martes, mayo 6, 2025
Inicio Blog Página 33

Beneficios que traería la Ley de Compras Públicas de Alimentos para los Productores de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria (ACFC)

0

¿Qué es la Ley de Compras Públicas de Alimentos?

La Ley de Compras Públicas de Alimentos establece que todos los programas e instituciones del gobierno nacional que compran alimentos con recursos públicos deben incluir la participación de pequeños productores locales y de la ACFC. Esto significa que en lugar de acudir a las grandes cadenas de abastecimiento, las instituciones deben destinar al menos el 30% de los recursos para comprar alimentos a los agricultores locales.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lidera este proceso. La implementación de la ley involucra la creación de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos, integrada por quince entidades y cuatro organizaciones sociales.

Entidades involucradas en la implementación de la ley

Las entidades que forman parte de la Mesa Técnica Nacional de Compras Públicas Locales de Alimentos son:

  • Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR)
  • Agencia de Desarrollo Rural (ADR) – Ejerce la Secretaría Técnica
  • Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura (CONSA)
  • Departamento Administrativo para la Prosperidad Social
  • Departamento Nacional de Planeación (DNP) – Colombia Compra Eficiente
  • Federación Colombiana de Municipios
  • Federación Nacional de Departamentos (FND)
  • Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
  • Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA)
  • Ministerio de Comercio, Industria y Turismo
  • Ministerio de Defensa Nacional
  • Ministerio de Educación Nacional – Alimentos para Aprender
  • Ministerio del Interior
  • Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias (UAEOS)
  • Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC)

Estas entidades trabajan en conjunto para diseñar estrategias que faciliten la inclusión de los pequeños productores en el mercado de Compras Públicas Locales.

Paso clave para la implementación: el registro de pequeños productores

Uno de los pasos clave para la implementación de esta iniciativa es el registro de los pequeños productores locales y sus organizaciones en la plataforma «Mi Registro Rural» del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Este registro es fundamental para identificar y ubicar a los campesinos, así como para caracterizar la oferta de alimentos, lo que facilitará su inclusión en las compras públicas.

El Gobierno Nacional, a través del MADR y la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), está trabajando en el desarrollo de estrategias para dinamizar la Mesa Técnica y tomar las decisiones adecuadas que fomenten la participación activa de la ACFC y de los pequeños productores en las Compras Públicas Locales de Alimentos.

Beneficios para los productores y la comunidad

Una vez que estas medidas comiencen a implementarse, todos salen ganando. Las instituciones contribuyen al crecimiento del sector agrícola, los consumidores tienen acceso a productos frescos y nutritivos, y los productores tienen la oportunidad de mejorar sus ingresos, su calidad de vida y el desarrollo de sus comunidades.

La ley contempla varias herramientas para facilitar la participación de los pequeños productores. Por ejemplo, las instituciones deben elaborar minutas acordes con la producción y cultura alimentaria local. El Gobierno Nacional, a través del INVIMA y en colaboración con las organizaciones sociales, establecerá caracterizaciones de los productos de la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. Además, se les pagará a los pequeños productores contra entrega, lo cual es fundamental para su economía familiar.

La Ley de Compras Públicas de Alimentos es una importante iniciativa que busca beneficiar a los productores de Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria en Colombia. A través de la participación de los pequeños productores locales en las compras públicas, se fomenta el desarrollo del sector agrícola, se garantiza el acceso a alimentos frescos y nutritivos para los consumidores y se mejora la calidad de vida de los productores y sus comunidades.

Esta ley representa un compromiso integral por parte del Gobierno Nacional y las instituciones involucradas en la implementación. A medida que se avanza en la ruta de registro de los pequeños productores y se establecen estrategias adecuadas, se espera que la conexión entre la demanda y la oferta local sea una realidad, promoviendo así el derecho humano a la alimentación de las comunidades y los participantes finales de los programas y entidades públicas que entregan alimentos.

El Campo de la Palabra. Martes 12 de septiembre de 2023

0

Martes de la Vigésimo tercera Semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses 2, 6-15

 

Hermanos:
Ya que habéis aceptado a Cristo Jesús, el Señor, proceded unidos a él, arraigados y edificados en él, afianzados en la fe que os enseñaron, y rebosando agradecimiento.

Cuidado con que nadie os envuelva con teorías y con vanas seducciones de tradición humana, fundadas en los elementos del mundo y no en Cristo.

Porque en él habita la plenitud de la divinidad corporalmente, y por él, que es cabeza de todo Principado y Potestad, habéis obtenido vuestra plenitud.

En él habéis sido también circuncidados con una circuncisión no hecha por manos humanas mediante el despojo del cuerpo de carne, con la circuncisión de Cristo.

Por el bautismo fuisteis sepultados con Cristo y habéis resucitado con él, por la fe en la fuerza de Dios que lo resucitó de los muertos. Y a vosotros, que estabais muertos por vuestros pecados, y la incircuncisión de vuestra carne, os vivificó con él, y nos perdono todos los pecados.

Canceló la nota de cargo que nos condenaba con sus cláusulas contrarias a nosotros; la quitó de en medio, clavándola en la cruz, y, destituyendo por medio de Cristo a las Potestades y los Principados, los exhibió en público espectáculo, y los llevó cautivos en su cortejo.

 

Salmo de hoy

Sal 144, 1-2. 8-9. 10-11 R/. El Señor es bueno con todos.

 

Te ensalzaré, Dios mío, mi rey;
bendeciré tu nombre por siempre jamás.
Día tras día, te bendeciré
y alabaré tu nombre por siempre jamás.

El Señor es clemente y misericordioso,
lento a la cólera y rico en piedad;
el Señor es bueno con todos,
es cariñoso con todas sus criaturas. R.

Que todas tus criaturas te den gracias, Señor,
que te bendigan tus fieles.
Que proclamen la gloria de tu reinado,
que hablen de tus hazañas. R.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Lucas 6, 12-19

 

En aquellos días, Jesús salió al la monte a orar y pasó la noche orando a Dios.

Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió de entre ellos a doce, a los que también nombró apóstoles: Simón, al que puso de nombre Pedro, y Andrés, su hermano, Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Simón, llamado el Zelote; Judas el de Santiago y Judas Iscariote, que fue el traidor.

Después de bajar con ellos, se paró en un llanura con un grupo grande de discípulos y una gran muchedumbre del pueblo, procedente de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón.

Venían a oírlo y a que los curara de sus enfermedades; los atormentados por espíritus inmundos quedaban curados, y toda la gente trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos.

Campesinas y Campesinos podrán acceder a préstamos agrícolas con una tasa de interés del 4% EA

0

Nuevos subsidios de tasa de interés para créditos agropecuarios

La Comisión Nacional de Crédito Agropecuario, presidida por la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, ha aprobado nuevos subsidios de tasa de interés para los créditos agropecuarios. Estos subsidios permitirán a los agricultores acceder a préstamos con una tasa de interés del 4% EA (Efectivo Anual), lo que representa una reducción significativa en comparación con las altas tasas de interés que se han enfrentado en el pasado.

El Ministerio de Agricultura ha asignado más de $75.000 millones de pesos para subsidiar las tasas de interés de los créditos al sector agropecuario. Este compromiso del Gobierno Nacional demuestra su apoyo a la reindustrialización, la descarbonización de la agricultura y la democratización del crédito, reconociendo que el acceso a instrumentos financieros de bajo costo es fundamental para impulsar la transformación del campo colombiano.

Beneficios específicos para diferentes grupos de agricultores

Los nuevos subsidios de tasa de interés se han diseñado para beneficiar a diferentes grupos de agricultores. Se han establecido dos líneas especiales de crédito: una para el desarrollo productivo y otra para la Mujer Rural.

Línea especial de crédito para el desarrollo productivo

La primera línea especial de crédito se enfoca en el desarrollo productivo y financia el capital de trabajo y la inversión para una producción agropecuaria competitiva, amigable y sostenible con el medio ambiente. Los agricultores que accedan a esta línea podrán obtener préstamos con una tasa de interés del 5% efectivo anual.

Esta línea especial de crédito tiene como objetivo brindar apoyo a los agricultores para que puedan mejorar sus actividades productivas y promover prácticas agrícolas sostenibles. Esto es fundamental para garantizar la competitividad del sector agrícola y proteger el medio ambiente.

Línea especial de crédito para la Mujer Rural

La segunda línea especial de crédito está dirigida específicamente a la Mujer Rural. Esta línea tiene como objetivo promover el acceso al financiamiento para las mujeres que desarrollan actividades productivas en el sector agropecuario. Bajo esta línea, las mujeres podrán acceder a préstamos con una tasa de interés del 4%. Esta medida busca promover la equidad de género en el campo colombiano y brindar oportunidades para el empoderamiento económico de las mujeres rurales.

Además de estas dos líneas especiales de crédito, también se han establecido beneficios para otros grupos de agricultores, como los jóvenes rurales y la población víctima, desmovilizada, reinsertada, reincorporada y vinculada al PNIS. Estas medidas tienen como objetivo brindar apoyo a estos grupos para que puedan acceder a préstamos con tasas de interés más bajas y así impulsar su desarrollo económico.

Alivio para los deudores existentes

El Gobierno Nacional reconoce que no se debe dejar de lado a los agricultores que ya son deudores y están pagando tasas de interés altas. Por esta razón, se han asignado recursos adicionales a la Línea Especial para la Reactivación Económica, que también ejecuta Finagro. Esta línea tiene como objetivo aliviar las tasas de interés que están pagando los agricultores existentes y proporcionarles un mayor alivio financiero.

La ministra Jhenifer Mojica ha destacado que estas medidas representan un apoyo histórico en tasas de interés para los pequeños y medianos productores del campo colombiano. La meta es beneficiar a 60 mil productores, en su mayoría mujeres, y brindarles la oportunidad de acceder a préstamos con tasas de interés más bajas, lo que les permitirá fortalecer sus actividades productivas y contribuir al desarrollo del sector agrícola.

Cómo acceder a los beneficios

Los agricultores interesados en acceder a los beneficios de estas líneas especiales de crédito pueden dirigirse a su intermediario financiero de confianza. Allí podrán solicitar información y presentar los documentos necesarios para optar por estos préstamos con tasas de interés más bajas. Además, se puede obtener más información y conocer los beneficios disponibles visitando la página web de Finagro o comunicándose con la Agrolínea nacional.

En resumen, los nuevos subsidios de tasa de interés para créditos agropecuarios representan un avance significativo para el sector agrícola en Colombia. Estas medidas ayudarán a los agricultores a acceder a préstamos con tasas de interés más bajas, lo que les permitirá fortalecer sus actividades productivas y contribuir al desarrollo sostenible del campo colombiano. El compromiso del Gobierno Nacional con la reindustrialización, la descarbonización de la agricultura y la democratización del crédito refuerza su apoyo al sector agrícola y su compromiso con la transformación del campo.

El Campo de la Palabra. Lunes 11 de septiembre de 2023

0

Lunes de la Vigésimo tercera Semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Primera lectura, Colosenses, 1,24-2,3

 

Hermanos:
Ahora me alegro de mi sufrimiento por vosotros: así completo en mi carne lo que falta a los padecimientos de Cristo, en favor de su cuerpo que es la Iglesia, de la cual Dios me ha nombrado servidor, conforme al encargo que me ha sido encomendado en orden a vosotros: llevar a plenitud la palabra de Dios, el misterio escondido desde siglos y generaciones y revelado ahora a sus santos, a quienes Dios ha querido dar a conocer cuál es la riqueza de la gloria de este misterio entre los gentiles: es decir, que Cristo es para vosotros la esperanza de la gloria.

Nosotros anunciamos a ese Cristo; amonestamos a todos, enseñamos a todos, con todos los recursos de la sabiduría, para presentarlos a todos perfectos en Cristo. Por este motivo lucho denodadamente con su fuerza, que actúa poderosamente en mí.

Quiero que sepáis el duro combate que sostengo por vosotros y por los de Laodicea, y por todos los que no me conocen personalmente; para que se llenen de ánimo sus corazones y, estrechamente unidos en el amor mutuo, alcancen en toda su riqueza la plena inteligencia y el perfecto conocimiento del misterio de Dios, que es Cristo.

En él están encerrados todos los tesoros de la sabiduría y del conocimiento.

 

Sal 61, 6-7. 9 R/. De Dios viene mi salvación y mi gloria.

 

Descansa sólo en Dios, alma mía,
porque él es mi esperanza;
sólo él es mi roca y mi salvación,
mi alcázar: no vacilaré. R.

Pueblo suyo, confiad en él,
desahogad ante él vuestro corazón,
Dios es nuestro refugio. R.

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 6,6-11

 

Un sábado, entró Jesús en la sinagoga y se puso a enseñar.

Había allí un hombre que tenía la mano derecha paralizada.

Los escribas y los fariseos estaban al acecho para ver si curaba en sábado, y encontrar de qué acusarlo.

Pero él conocía sus pensamientos y dijo al hombre de la mano atrofiada:
«Levántate y ponte ahí en medio».

Y, levantándose, se quedó en pie.

Jesús les dijo:
«Os voy a hacer una pregunta: ¿Qué está permitido en sábado?, ¿hacer el bien o el mal, salvar una vida o destruirla?».

Y, echando en torno una mirada a todos, le dijo:
«Extiende tu mano».

Él lo hizo y su mano quedó restablecida.

Pero ellos, ciegos por la cólera, discutían qué había que hacer con Jesús.

El Campo de la Palabra. Domingo 10 de septiembre de 2023

0

XXIII Domingo del tiempo ordinario

 

Lectura de la profecía de Ezequiel 33, 7-9

 

Esto dice el Señor:
«A ti, hijo de hombre, te he puesto de centinela en la casa de Israel; cuando escuches una palabra de mi boca, les advertirás de mi parte.
Si yo digo al malvado: “Malvado, eres reo de muerte”, pero tú no hablas para advertir al malvado que cambie de conducta, él es un malvado y morirá por su culpa, pero a ti te pediré cuenta de su sangre.
Pero si tú adviertes al malvado que cambie de conducta, y no lo hace, él morirá por su culpa, pero tú habrás salvado la vida».

 

Salmo

Sal 94, 1-2. 6-7. 8-9 R/. Ojalá escuchéis hoy la voz del Señor: «No endurezcáis vuestro corazón».

 

Venid, aclamemos al Señor,
demos vítores a la Roca que nos salva;
entremos a su presencia dándole gracias,
aclamándolo con cantos. R/.

Entrad, postrémonos por tierra,
bendiciendo al Señor, creador nuestro.
Porque él es nuestro Dios,
y nosotros su pueblo,
el rebaño que él guía. R/.

Ojalá escuchéis hoy su voz:
«No endurezcáis el corazón como en Meribá,
como el día de Masá en el desierto;
cuando vuestros padres me pusieron a prueba
y me tentaron, aunque habían visto mis obras». R/.

 

Segunda lectura

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 13, 8-10

 

A nadie le debáis nada, más que el amor mutuo; porque el que ama ha cumplido el resto de la ley. De hecho, el «no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no codiciarás», y cualquiera de los otros mandamientos, se resume en esto:
«Amarás a tu prójimo como a ti mismo».

El amor no hace mal a su prójimo; por eso la plenitud de la ley es el amor.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Mateo 18, 15-20

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Si tu hermano peca contra ti, repréndelo estando los dos a solas. Si te hace caso, has salvado a tu hermano.

Si no te hace caso, llama a otro o a otros dos, para que todo el asunto quede confirmado por boca de dos o tres testigos. Si no les hace caso, díselo a la comunidad, y si no hace caso ni siquiera a la comunidad, considéralo como un pagano o un publicano.

En verdad os digo que todo lo que atéis en la tierra quedará atado en los cielos, y todo lo que desatéis en la tierra quedará desatado en los cielos.

Os digo, además, que si dos de vosotros se ponen de acuerdo en la tierra para pedir algo, se lo dará mi Padre que está en los cielos. Porque donde dos o tres están reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos».

El Campo de la Palabra. Sábado 9 de septiembre de 2023

0

Sábado de la Vigésimo segunda Semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses 1, 21-23

Hermanos:
Vosotros, en otro tiempo, estabais también alejados y erais enemigos por vuestros pensamientos y malas acciones; ahora en cambio, por la muerte que Cristo sufrió en su cuerpo de carne, Dios os ha reconciliado para ser admitidos a su presencia santos, sin mancha y sin reproche, a condición de que permanezcáis cimentados y estables en la fe, e inamovibles en la esperanza del Evangelio que habéis escuchado: el mismo que se proclama en la creación entera bajo el cielo, del que yo, Pablo, he llegado a ser servidor.

 

Sal 53, 3-4. 6 y 8 R/. Dios es mi auxilio

 

Oh Dios, sálvame por tu nombre,
sal por mi con tu poder.
Oh Dios, escucha mi súplica,
atiende a mis palabras. R/.

Dios es mi auxilio,
el Señor sostiene mi vida.
Te ofreceré un sacrificio voluntario,
dando gracias a tu nombre, que es bueno. R/.

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 6, 1-5

 

Un sábado, iba Jesús caminando por medio de un sembrado y sus discípulos arrancaban y comían espigas, frotándolas con las manos.

Unos fariseos dijeron:
«¿Por qué hacéis en sábado lo que no está permitido?».

Respondiendo Jesús, les dijo:
«¿No habéis leído lo que hizo David, cuando él y sus compañeros sintieron hambre? Entró en la casa de Dios, y tomando los panes de la proposición, que solo está permitido comer a los sacerdotes, comió él y dio a los que estaban con él».

Y les decía:
«El Hijo del hombre es señor del sábado».

El Día Internacional de la Alfabetización: Transformando la Educación Rural y el Campo Colombiano

0

El Día Internacional de la Alfabetización, 8 de septiembre, es una celebración anual que busca promover la importancia de la educación y el acceso a la lectura y escritura en todo el mundo. En un contexto global en constante cambio, donde las desigualdades entre regiones y poblaciones se amplían, la alfabetización se convierte en un pilar fundamental para sentar las bases de sociedades pacíficas y sostenibles.

El Desafío de la Alfabetización en el Mundo

A pesar de los avances tecnológicos y científicos, todavía existen aproximadamente 770 millones de personas en el mundo que no tienen acceso a la lectura y escritura, según estudio de la UNESCO, 2020. La mayoría de estas personas se encuentran en países del África subsahariana y de Asia. Es preocupante que, en pleno siglo XXI, haya tantas personas privadas de esta competencia básica que les permite acceder a servicios, información y defender sus derechos.

En el año 1900, el 79% de la población mundial era analfabeta. Sin embargo, gracias a los esfuerzos en materia de educación, esta cifra se ha reducido significativamente y actualmente solo representa el 13% de la población. Aunque este progreso es alentador, aún queda mucho por hacer para cerrar la brecha de la alfabetización en todo el mundo.

La Evolución de la Alfabetización

A lo largo de la historia, el concepto de alfabetización ha ido evolucionando. En la antigüedad, solo unos pocos tenían acceso a la lectura y escritura en civilizaciones como la Mesopotamia, Egipto, China y Grecia. Fue gracias al Renacimiento y la invención de la imprenta por parte de Johannes Gutenberg en 1440 que se inició una democratización de estos conocimientos.

Con la aparición de la escuela y la responsabilidad del Estado en la educación, el número de personas educadas aumentó significativamente. La Revolución Francesa de 1789 abogó por una educación pública, laica y gratuita, y la Revolución Industrial impulsó la necesidad de una mano de obra calificada, lo que llevó a un impulso adicional en la educación.

El Derecho a la Educación

El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Después de la Segunda Guerra Mundial, el impulso por la alfabetización se convirtió en uno de los objetivos principales de la UNESCO, que patrocina programas de alfabetización en todo el mundo.

En 1965, se estableció el 8 de septiembre como el Día Mundial de la Alfabetización en el Congreso de los ministros de Educación de los países miembros. Esta fecha se celebra cada año para destacar la importancia de la alfabetización y promover iniciativas en este ámbito. En América Latina, el 6% de la población, equivalente a 28 millones de personas, aún no sabe leer ni escribir. En Colombia, según el Censo de Población de 2018, la tasa de analfabetismo es del 5.1%, siendo Bogotá la ciudad con menor índice de analfabetismo con un 2.4%. Sin embargo, existen regiones como La Guajira, Sucre, Córdoba, Cesar y Chocó con tasas más altas de analfabetismo.

La Alfabetización en Colombia

En Colombia, el acceso a la educación sigue siendo un desafío, especialmente en las zonas rurales y apartadas del país. Según un estudio realizado por la Universidad de los Andes, el 70% de los niños, niñas y jóvenes que no logran acceder a la educación provienen de estas regiones. La falta de instituciones educativas, el acceso limitado a servicios básicos y la falta de vías de comunicación son algunos de los obstáculos que se enfrentan en estas áreas.

Por su parte, el último Censo Nacional Agropecuario realizado en 2014 aseguró que, en el sector rural colombiano, la tasa de analfabetismo corresponde al 12,6%, lo que sugiere que “la población censada en ese sector concentra el 50% de la población analfabeta del país”.

La Fundación ACPO y su Contribución Significativa a la Alfabetización Rural:

La Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) ha sido una fuerza motriz en la construcción de la alfabetización y la educación en Colombia y más allá. Desde su comienzo en 1947, cuando su Fundador Monseñor José Joaquín Salcedo lanzó el programa de Escuelas Radiofónicas a través de Radio Sutatenza, hoy conocidas como Escuelas Digitales Campesinas, ACPO ha desempeñado un papel fundamental en la erradicación del analfabetismo en áreas rurales del país.

A lo largo de sus 76 años de historia, ACPO ha empoderado a más de 8 millones de habitantes rurales en más de 1.100 municipios en Colombia, abarcando una amplia variedad de departamentos. Su enfoque en la Educación Fundamental Integral (EFI) ha demostrado ser eficaz, brindando a los campesinos y campesinas, indígenas, mestizos, raizales y afrodescendientes las herramientas necesarias para adquirir habilidades de lectura y escritura, y al mismo tiempo, promoviendo valores católicos y la inclusión social de las comunidades más marginadas.

Una de las propuesta de valor de ACPO se centra en la alfabetización como enfoque angular de su misión. Ofrecen una amplia gama de programas y cursos a través de las Escuelas Digitales Campesinas, diseñados específicamente para abordar la brecha de alfabetización en áreas rurales. Desde la enseñanza de habilidades básicas de lectura y escritura hasta la promoción de la educación continua, ACPO trabaja incansablemente para eliminar el analfabetismo y capacitar a las comunidades para un futuro más brillante. Con un enfoque en la justicia social y la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones menos privilegiadas, ACPO sigue siendo un faro de esperanza en la lucha contra el analfabetismo en Colombia y  América Latina.

El Rol de las Escuelas Digitales Campesinas

En los últimos años, se ha puesto mayor énfasis en la alfabetización digital como una necesidad para desenvolverse en el mundo actual. Las tecnologías digitales han transformado la forma en que accedemos a la información y nos comunicamos. En este sentido, las Escuelas Digitales Campesinas (EDC) han surgido (2012) como una iniciativa para promover la alfabetización digital en las comunidades rurales de Colombia.

Las Escuelas Digitales Campesinas, antes denominadas Escuelas Radiofónicas, han dejado una profunda marca en la educación rural colombiana. Este programa socioeducativo, basado en el modelo pedagógico de Educación Fundamental Integral (EFI), ha forjado una red de estudiantes que trasciende las barreras geográficas y generacionales. Su misión es fomentar la inclusión y la participación social, empoderando a los campesinos como líderes activos en sus comunidades. Estas escuelas no se limitan a la alfabetización digital básica, sino que abarcan una amplia gama de competencias, como liderazgo, cambio climático, paz y convivencia, y periodismo, entre otros.

Hoy en día, las Escuelas Digitales Campesinas representan más que un  programa educativo. Son un proceso de inmersión que involucra activamente a diversos grupos sociales, incluyendo campesinos, afrodescendientes e indígenas, a través de la convergencia de medios y múltiples modalidades de educación virtual. Con alrededor de 15,000 estudiantes en todo el país, estas escuelas están transformando vidas y promoviendo la adquisición de habilidades en una amplia gama de edades, desde los 14 hasta los 86 años, con una población predominante de jóvenes entre 16 y 34 años de edad.

Con entusiasmo, Elita Florez, Coordinadora de Educación y creadora de los módulos de Escuelas Digitales Campesinas, destaca el impacto positivo de este programa en la educación rural colombiana y la alfabetización. Ella señala con orgullo ejemplos tangibles de su éxito, como el caso de la señora Sacramento, residente de Manta, Cundinamarca. Antes de unirse a las Escuelas Digitales Campesinas, Sacramento no tenía experiencia en el uso de computadoras. Sin embargo, gracias a su participación en el programa, hoy en día se ha convertido en una facilitadora y maestra que comparte sus conocimientos con los habitantes de su comunidad. Este ejemplo demuestra que la educación no tiene límites de edad y que cualquiera que desee aprender puede hacerlo en cualquier momento de su vida. Además, este efecto multiplicador de conocimiento está contribuyendo de manera significativa a la educación rural y desafiando el paradigma convencional que dicta que la educación debe comenzar en la infancia.

Para ser parte de las Escuelas Digitales Campesinas, cualquier persona interesada puede acceder al sitio web de la Fundación ACPO y registrarse de forma gratuita. La plataforma ofrece cursos de hasta 120 horas de duración, y al finalizar el proceso de formación, se otorga un certificado digital de terminación.

Celebrando el Día Internacional de la Alfabetización en 2023

El Día Internacional de la Alfabetización es un recordatorio de la importancia de la educación y la alfabetización para el desarrollo humano. Aunque se han logrado avances significativos en la reducción del analfabetismo a nivel mundial, aún existen desafíos que deben ser abordados, especialmente en países en desarrollo como Colombia. Iniciativas como las Escuelas Digitales Campesinas son un paso en la dirección correcta para cerrar la brecha de la alfabetización y promover un acceso equitativo a la educación en todas las comunidades.

El Campo de la Palabra. Viernes 8 de septiembre de 2023

0

Natividad de Nuestra Señora

 

Primera lectura: Miqueas 5, 1-4a

 

Esto dice el Señor:
«Y tú, Belén de Efrata, pequeña entre los clanes de Judá, de ti voy a sacar al que ha de gobernar Israel; sus orígenes son de antaño, de tiempos inmemoriales.

Por eso los entregará hasta que dé a luz la que debe dar a luz, el resto de sus hermanos volverá junto con los hijos de Israel.

Se mantendrá firme, pastoreará con la fuerza del Señor, con el dominio del nombre del Señor, su Dios; se instalarán, ya que el Señor se hará grande hasta el confín de la tierra.

Él mismo será la paz».

 

 

Sal 12, 6ab. 6cd R/. Desbordo de gozo con el Señor.

 

Porque yo confío en tu misericordia:
mi alma gozará con tu salvación. R.

Y cantaré al Señor por el bien que me ha hecho. R.

 

 

Romanos 8, 28-30

 

Hermanos:
Sabemos que a los que aman a Dios todo les sirve para el bien: a los que ha llamado conforme a su designio.

A los que había escogido, Dios los predestinó a ser imagen de su Hijo, para que él fuera el primogénito de muchos hermanos.

A los que predestinó, los llamó; a los que llamó, los justificó; a los que justificó, los glorificó.

 

 

Lectura del santo evangelio según san Mateo 1, 1-16.18-23

 

La generación de Jesucristo fue de esta manera:
María, su madre, estaba desposada con José y, antes de vivir juntos, resultó que ella esperaba un hijo por obra del Espíritu Santo.

José, su esposo, que era justo y no quería difamarla, decidió repudiarla en privado. Pero, apenas había tomado esta resolución, se le apareció en sueños un ángel del Señor que le dijo:
«José, hijo de David, no temas acoger a María, tu mujer, porque la criatura que hay en ella viene del Espíritu Santo. Dará a luz un hijo y tú le pondrás por nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de los pecados».

Todo esto sucedió para que se cumpliese lo que había dicho el Señor por medio del profeta:
«Mirad: la Virgen concebirá y dará a luz un hijo y le pondrá por nombre Enmanuel, que significa “Dios-con-nosotros”».

El Campo de la Palabra. Jueves 7 de septiembre de 2023

0

Jueves de la Vigésimo segunda Semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses 1, 9-14

 

Hermanos:
No dejamos de orar por vosotros y de pedir que consigáis un conocimiento perfecto de su voluntad con toda sabiduría e inteligencia espiritual.
De esa manera vuestra conducta será digna del Señor, agradándole en todo; fructificando en toda obra buena, y creciendo en el conocimiento de Dios, fortalecidos plenamente según el poder de su gloria para soportar todo con paciencia Y magnanimidad, con alegría, dando gracias a Dios Padre, que os ha hecho capaces de compartir la herencia del pueblo santo en la luz.
Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas, y nos ha trasladado al reino del Hijo de su amor, por cuya sangre hemos recibido la redención, el perdón de los pecados.

 

 

Sal 97, 2-3ab. 3cd-4. 5-6 R/. El Señor da a conocer su salvación.

 

El Señor da a conocer su salvación,
revela a las naciones su justicia.
Se acordó de su misericordia y su fidelidad
en favor de la casa de Israel. R/.

Los confines de la tierra han contemplado
la salvación de nuestro Dios.
Aclama al Señor, tierra entera;
gritad, vitoread, tocad. R/.

Tañed la cítara para el Señor,
suenen los instrumentos:
con clarines y al son de trompetas,
aclamad al Rey y Señor. R/.

 

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 5, 1-11

 

En aquel tiempo, la gente se agolpaba en torno a Jesús para oír la palabra de Dios. Estando él de pie junto al lago de Genesaret, vio dos barcas que estaban en ¡a orilla; los pescadores, que habían desembarcado, estaban lavando las redes. Subiendo a una de las barcas, que era la de Simón, le pidió que la apartara un poco de tierra. Desde la barca, sentado, enseñaba a la gente.

Cuando acabó de hablar, dijo a Simón:
«Rema mar adentro, y echad vuestras redes para la pesca».

Respondió Simón y dijo:
«Maestro, hemos estado bregando toda la noche y no hemos recogido nada; pero, por tu palabra, echaré las redes».

Y, puestos a la obra, hicieron una redada tan grande de peces que las redes comenzaban a reventarse. Entonces hicieron señas a los compañeros, que estaban en la otra barca, para que vinieran a echarles una mano. Vinieron y llenaron las dos barcas, hasta el punto de que casi se hundían. Al ver esto, Simón

Pedro se echó a los pies de Jesús diciendo:
«Señor, apártate de mí, que soy un hombre pecador».
Y es que el estupor se había apoderado de él y de los que estaban con él, por la redada de peces que habían recogido; y lo mismo les pasaba a Santiago y Juan, hijos de Zebedeo, que eran compañeros de Simón.

Y Jesús dijo a Simón:
«No temas; desde ahora serás pescador de hombres».

Entonces sacaron las barcas a tierra y, dejándolo todo, lo siguieron.

El Campo de la Palabra. Miércoles 6 de septiembre de 2023

0

Miércoles de la Vigésimo segunda Semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Colosenses 1,1-8

 

Pablo, apóstol de Cristo Jesús por voluntad de Dios, y Timoteo, el hermano, a los santos y fieles hermanos en Cristo que residen en Colosas: gracia y paz a vosotros de parte de Dios, nuestro Padre.
Damos gracias a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo, orando siempre por vosotros, al tener noticia de vuestra fe en Cristo Jesús y del amor que tenéis a todos los santos, a causa de la esperanza que os está reservada en los cielos y de la que oísteis hablar cuando se os anunció la verdad del Evangelio de Dios, que llegó hasta vosotros.
Este sigue dando fruto y propagándose por todo el mundo como ha ocurrido también entre vosotros desde el día en que escuchasteis y comprendisteis la gracia de Dios en la verdad.
Así os lo enseñó Epafras, nuestro querido compañero de servicio, fiel servidor de Cristo en lugar nuestro. Él es quien nos ha informado del amor que sentís por nosotros en el Espíritu.

 

Sal 51, 10. 11 R/. Confío en tu misericordia, Señor, por siempre jamás

 

Yo, como verde olivo,
en la casa de Dios,
confío en la misericordia de Dios
por siempre jamás. R/.

Te daré siempre gracias
porque has actuado;
proclamaré delante de tus fieles:
«Tu nombre es bueno». R/.

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 4, 38-44

 

En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, entró en la casa de Simón.

La suegra de Simón estaba con fiebre muy alta y le rogaron por ella.
El, inclinándose sobre ella, increpó a la fiebre, y se le pasó; ella, levantándose enseguida, se puso a servirles.
Al ponerse el sol, todos cuantos tenían enfermos con diversas dolencias se los llevaban, y él, imponiendo las manos sobre cada uno, los iba curando.

De muchos de ellos salían también demonios, que gritaban y decían:
«Tú eres el Hijo de Dios».

Los increpaba y no les dejaba hablar, porque sabían que él era el Mesías.
Al hacerse de día, salió y se fue a un lugar desierto. La gente lo andaba buscando y, llegando donde estaba, intentaban retenerlo para que no se separara de ellos.

Pero él les dijo:
«Es necesario que proclame el reino de Dios también a las otras ciudades, pues para esto he sido enviado».

Y predicaba en las sinagogas de Judea.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte