domingo, julio 20, 2025
Inicio Blog Página 31

Colombia le apuesta a la creación de una Escuela de Formación Campesina, Desarrollo Rural y Empoderamiento Agrícola.

Colombia, un país conocido por su rico patrimonio agrícola, está dando un paso significativo hacia el empoderamiento de sus comunidades agrícolas al establecer la primera Escuela de Capacitación Campesina para el Desarrollo Rural. Esta iniciativa tiene como objetivo fortalecer la solidaridad, las capacidades técnicas y las competencias de la población rural. Con un enfoque en la construcción de estrategias de producción y comercialización, esta escuela brindará un espacio dedicado para que los agricultores mejoren sus conocimientos y capacidades en el sector agrícola.

El gobierno colombiano reconoce el papel crucial que desempeñan los agricultores en el tejido político y social del país. El presidente Luis Alberto Higuera de la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) enfatiza la necesidad de fortalecer la asociatividad, capacidad técnica y competencias de la población rural. Este compromiso constituye la base de la Escuela de Formación Campesina, que actualmente se encuentra en fase de planificación.

Comienza un viaje prometedor: El inicio de la escuela de formación campesina

La primera reunión de planificación conjunta del Sistema Nacional de Reforma Agraria en 2024 contó con la participación de la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, y el presidente Luis Alberto Higuera. Si bien la escuela aún se encuentra en la etapa de desarrollo, su objetivo principal es dotar a los agricultores de las habilidades necesarias para mejorar las estrategias de producción y comercialización. La escuela estará ubicada en la región norte del país, brindando un ambiente de aprendizaje exclusivo para los agricultores colombianos.

Foto: ADR - Presidente - Luis Higuera
Foto: ADR – Presidente – Luis Higuera

Leer más: Conozca Escuelas Digitales Campesinas una iniciativa que pruebe la educación rural gratuita

Empoderar a los agricultores: el papel de la escuela de formación campesina

La Escuela de Formación Campesina funcionará como un centro de formación técnica, facilitando el desarrollo del sector agrícola colombiano. Ofrecerá cursos y talleres especializados centrados en el desarrollo de capacidades, habilidades técnicas y estrategias orientadas al mercado. Al empoderar a los agricultores con los conocimientos y herramientas necesarios para la producción y comercialización con valor agregado, la escuela pretende posicionar los productos agrícolas colombianos con un sello de calidad nacional e internacional.

Joaquín Cristancho, director de Comercialización de ADR, destaca la importancia de ir más allá de la mera producción agrícola. Destaca la necesidad de explorar cadenas de valor agregado y capitalizar oportunidades de comercialización. Al adoptar un enfoque holístico del desarrollo agrícola, Colombia puede impulsar el potencial económico de sus zonas rurales, generar empleo y promover la prosperidad rural general.

El poder transformador del valor agregado

La Escuela de Formación Campesina reconoce la importancia de la adición de valor en el sector agrícola. Al transformar productos agrícolas crudos en bienes de valor agregado, Colombia no sólo puede aumentar el precio de sus productos básicos sino también estimular el crecimiento económico y el desarrollo rural. La escuela desempeñará un papel fundamental en la promoción de valor agregado, el fomento del espíritu emprendedor entre los agricultores y el catalizador de la transformación general del panorama agrícola colombiano.

Ministra Jhenifer Mojica reitera compromiso del gobierno para aprovechar el potencial de la reforma agraria y el desarrollo rural. La reunión conjunta entre ADR y el Ministerio de Agricultura marca el comienzo de un enfoque integrado para lograr los objetivos descritos en el Plan Nacional de Desarrollo. Al posicionar a Colombia como una potencia agrícola mundial, el gobierno pretende liberar el potencial económico del sector agrícola y crear un futuro sostenible.

«La Escuela de Capacitación Campesina cambiará las reglas del juego para los agricultores colombianos, brindándoles el conocimiento y las habilidades que necesitan para tener éxito en el sector agrícola». – Ministra Jhenifer Mojica.

Leer más: Inscribase a Escuelas Digitales Campesinas aquí

El papel central de la reforma agrícola

La Reforma Agraria se encuentra en el corazón del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia, «Colombia potencia mundial de la vida». Aprobado por el Congreso de la República, este plan reconoce la importancia crítica del sector agrícola en el logro de los objetivos de desarrollo nacional. La ADR desempeña un papel fundamental en la ejecución de la agenda integral de Reforma Rural, garantizando la realización del derecho a la seguridad alimentaria y posicionando la agricultura como un motor clave de la economía nacional.

La primera Escuela de Formación Campesina para el Desarrollo Rural de Colombia es un hito importante en el camino del país hacia el empoderamiento agrícola. Al centrarse en el desarrollo de capacidades, habilidades técnicas y estrategias orientadas al mercado, esta iniciativa equipará a los agricultores con las herramientas que necesitan para prosperar en el panorama agrícola moderno. Con un enfoque visionario y un compromiso para transformar el sector rural, Colombia está preparada para convertirse en un líder mundial en la producción agroalimentaria. A través de la Escuela de Formación Campesina, el gobierno está sentando las bases para un futuro próspero y sostenible para los agricultores colombianos.

Fuente: Agencia de Desarrollo Rural

Editora: Natalia Garavito

Briceño, Antioquia: Un Relato de Resiliencia y Transformación a Través de Somos Comunidad

En las profundidades del norte de Antioquia, Briceño emerge como un testimonio viviente de resiliencia en medio de la adversidad. Este municipio, marcado por décadas de conflicto armado y economía basada en cultivos ilícitos, ha encontrado una nueva voz y esperanza a través del Proyecto Somos Comunidad Liderazgos que Transforman Colombia. Respaldada por USAID y ejecutada por FUPAD en colaboración con la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), esta iniciativa ha unido a más de 25 líderes y lideresas sociales de Antioquia, Norte de Santander y Bolívar en un esfuerzo conjunto para transformar sus realidades y tejer una comunidad resiliente.

La historia de Briceño es un relato conmovedor de perseverancia y superación. Con una población de 8,150 habitantes distribuidos en 36 veredas y 4 corregimientos, este municipio fue una vez un corregimiento del municipio de Yarumal hasta que obtuvo su autonomía municipal, en 1981. Sin embargo, la historia de Briceño ha estado marcada por desafíos insondables, desde un breve periodo de desarrollo en los años 80s, hasta los tiempos de dependencia económica de cultivos ilícitos y la sombra del conflicto armado.

En las décadas pasadas, la economía de Briceño estuvo atada al cultivo de coca, generando violencia y control por parte de grupos armados como las FARC y los paramilitares AUC. Sin embargo, un punto de inflexión llegó en 2016, con el programa de sustitución de cultivos de coca, un componente crucial del Acuerdo Histórico de Paz del Gobierno Nacional del expresidente Juan Manuel Santos con las FARC. Este cambio ayudó a los briceñitas a adaptarse a una nueva realidad, abandonando los cultivos ilícitos y buscando nuevas formas de sustento y progreso.

Otras notas de Interes: Conectate con la Historia de Stiven de Teorama, Norte de Santander, en Somos Comunidad

En el corazón de esta ola transformadora, proyectos como Somos Comunidad Liderazgos que Transforman Colombia han surgido como faros de esperanza, iluminando el camino hacia el empoderamiento de diversas comunidades, en esta oportunidad específicamente en Briceño, Antioquia. Esta iniciativa, formada por líderes y lideresas locales, quienes han participado en las distintas sesiones de formación de Somos Comunidad, como la Corporación Comunicativa Voces que Transforman, se erige como un ejemplo vivo de cómo la capacitación y la participación en estos espacios de aprendizaje pueden moldear nuevas estructuras sociales, fomentando la resiliencia, la cohesión e inclusión. Estos laboratorios no solo enseñan técnicas de liderazgo, sino que también revelan cómo la comunicación puede ser una herramienta formidable para la transformación social sostenible.

A través del liderazgo comunitario, Briceño ha encontrado una voz renovada, una voz que clama por un progreso que abarque los ámbitos económico, social y cultural. Este proceso no sólo ha nutrido la comunidad con conocimientos prácticos, sino que también ha cultivado un sentido de unidad y fortaleza.

Así mismo,  Cristian Felipe Gutierrez Pazos, Coordinador General del Proyecto Somos Comunidad para ACPO, expresa que esta iniciativa ha demostrado el poder de la comunicación para catalizar el cambio social. Gutierrez Pazos subraya la importancia de empoderar a las comunidades a través de la comunicación, destacando cómo Somos Comunidad capacita a líderes en temas de comunicación para el cambio social, permitiendo que sus voces se escuchen y sus acciones se vean reflejadas en el tejido social y cultural de Briceño y los ocho municipios más en los que se encuentra el proyecto de liderazgo.

«La comunicación para el cambio social trae aspectos positivos dentro de las comunidades,» afirma Gutierrez Pazos. «Podemos empezar desde la cocreación de espacios con las comunidades mismas, haciéndoles partícipes en este proceso formativo para que puedan visibilizar sus acciones comunicativas en temas artísticos, culturales, fotográficos y de video, permitiendo que se evidencie que más allá de la estigmatización hacia los líderes y lideresas en estos territorios, hay personas que están procurando trabajar en pro de su comunidad y sacar adelante lo mejor que tienen en las regiones.»

En conclusión, Briceño, Antioquia, ha pasado de ser un municipio marcado por la violencia y la dependencia de cultivos ilícitos a convertirse en un símbolo de resiliencia y esperanza. A través del Proyecto Somos Comunidad y el liderazgo ejemplar de los organizaciones que han hecho posible esta iniciativa (Fupad, Usaid, Fundación ACPO) esta comunidad ha encontrado una voz unificada y poderosa. Somos Comunidad ha demostrado que la comunicación puede ser un vehículo transformador, permitiendo que las comunidades vulnerables como Briceño se empoderen y cultiven la cohesión social y la transformación por medio de liderazgos.

En última instancia, la historia de Briceño nos enseña que la resiliencia no solo es la capacidad de sobrellevar dificultades, sino también la habilidad de transformar esas dificultades en oportunidades para el crecimiento y el cambio. A medida que Briceño continúa su viaje hacia un futuro más brillante, su historia se convierte en un faro de inspiración para todas las comunidades que enfrentan desafíos similares en Colombia y en todo el mundo.

Fuente: Corporación Comunicativa Voces que Transforman

Editora: Natalia Garavito

El Campo de la Palabra. Martes 31 de octubre de 2023

0

Martes de la Trigésima semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8, 18-25

 

Hermanos:
Considero que los sufrimientos de ahora no se pueden comparar con la gloria que un día se nos manifestará. Porque la creación, expectante, está aguardando la manifestación de los hijos de Dios; en efecto, la creación fue sometida a la frustración, no por su voluntad, sino por aquel que la sometió, con la esperanza de que la creación misma sería liberada de la esclavitud de la corrupción, para entrar en la gloriosa libertad de los hijos de Dios.

Porque sabemos que hasta hoy toda la creación está gimiendo y sufre dolores de parto.
Y no solo eso, sino que también nosotros, que poseemos las primicias del Espíritu, gemimos en nuestro interior, aguardando la adopción filial, la redención de nuestro cuerpo.

Pues hemos sido salvados en esperanza. Y una esperanza que se ve, no es esperanza; efectivamente, ¿cómo va a esperar uno algo que ve? Pero si esperamos lo que no vemos, aguardamos con perseverancia.

 

Sal 125,1-2ab.2cd-3.4-5.6 R/. El Señor ha estado grande con nosotros

 

Cuando el Señor hizo volver a los cautivos de Sion,
nos parecía soñar:
la boca se nos llenaba de risas,
la lengua de cantares. R/.

Hasta los gentiles decían:
«El Señor ha estado grande con ellos».
El Señor ha estado grande con nosotros,
y estamos alegres. R/.

Recoge, Señor, a nuestros cautivos
como los torrentes del Negueb.
Los que sembraban con lágrimas
cosechan entre cantares. R/.

Al ir, iba llorando,
llevando la semilla;
al volver, vuelve cantando,
trayendo sus gavillas. R/.

Lectura del santo evangelio según san Lucas 13, 18-21

 

En aquel tiempo, decía Jesús:
«A qué es semejante el reino de Dios o a qué lo compararé?
Es semejante a un grano de mostaza que un hombre toma y siembra en su huerto; creció, se hizo un árbol y los pájaros del cielo anidaron en sus ramas».
Y dijo de nuevo:
«¿A qué compararé el reino de Dios?
Es semejante a la levadura que una mujer tomó y metió en tres medidas de harina, hasta que todo fermentó».

El Campo de la Palabra. Lunes 30 de octubre de 2023

0

Lunes de la Trigésima semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 8,12-17

 

Hermanos, estamos en deuda, pero no con la carne para vivir carnalmente. Pues si vivís según la carne, vais a la muerte; pero si con el Espíritu dais muerte a las obras del cuerpo, viviréis.
Los que se dejan llevar por el Espíritu de Dios, ésos son hijos de Dios.

Habéis recibido, no un espíritu de esclavitud, para recaer en el temor, sino un espíritu de hijos adoptivos, que nos hace gritar: «¡Abba!» (Padre).

Ese Espíritu y nuestro espíritu dan un testimonio concorde: que somos hijos de Dios; y, si somos hijos, también herederos; herederos de Dios y coherederos con Cristo, ya que sufrimos con él para ser también con él glorificados.

 

Sal 67,2.4.6-7ab.20-21 R/. Nuestro Dios es un Dios que salva.

 

Se levanta Dios, y se dispersan sus enemigos,
huyen de su presencia los que lo odian.
En cambio, los justos se alegran,
gozan en la presencia de Dios,
rebosando de alegría. R/.

Padre de huérfanos, protector de viudas,
Dios vive en su santa morada.
Dios prepara casa a los desvalidos,
libera a los cautivos y los enriquece. R/.

Bendito el Señor cada día,
Dios lleva nuestras cargas, es nuestra salvación.
Nuestro Dios es un Dios que salva,
el Señor Dios nos hace escapar de la muerte. R/.

Lectura del santo evangelio según san Lucas 13,10-17

 

Un sábado, enseñaba Jesús en una sinagoga.
Había una mujer que desde hacía dieciocho años estaba enferma por causa de un espíritu, y estaba encorvada, sin poderse enderezar de ningún modo.
Al verla, Jesús la llamó y le dijo:
«Mujer, quedas libre de tu enfermedad».
Le impuso las manos, y enseguida se puso derecha. Y glorificaba a Dios.
Pero el jefe de la sinagoga, indignado porque Jesús había curado en sábado, se puso a decir a la gente:
«Hay seis días para trabajar; venid, pues, a que os curen en esos días y no en sábado».
Pero el Señor le respondió y dijo:
«Hipócritas: cualquiera de vosotros, ¿no desata en sábado su buey o su burro del pesebre, y los lleva a abrevar?
Y a esta, que es hija de Abrahán, y que Satanás ha tenido atada dieciocho años, ¿no era necesario soltarla de tal ligadura en día de sábado?».
Al decir estas palabras, sus enemigos quedaron abochornados, y toda la gente se alegraba por todas las maravillas que hacía.

El Campo de la Palabra. Domingo 29 de octubre de 2023

0

XXX Domingo del tiempo ordinario

 

Lectura del libro del Éxodo 22, 20-26

 

Esto dice el Señor:
«No maltratarás ni oprimirás al emigrante, pues emigrantes fuisteis vosotros en la tierra de Egipto.
No explotarás a viudas ni a huérfanos. Si los explotas y gritan a mí, yo escucharé su clamor, se encenderá mi ira y os mataré a espada; vuestras mujeres quedarán viudas y vuestros hijos huérfanos.
Si prestas dinero a alguien de mi pueblo, a un pobre que habita contigo, no serás con él un usurero cargándole intereses.
Si tomas en prenda el manto de tu prójimo, se lo devolverás antes de ponerse el sol, porque no tiene otro vestido para cubrir su cuerpo, ¿y dónde, si no, se va a acostar? Si grita a mí, yo lo escucharé, porque yo soy compasivo».

 

Salmo

Sal 17, 2-3a. 3bc-4. 47 y 51ab R/. Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza.

 

Yo te amo, Señor; tú eres mi fortaleza;
Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador. R/.

Dios mío, peña mía, refugio mío,
escudo mío, mi fuerza salvadora, mi baluarte.
Invoco al Señor de mi alabanza
y quedo libre de mis enemigos. R/.

Viva el Señor, bendita sea mi Roca,
sea ensalzado mi Dios y Salvador.
Tú diste gran victoria a tu rey,
tuviste misericordia de tu ungido. R/.

 

Segunda lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 1, 5c-10

 

Hermanos:
Sabéis cómo nos comportamos entre vosotros para vuestro bien. Y vosotros seguisteis nuestro ejemplo y el del Señor, acogiendo la Palabra en medio de una gran tribulación, con la alegría del Espíritu Santo. Así llegasteis a ser un modelo para todos los creyentes de Macedonia y de Acaya.
No solo ha resonado la palabra del Señor en Macedonia y en Acaya desde vuestra comunidad, sino que además vuestra fe en Dios se ha difundido por doquier, de modo que nosotros no teníamos necesidad de explicar nada, ya que ellos mismos cuentan los detalles de la visita que os hicimos: cómo os convertisteis a Dios, abandonando los ídolos, para servir al Dios vivo y verdadero, y vivir aguardando la vuelta de su Hijo Jesús desde el cielo, a quien ha resucitado de entre los muertos y que nos libra del castigo futuro.

Lectura del santo evangelio según san Mateo 22, 34-40

 

En aquel tiempo, los fariseos, al oír que Jesús había hecho callar a los saduceos, se reunieron en un lugar y uno de ellos, un doctor de la ley, le preguntó para ponerlo a
prueba:
«Maestro, ¿cuál es el mandamiento principal de la ley?».
Él le dijo:
«“Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente”.
Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él:
“Amarás a tu prójimo como a ti mismo”.
En estos dos mandamientos se sostienen toda la Ley y los Profetas».

El Campo de la Palabra. Sábado 28 de octubre de 2023

0

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Efesios 2, 19-22

 

Hermanos:
Ya no sois extranjeros ni forasteros, sino conciudadanos de los santos, y miembros de la familia de Dios.
Estáis edificados sobre el cimiento de los apóstoles y profetas, y el mismo Cristo Jesús es la piedra angular. Por él todo el edificio queda ensamblado, y se va levantando hasta formar un templo consagrado al Señor. Por él también vosotros entráis con ellos en la construcción, para ser morada de Dios, por el Espíritu.

 

Salmo de hoy

Sal 18, 2-3. 4-5 R/. A toda la tierra alcanza su pregón

 

El cielo proclama la gloria de Dios,
el firmamento pregona la obra de sus manos:
el día al día le pasa el mensaje,
la noche a la noche se lo susurra. R/.

Sin que hablen, sin que pronuncien,
sin que resuene su voz,
a toda la tierra alcanza su pregón
y hasta los límites del orbe su lenguaje. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Lucas 6, 12-19

 

En aquellos días, Jesús salió al monte a orar y pasó la noche orando a Dios.
Cuando se hizo de día, llamó a sus discípulos, escogió de entre ellos a doce, a los que también nombró apóstoles: Simón, al que puso de nombre Pedro, y Andrés, su hermano; Santiago, Juan, Felipe, Bartolomé, Mateo, Tomás, Santiago el de Alfeo, Simón, llamado el Zelote; Judas el de Santiago y Judas Iscariote, que fue el traidor.
Después de bajar con ellos, se paró en una llanura con un grupo grande de discípulos y una gran muchedumbre del pueblo, procedente de toda Judea, de Jerusalén y de la costa de Tiro y de Sidón. Venían a oírlo y a que los curara de sus enfermedades; los atormentados por espíritus inmundos quedaban curados, y toda la gente trataba de tocarlo, porque salía de él una fuerza que los curaba a todos.

 

Una Década de Compromiso Rural: Celebrando 10 Años de Radio Mundo Rural y Desarrollo Social

Este viernes 27 de octubre se conmemoran los 10 años del programa Radial y Podcast Mundo Rural, un proyecto que ha sido fundamental en la visibilización de las voces rurales. Este evento se llevará a cabo en la Universidad Sergio Arboleda y será inaugurado por el decano de la Escuela, Álvaro García Jiménez.

Mundo Rural nació en 2013 como parte de un convenio con la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) y la antigua Radio Sutatenza, fundada en 1947 por el Monseñor católico José Joaquín Salcedo. Este programa, que se ha convertido en un pilar de los lineamientos de investigación de la Universidad, es un elemento esencial en las actividades de proyección social lideradas por la Escuela de Ciencias de la Comunicación y se enmarca en el semillero Radio y Ciudadanías.

El evento, que será transmitido en vivo por La Sergio Radio de 8 a 10 de la mañana, contará con la participación de destacadas figuras como Lina Paola Abaunza, directora general de la Fundación ACPO; Luz Alexandra Clavijo Perdomo, Vicedecana; Jorge Mario Karam, director de investigaciones de la Escuela, y la comunicadora social y periodista Angie Lorena Franco, egresada de la escuela y cofundadora del proyecto Sabias Montañeras, una iniciativa que se alinea con la misión de Mundo Rural de dar voz a las comunidades rurales.

El conversatorio estará conducido por los docentes e investigadores William Zambrano, Fredy Pinilla y Juan Carlos Pérez Bernal. Durante este evento especial, se presentará el libro «Ciudadanías al aire: Experiencias e impactos de Radio Sutatenza en la era digital», escrito por Pérez Bernal. Este libro cautivador pone de relieve a las comunidades participantes de Radio Sutatenza y las Escuelas Digitales Campesinas de ACPO, destacando sus historias y experiencias en la era digital.

La celebración de los 10 años de Mundo Rural representa un tributo a las comunidades rurales cuyas voces han sido amplificadas a través de este programa. El lanzamiento del libro «Ciudadanías al aire» añade profundidad a esta celebración, proporcionando una plataforma para que estas historias sigan siendo contadas y apreciadas en la era digital. Este evento marca un hito en nuestro compromiso continuo de dar visibilidad y voz a aquellos que a menudo están marginados en la narrativa pública.

Fuente: Juan Carlos Pérez

Editor: Natalia Garavito

El campo de la Palabra. Viernes 27 de octubre de 2023

0

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 7, 18-24

 

Hermanos:
Sé que lo bueno no habita en mí, es decir, en mi carne; en efecto, querer está a mi alcance, pero hacer lo bueno, no. Pues no hago lo bueno que deseo, sino que obro lo malo que no deseo. Y si lo que no deseo es precisamente lo que hago, no soy yo el que lo realiza, sino el pecado que habita en mí.
Así, pues, descubro la siguiente ley: yo quiero hacer lo bueno, pero lo que está a mi alcance es hacer el mal. En efecto, según el hombre interior, me complazco en la ley de Dios; pero percibo en mis miembros otra ley que lucha contra la ley de mi razón, y me hace prisionero de la ley del pecado que está en mis miembros.¡Desgraciado de mí! ¿Quién me librará de este cuerpo de muerte?
¡Gracias a Dios, por Jesucristo nuestro Señor!

 

Sal 118,66.68.76.77.93.94 R/. Instrúyeme, Señor, en tus decretos

 

Enséñame la bondad, la prudencia y el conocimiento,
porque me fío de tus mandatos. R/.

Tú eres bueno y haces el bien;
instrúyeme en tus decretos. R/.

Que tu bondad me consuele,
según la promesa hecha a tu siervo. R/.

Cuando me alcance tu compasión, viviré,
y tu ley será mi delicia. R/.

Jamás olvidaré tus mandatos,
pues con ellos me diste vida. R/.

Soy tuyo, sálvame,
que yo consulto tus mandatos. R/.

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 12,54-59

 

En aquel tiempo, decía Jesús a la gente:
«Cuando veis subir una nube por el poniente, decís enseguida: “Va a caer un aguacero”, y así sucede. Cuando sopla el sur decís: “Va a hacer bochorno”, y sucede.
Hipócritas: sabéis interpretar el aspecto de la tierra y del cielo, pues ¿cómo no sabéis interpretar el tiempo presente? ¿Cómo no sabéis juzgar vosotros mismos lo que es justo?
Por ello, mientras vas con tu adversario al magistrado, haz lo posible en el camino por llegar a un acuerdo con él, no sea que te lleve a la fuerza ante el juez y el juez te entregue al guardia y el guardia te meta en la cárcel. Te digo que no saldrás de allí hasta que no pagues la última monedilla».

Crónica: Explorando la Resiliencia a Través del Arte en ‘Somos Comunidad’: Una Experiencia Transformadora

Teorama, Norte de Santander, es mucho más que un punto en el mapa de Colombia. Es una tierra de personas resilientes, que si bien han soportado el peso del conflicto armado, la esperanza, a menudo, es la fuerza para continuar.

A cinco horas de allí, en Tibú, el pasado 16 de octubre de 2023, el gobierno nacional y las disidencias de “Iván Mordisco” anunciaron un cese al fuego bilateral. En medio de la cruda realidad de esta región, que ataca siempre a los pobladores que no han tomado partido dentro del conflicto, encontramos a Stiven, como se hace llamar gracias a su pasión por el arte, un joven artista cuya historia se teje con las fibras de la resiliencia y la inspiración.

En este territorio de Colombia, donde la historia se escribe con temor a la violencia, Stiven, con su mirada fija y penetrante, ha forjado un destino singular. Su pincel ha sido su aliado, su paleta de colores, su voz. A través del arte, ha transformado el dolor en expresión y la opresión en liberación.

“Forjando sueños, desde el arte, demostrando que se puede creer en un mejor futuro, si se trabaja en él”, dice Stiven. 

Stiven nació en un territorio afectado por el conflicto armado. Desde su infancia, se encontró atrapado en la telaraña de la violencia, al ser desplazado forzadamente junto a su familia en su comunidad campesina. Sin embargo, su mirada estaba dirigida a otro lugar: la pintura. Las calles, las paredes, los trozos de papel se convirtieron en su lienzo. El arte se convirtió en su refugio, una forma de escapar de la dura realidad que le rodeaba. 

Con el tiempo, su pasión por el arte creció. A pesar de no contar con la técnica requerida, sus obras emanaban una emotividad que solo puede surgir del pasar del sufrimiento a la esperanza por medio del arte. A través de su de esta forma de expresión, encontraba una terapia emocional que le ayudaba a sobrellevar las dificultades de su vida.

A los 17 años, el destino le presentó a un profesor de arte, Edwin Sánchez, quien cambiaría su vida. Pues, luego de apertura de una convocatoria para ingresar a un curso de arte que se estaba dictando en la Casa de Cultura del municipio de Teorama, Stiven, decidió darse una oportunidad de aprender, después de todo, siempre le gustó ver el arte a través de las perspectivas de otras personas.

Cuando el profesor Edwin, vio las capacidades del joven, decidió no solo enseñarle su técnica, sino también le mostró la variedad de oportunidades que pueden surgir a partir de esta hermosa profesión, para que ya no viera el arte como un entretenimiento, sino, que lo visionara como una propuesta para construir su proyecto de vida.

Con determinación y el apoyo de su familia, el joven artista logró ingresar a una universidad pública. Sin embargo, el costo de la educación seguía siendo un desafío. Aquí es donde el arte mostró su poder transformador una vez más. Stiven se convirtió en muralista, retratista y pintor, usando su talento para financiar su sueño educativo al estudiar administración de empresas. 

El joven muralista, comenzó a ofrecer sus servicios como artista, al principio no fue nada fácil, pues pocas personas creyeron en su talento, a pesar de ello, bastó un empujón de una mujer, que laboraba en proyectos sociales, quien en una oportunidad logró apreciar sus habilidades y decidió darle una oportunidad para realizar un mural. Gracias a ese voto de confianza, muchas más personas se dieron cuenta del talento de este joven artista y le siguieron abriendo nuevos horizontes en lo que tanto le apasionaba.

Hoy, Stiven se encuentra en el último año de su carrera universitaria, un testimonio viviente de la resiliencia como puente de desarrollo emocional y psicologico.  Sueña con fusionar su pasión por el arte con su formación en administración de empresas, aspirando apoyar a comunidades afectadas por el conflicto, promoviendo la cultura y el desarrollo sostenible.

Stiven es más que un artista; es un símbolo de la capacidad humana para superar la adversidad y encontrar la belleza en medio del conflicto. Su historia nos recuerda que, incluso en los lugares más afectados por la violencia, el arte y la comunicación como transformación social pueden ser la luz que guía el camino hacia un futuro más brillante. 

En esta oportunidad nuestros lectores pudieron tener acceso a historia de “Stiven” gracias a la estrategia «Somos Comunidad: Liderazgos que transforman Colombia», una iniciativa de USAID, implementada por FUPAD, en alianza con la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO); que reúne, este 2023, a más de 25 líderes y lideresas sociales de tres departamentos del país: Antioquia, Norte de Santander y Bolívar, para construir, espacios de comunicación para el cambio social a través de un proceso colaborativo e inclusivo, donde la diversidad de voces y saberes sean el espacio de encuentro y articulación comunitaria.

Autora: Foto: Jackelin Arroyo – Facilitadora Somos Comunidad Liderazgos que Transforman Colombia

Editora: Natalia Garavito

El Campo de la Palabra. Jueves 26 de octubre de 2023

0

Jueves de la Vigésimo novena semana del Tiempo Ordinario, Año impar

 

Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos 6, 19-23

 

Hermanos:
Hablo al modo humano, adaptándome a vuestra debilidad natural: lo mismo que antes ofrecisteis vuestros miembros a la impureza y a la maldad, como esclavos suyos, para que obrasen la maldad, ofreced ahora vuestros miembros a la justicia, como esclavos suyos, para vuestra santificación.
Pues cuando erais esclavos del pecado, erais libres n lo que toca a la justicia. ¿Y qué fruto obteníais entonces? Cosas de las que ahora os avergonzáis, porque conducen a la muerte.
Ahora, en cambio, liberados del pecado y hechos esclavos de Dios, dais frutos para la santidad que conducen a la vida eterna.
Porque la paga del pecado es la muerte, mientras que el don de Dios es la vida eterna en Cristo Jesús, Señor nuestro.

 

Sal 1,1-2.3.4.6 R/. Dichoso el hombre que ha puesto su confianza en el Señor

 

Dichoso el hombre
que no sigue el consejo de los impíos,
ni entra por la senda de los pecadores,
ni se sienta en la reunión de los cínicos;
sino que su gozo es la ley del Señor,
y medita su ley día y noche. R/.

Será como un árbol
plantado al borde de la acequia:
da fruto en su sazón
y no se marchitan sus hojas;
y cuanto emprende tiene buen fin. R/.

No así los impíos, no así;
serán paja que arrebata el viento.
Porque el Señor protege el camino de los justos
pero el camino de los impíos acaba mal. R/.

Lectura del santo evangelio según san Lucas 12, 49-53

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«He venido a prender fuego a la tierra, ¡y cuánto deseo que ya esté ardiendo! Con un bautismo tengo que ser bautizado, ¡y qué angustia sufro hasta que se cumpla!
¿Pensáis que he venido a traer paz a la tierra? No, sino división.
Desde ahora estarán divididos cinco en una casa: tres contra dos y dos contra tres; estarán divididos el padre contra el hijo y el hijo contra el padre, la madre contra la hija y la hija contra la madre, la suegra contra su nuera y la nuera contra la suegra».

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte