó operativo para contrarrestar la tala indiscriminada que se presenta en el municipio de Mapiripán (Meta).

Las autoridades visitaron siete predios de la vereda Unibrisas del Iteviare, donde evidenciaron la tala indiscriminada y quema del bosque para la implementación de cultivos transitorios como plátano y yuca, ampliación de potreros para ganadería; adicionalmente en cinco de las fincas se encontró construcciones de viviendas, las cuales se fabricaron con la misma madera talada en el sector.

En el operativo el CTI de la Fiscalía General de la Nación decomisó siete motosierras, utilizadas  para la respectiva tala de las especies arbóreas. Es de mencionar que estas herramientas no cuentan con el registro para revisar su número de serie; estos instrumentos quedaron a disposición de Cormacarena.

Las áreas de tala también fueron objeto de quemas de diferentes extensiones como parte de la preparación del terreno, es de resaltar que esta práctica a cielo abierto genera emisiones de gases contaminantes a la atmosfera, los cuales son contribuyentes directos a problemas globales como el calentamiento global, por medio de la alteración de los ciclos naturales del efecto invernadero de la capa atmosférica del planeta, generando de esta forma cambios climáticos en la región.

Cormacarena informa a la comunidad metense que seguirá adelantando estos procesos de control y restricción contra la tala indiscriminada, y hace un llamado especial a todos los habitantes del departamento para que hagan un adecuado uso de estos recursos naturales para así evitar el deterioro y la extinción de las especies que allí habitan.

Fuente: Corporación para el Desarrollo Sostenible del Área de Manejo Especial La Macarena.

Algunas recomendaciones para que los productores enfrenten el verano

0

Con el objetivo de prevenir posibles afectaciones en el sector agropecuario ante la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de El Niño, compartimos algunas recomendaciones clave para disminuir y gestionar los riesgos.

Algunas de las recomendaciones tienen que ver con adquirir el seguro agropecuario; informar y atender las recomendaciones; manejar adecuadamente el recurso hídrico; disponer de alimento para los animales; y adoptar buenas prácticas productivas, las cuales están detalladas a continuación:

Le puede interesar: ¿Qué es el seguro agropecuario y cómo se está financiando?

Adquirir el seguro agropecuario

La idea es que el productor proteja su patrimonio y la inversión ante la ocurrencia de cualquier evento climático, como por ejemplo el déficit de lluvias, incluso incendios.

Por esta razón, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ofrece el Incentivo al Seguro Agropecuario – ISA, a través del cual se subsidia hasta el 90% de la prima de la póliza de seguro. 

Para los interesados que quieran acceder al ISA debe acercarse a  las compañías aseguradoras habilitadas para expedir este tipo de seguro.

Manténgase informado y atienda las recomendaciones

Es importante que los productores consulten permanentemente el Boletín Agroclimático Nacional y los Boletines Agroclimáticos Regionales a través de AGRONET y el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), como una herramienta de orientación para la toma de decisiones en la planificación de la producción agrícola y pecuaria.

Disponer de alimento para sus animales

Para los productores que están ligados con el subsector pecuario, es importante la conservación de forrajes para estos meses, procure sembrar plantas forrajeras, cortar y producir forrajes mediante ensilaje, henificación o henolaje.  De esta manera dispondrá siempre de alimento para sus animales.

Adoptar buenas prácticas productivas

  • Incorporar materia orgánica con el fin de que los suelos tengan mayor porosidad por donde circulará y se almacenará más agua.
  • Realizar manejos de coberturas como arvenses nobles, según el cultivo, para mantener la humedad del suelo.
  • Conservar los forrajes para estos meses, siembre plantas forrajeras, corte y produzca forrajes mediante ensilaje, henificación o henolaje.  Así dispondrá siempre de alimento para sus animales.
  • Evitar la acumulación de basuras y recoger los restos de vidrios que se detecten dentro del cultivo y así evitar incendios forestales
  • No realizar quemas. En caso de presentarse un incendio de cobertura vegetal dar aviso a las autoridades locales y organismos de socorro.
  • Manejar esquemas de vacunación y desparasitación adaptada a cada hato ya que la epidemiología de una enfermedad varía de una región a otra incluso entre predios.
  • Examine con frecuencia sus cultivos, con el fin de detectar oportunamente focos de plagas y enfermedades.
  • Generar planes para el control de plagas.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte