lunes, abril 28, 2025
Inicio Blog Página 3

Bogotá y la Sabana reciben $92 millones de dólares para garantizar el agua: un impulso hacia la resiliencia hídrica.

0

El Fondo Mundial del Clima ha aprobado una inversión histórica de $92 millones de dólares, equivalentes a cerca de 400.000 millones de pesos colombianos, para fortalecer la segunda fase del proyecto “Resiliencia hídrica paisaje Bogotá-Región”. Este ambicioso plan tiene como eje central la protección del corredor Sumapaz-Chingaza-Guerrero, esencial para garantizar la provisión de agua a Bogotá y la Sabana.

El anuncio, realizado en la COP29 en Bakú, Azerbaiyán, destaca la importancia de la gestión sostenible del agua en medio de los desafíos climáticos actuales.

La ministra de Ambiente, Susana Muhamad, explicó que el proyecto, liderado por el Distrito de Bogotá en conjunto con el Sistema Nacional Ambiental, busca restaurar y conservar ecosistemas vitales que sustentan la seguridad hídrica.

Objetivos principales

  • Conservación de 172.499 hectáreas de ecosistemas estratégicos.
  • Restauración de 5.000 hectáreas de ecosistemas de alta montaña, incluyendo páramos.
  • Conversión de más de 10.000 hectáreas a sistemas productivos sostenibles.

Además, el proyecto impactará directamente en la calidad de vida de las comunidades:

  • Mejorará la gestión hídrica para medio millón de personas en áreas rurales vulnerables.
  • Reducirá el riesgo de inundaciones para 250.000 bogotanos, protegiendo tanto la vida humana como la infraestructura.

Este esfuerzo, cofinanciado por el Ministerio de Ambiente y la RAPE Región Central, contará con el apoyo de Conservación Internacional a partir de 2026, fortaleciendo los avances logrados durante los últimos 15 años de restauración ecológica en la región.

Notas que podrían interesarte: Rescatan cría de yaguarundí en el Valle del Cauca: un llamado a proteger la fauna silvestre.

Retos y proyecciones: Rescatan cría de yaguarundí en el Valle del Cauca: un llamado a proteger la fauna silvestre.

El proyecto, con una duración de 25 años, tiene como meta construir un paisaje resiliente al agua, donde la gestión del recurso hídrico se base en la preservación de los ecosistemas. Según el comunicado del Ministerio de Ambiente, se desarrollarán estudios de viabilidad, estrategias financieras para el pago por servicios ecosistémicos y evaluaciones ambientales, sociales y de género. Estos componentes serán clave para abordar los desafíos críticos de seguridad hídrica en Bogotá y la Sabana.

La noticia llega en un momento crítico, marcado por el racionamiento de agua que afecta a la capital y sus alrededores. Este contexto subraya la urgencia de implementar soluciones sostenibles que aseguren el acceso al recurso más vital para las comunidades.

El proyecto “Resiliencia hídrica paisaje Bogotá-Región” no solo es una inversión en infraestructura y conservación, sino también un compromiso con el futuro. Proteger y restaurar ecosistemas estratégicos es fundamental para garantizar agua limpia, reducir riesgos climáticos y construir un modelo sostenible de gestión hídrica. Este anuncio representa un paso significativo hacia la adaptación al cambio climático y la seguridad hídrica en una de las regiones más importantes del país.

Fuente: Susana Muhamad, Ministra de Ambiente de Colombia, Presidenta COP16.

Editor: Natalia Garavito

Rescatan cría de yaguarundí en el Valle del Cauca: un llamado a proteger la fauna silvestre.

0

En un acto que resalta tanto la importancia de la educación ambiental como el compromiso ciudadano, una cría de yaguarundí fue rescatada y entregada a la Dirección Ambiental Regional (DAR) Centro Norte de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). El animal, hallado en un cultivo tras un incidente de quema que lo separó de su madre y hermanos, recibió atención especializada, subrayando la necesidad de mantener a los ejemplares de fauna silvestre lejos de la interacción humana.

El rescate ocurrió gracias a una ciudadana que, preocupada por el bienestar de la cría, inicialmente tuvo la intención de cuidarla en su hogar. Sin embargo, la CVC enfatiza que los animales silvestres, como el yaguarundí, requieren cuidados específicos y entornos adecuados para preservar su salud y comportamiento.

El yaguarundí, un pequeño felino que a simple vista puede parecer un gato doméstico, posee características biológicas y conductuales que lo diferencian ampliamente. Su alimentación y su desarrollo dependen de condiciones propias de su hábitat natural. Intentar alimentarlos sin conocimientos adecuados puede causar daños severos a su sistema digestivo, mientras que la exposición prolongada a humanos puede impedir que desarrollen habilidades esenciales para la supervivencia, como la caza y la adaptación a su medio.

La tenencia de animales silvestres en los hogares no solo pone en peligro la vida de los ejemplares, sino que también afecta gravemente al ecosistema. Cada individuo cumple un papel crucial en su entorno natural, y su ausencia puede desestabilizar el equilibrio ecológico.

Notas que podrían interesar: Foro Nacional de Educación 2024: Una Revolución con los Territorios para construir las futuras políticas públicas.

Llamado a la acción

La CVC hace un llamado a la comunidad a evitar conservar animales silvestres en sus hogares. Aunque las intenciones puedan ser nobles, esperar a que las crías crezcan para entregarlas a las autoridades ambientales no es la decisión adecuada. Durante ese tiempo, los animales suelen recibir cuidados inadecuados que afectan su salud y comportamiento, dificultando su reintegración al medio natural.

En caso de encontrar ejemplares silvestres, la recomendación es contactar de inmediato a las autoridades ambientales. Profesionales capacitados se encargarán de evaluar su estado, garantizar su bienestar y, de ser posible, propiciar su regreso al entorno natural al que pertenecen.

El rescate de esta cría de yaguarundí es un recordatorio del rol fundamental que la fauna silvestre desempeña en el equilibrio de los ecosistemas. Proteger a estos animales desde el primer momento y entregarlos a las autoridades competentes asegura no solo su supervivencia, sino también la preservación de la biodiversidad que caracteriza al Valle del Cauca. La responsabilidad de cuidar nuestro entorno es compartida, y cada acción cuenta para garantizar un futuro sostenible.

Fuente: Asocars

Edición: Natalia Garavito

El café y la diversificación del agro impulsan el crecimiento económico en Colombia.

0

En el tercer trimestre de 2024, Colombia registró un crecimiento económico del 2%, en gran medida impulsado por el sector agropecuario. Las actividades de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca aportaron 1,1 puntos porcentuales a este crecimiento, consolidando al agro como un pilar esencial en la economía nacional. La diversificación de cultivos y los favorables precios internacionales han sido determinantes para este avance, mientras que el café lidera con un notable desempeño en producción y exportaciones.

El sector agropecuario experimentó un crecimiento significativo de 8,9% hasta septiembre de 2024, superando las expectativas y posicionándose como el principal contribuyente al PIB nacional. Entre los productos que más sobresalieron, el café ocupó un lugar central, con un incremento del 33,6% en su producción, en parte gracias a precios internacionales favorables y cifras históricas de cosecha. Este comportamiento, según Germán Bahamón, gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, es una clara señal de reactivación para el sector.

Notas que podrían interesar: Inversión de $45.000 millones para transformar el campo colombiano y empoderar a sus agricultores.

La ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, resaltó la importancia de la diversificación en los cultivos de cítricos, arroz, y caña de azúcar, combinando tanto cultivos permanentes como transitorios. “Este desempeño reafirma el potencial del sector agropecuario para impulsar la economía nacional y consolidarse como un eje clave del desarrollo sostenible”, aseguró la funcionaria.

Los precios del café en los mercados internacionales alcanzaron máximos históricos, llegando a $2,50 millones por carga en el mercado local, un valor que no se veía desde 2022. Esta alza se atribuye a la reducción de la oferta global, particularmente por la afectación climática en Brasil y Vietnam, los principales productores mundiales. Este escenario ha beneficiado a Colombia, el tercer productor de café, al consolidarse como proveedor clave en medio de un contexto internacional favorable.

Con un sector agropecuario en auge y un panorama positivo para el café, Colombia avanza hacia una economía más sólida y diversificada. El país reafirma su compromiso con el desarrollo sostenible, impulsado por el agro como un motor de crecimiento que se mantiene en constante expansión y adaptación a las demandas del mercado global.

Colombia propone reforma financiera y alivio de deuda a 10 años para enfrentar desastres naturales y la crisis climática.

0

Colombia ha tomado la iniciativa en el escenario mundial al proponer una reforma financiera orientada a aliviar la deuda de los países en desarrollo y enfrentar los desafíos climáticos actuales. La ministra de Ambiente y presidenta de la COP16 de Biodiversidad, Susana Muhamad, destacó en Bakú la urgencia de un nuevo pacto de financiación climática que permita a las naciones más afectadas por la crisis climática, como Colombia, enfrentar los desastres naturales y reducir las vulnerabilidades financieras que impiden una transición sostenible.

La crisis climática ha golpeado severamente a Colombia este año, con graves inundaciones que han dejado más de 232,000 damnificados y pérdidas económicas significativas. En este contexto, la ministra Muhamad reiteró la necesidad de una reforma del sistema financiero mundial para ayudar a los países en desarrollo a afrontar los costos de desastres naturales que se intensifican con el cambio climático.

Propuesta de Colombia para reforma financiera y alivio de deuda.

La propuesta colombiana, fundamentada en el decálogo climático del presidente Gustavo Petro, plantea un plan financiero integral que incluye un alivio de deuda de 10 años, lo que permitiría a las naciones más vulnerables liberar recursos para la adaptación y mitigación climática. Este alivio financiero también facilitaría la inversión en una transición justa, que es esencial para reducir las brechas de desarrollo entre los países afectados y las economías más avanzadas.

Notas que podrían interesarte: Patrones de alimentación poco saludables generan 8 billones de dólares en costos ocultos para los sistemas agroalimentarios mundiales.

Durante el 6º Diálogo Ministerial en Finanzas Climáticas de la COP29 en Bakú, Muhamad destacó los elevados costos de las pérdidas relacionadas con el clima. “Solo en los primeros seis meses de 2024, los desastres climáticos han costado $41.000 millones, y este costo aumentará si no intensificamos las acciones de mitigación y adaptación”, señaló. Además, Muhamad explicó que el acceso al capital es dramáticamente costoso para los países en desarrollo, ya que enfrentan tasas de interés hasta diez veces más altas que las naciones desarrolladas, lo que limita su capacidad de inversión en sostenibilidad.

Cinco puntos clave para transformar la financiación climática de manera equitativa y efectiva:

  1. Alivio de deuda a 10 años para permitir a los países en desarrollo invertir en la transición climática sin desbordarse en deudas adicionales.
  2. Reformas en los Bancos de Desarrollo Multilateral (NDBs), que mejoren el acceso a recursos y faciliten la inversión en proyectos sostenibles.
  3. Implementación de impuestos globales que permitan movilizar capital privado hacia la financiación climática pública.
  4. Distribución directa de fondos a espacios fiscales nacionales, evitando intermediarios que ralentizan y complican la transparencia del proceso.
  5. Aumento de la inversión pública como base para estimular la inversión privada en acciones climáticas, creando un marco de financiamiento justo.

La propuesta de Colombia en la COP29 destaca el liderazgo del país en la búsqueda de una solución financiera global a la crisis climática. La ministra Muhamad concluyó su intervención con un llamado a la comunidad internacional para que establezca un nuevo objetivo de financiación climática más ambicioso, argumentando que “solo podremos hablar de justicia climática si multiplicamos la inversión pública y facilitamos el acceso al capital para los países en riesgo”. De no lograrse una acción contundente, el planeta podría enfrentar un aumento de hasta 3 grados Celsius, generando costos económicos y sociales devastadores para todos.

Fuente: MinAmbiente

Editor: Natalia Garavito

Foro Nacional de Educación 2024: Una Revolución con los Territorios para construir las futuras políticas públicas.

El Foro Nacional de Educación 2024 llega a Bogotá como el evento clave para el diálogo sobre el futuro educativo de Colombia. Bajo el lema “Colombia: Revolución con los Territorios”, el foro convoca a docentes, rectores, coordinadores, directores rurales, estudiantes, familias y expertos de todo el país e internacionales, quienes trabajarán juntos en la construcción de políticas públicas para fortalecer la educación en todas las regiones del país. El evento tendrá lugar del 21 al 23 de noviembre en el Instituto Pedagógico Nacional y será la base para el Plan Nacional Decenal de Educación 2026-2035

Este Foro Nacional de Educación 2024 representa una oportunidad única para que los territorios tengan una voz activa en la planificación de políticas educativas a largo plazo en Colombia. A través de seis ejes temáticos, se abordarán temas esenciales como la atención integral de los tres grados de preescolar, la transición entre la educación básica, media y superior, y el fortalecimiento de la educación para jóvenes y adultos. Estos temas permitirán construir un sistema educativo que responda a las realidades y necesidades de las distintas comunidades del país.

Notas de podrían interesar: El caimán llanero y el delfín rosado entre las 317 especies amenazadas en el Meta.

Cómo pueden inscribirse al Foro Nacional de Educación 2024?

La comunidad educativa y los ciudadanos interesados pueden inscribirse a través de la página web del Ministerio de Educación. La participación en el foro es gratuita, aunque los cupos son limitados. El evento ofrecerá también una agenda académica amplia, con ponencias de expertos nacionales e internacionales que aportarán experiencias y conocimientos de diversas partes del mundo.

Uno de los enfoques principales del Foro será la transformación pedagógica para lograr una educación integral, abordando el diseño de Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y Proyectos Educativos Comunitarios (PEC). Estos proyectos buscan que cada institución educativa y comunidad defina su enfoque, en función de sus necesidades y particularidades, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.

El Foro Nacional de Educación 2024 es mucho más que un encuentro académico; es una plataforma de colaboración que empodera a los territorios en la construcción del futuro educativo de Colombia. La participación de todos los sectores de la comunidad educativa garantizará que las políticas y planes futuros respondan a las realidades locales, asegurando un sistema educativo más justo, inclusivo y transformador.

Para registrarse y asistir al foro, diligencie el siguiente enlace: Foro Nacional de Educación 2024.

Fuente: Mineducación

Edición: Natalia Garavito

Inversión de $45.000 millones para transformar el campo colombiano y empoderar a sus agricultores.

0

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, mediante Finagro, ha dispuesto $45.000 millones para el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR), un programa que alivia la carga financiera de los pequeños y medianos productores. Con este incentivo, los agricultores podrán financiar hasta el 40% de sus proyectos, impulsando la producción agrícola, la infraestructura y la adquisición de maquinaria. Adicionalmente, se destinan $5.000 millones a la renovación de cafetales, priorizando a mujeres, jóvenes y pequeños caficultores. Estas inversiones fortalecen la transformación del campo colombiano en el marco de la Reforma Agraria.

En un esfuerzo por apoyar y transformar la vida del campesinado colombiano, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en alianza con Finagro, ha destinado más de $45.000 millones para reactivar el Incentivo a la Capitalización Rural (ICR). Este programa busca aliviar las cargas financieras de campesinos y campesinas, promoviendo la inversión en proyectos productivos que estimulen el desarrollo y reactivación del campo colombiano.

Notas que podrían interesarte: Aprobado el diferimiento arancelario en insumos agropecuarios para fortalecer el sector rural.

ICR como herramienta para los agricultores.

El ICR es una herramienta fundamental del Gobierno Nacional para apoyar a los pequeños y medianos agricultores en sus proyectos de inversión rural. Los incentivos ofrecen una ayuda económica que cubre hasta el 40% del valor de la inversión para pequeños productores de ingresos bajos, hasta el 30% para pequeños productores y hasta el 25% para medianos. Un campesino que solicita un crédito de $10 millones para una inversión agrícola podría recibir hasta $4 millones en incentivos, disminuyendo su deuda a $6 millones.

“Desde el Gobierno del Cambio seguimos dando impulso a la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria”, afirmó la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino. Este enfoque permite a los agricultores acceder a créditos justos y reducir las brechas económicas, generando inclusión financiera y contribuyendo a la reducción de la pobreza en las zonas rurales. Este esfuerzo se enmarca en los pilares de la Reforma Agraria, con un fuerte compromiso hacia el desarrollo de la agricultura campesina.

Notas que podrían interesarte: Boyacá celebra la 51ª edición del Festival Internacional de la Cultura Campesina: un tributo a las raíces rurales.

Incentivos para la caficultura:

Además de los $45.000 millones, el Ministerio de Agricultura ha destinado $5.000 millones adicionales para la siembra y renovación de cafetales, un sector estratégico para la economía del país. Con este apoyo, se espera beneficiar a cerca de 1.500 pequeños caficultores, brindando un incentivo de hasta el 40% del valor de la inversión. Este impulso se suma a un crecimiento de la producción cafetera, que en septiembre alcanzó 1.07 millones de sacos, un 26% más que el año anterior.

La presidenta de Finagro, Alexandra Restrepo, destacó que más de 20.700 proyectos se han registrado en el ICR durante el año, demostrando el impacto positivo y la creciente demanda de estos incentivos en el sector agropecuario. Los fondos se destinan a proyectos que incluyen cultivos de tardío rendimiento, infraestructura, sistemas de riego, adquisición de maquinaria y equipos, fortaleciendo la productividad de diversas áreas agrícolas.

El programa ICR no solo fomenta el desarrollo rural, sino que contribuye a una Colombia más justa y equitativa, donde el campesinado se ve respaldado por políticas de apoyo financiero que buscan reducir las brechas históricas y dar a las comunidades rurales una oportunidad real de prosperar.

Fuente: MinAgricultura

Editor: Natalia Garavito

Boyacá celebra la 51ª edición del Festival Internacional de la Cultura Campesina: un tributo a las raíces rurales.

0

Tunja, la capital boyacense, junto con municipios como Paipa, Duitama, Sogamoso, Chiquinquirá y Villa de Leyva, acogen este festival que rinde homenaje al legado campesino. Con más de 500 actividades programadas, el FICC se consolida como una de las celebraciones culturales más importantes del país, resaltando la identidad y las costumbres rurales que han forjado la historia de Colombia.

La inauguración del festival contó con la participación de aproximadamente 4.500 personas, quienes disfrutaron de comparsas y presentaciones artísticas que exaltaron la riqueza de la cultura campesina. El reconocido cantante de música llanera, Cholo Valderrama, fue el encargado de cerrar la jornada inaugural, deleitando al público con su música que evoca las tradiciones del campo colombiano.

En esta oportunidad, el encuentro cultural ha contado con la participación de artistas internacionales provenientes de países como Argentina, Brasil, Cuba y Francia, además de exponentes nacionales de regiones como Antioquia, Atlántico y Santander. Más de 1.000 artistas boyacenses serán los encargados de imprimir el sello local a esta gran celebración, destacando la identidad regional y aportando su talento a la diversidad artística del festival.

En el marco de la apertura del festival, Carlos Amaya, gobernador de Boyacá, destacó la importancia de este evento para el fortalecimiento de la identidad rural en el departamento y en todo el país. “El Festival Internacional de la Cultura Campesina es más que una celebración; es un acto de resistencia cultural y un recordatorio de que nuestras raíces campesinas son el alma de Boyacá y de Colombia entera. Nuestro compromiso es seguir impulsando y visibilizando a nuestras comunidades rurales, que cada día luchan y trabajan para mantener viva su cultura y sus tradiciones,” expresó Amaya durante su discurso inaugural.

A lo largo de los 17 días de celebración, los asistentes pueden disfrutar de una amplia gama de actividades que incluyen cuentería, literatura, música, teatro, danza, cinematografía, artes plásticas y circo. Estas manifestaciones artísticas buscan resaltar los saberes, tradiciones, historias y costumbres de las comunidades rurales, fortaleciendo la identidad cultural de la región.

La gastronomía también ocupa un lugar destacado en el festival. Platos típicos como el mute, cocido y arepa boyacense, besos de novia, picada con morcilla y longaniza, puchero, torta de cuajada y esponjado de curuba son algunas de las delicias que los visitantes pueden degustar.

El Festival Internacional de la Cultura Campesina, en su 51ª edición, reafirma su compromiso con la promoción y preservación de las tradiciones rurales de Boyacá. Este evento no solo celebra la riqueza cultural del campo colombiano, sino que también destaca la importancia de las comunidades campesinas en la construcción de la identidad nacional. Con una programación diversa y una participación masiva, el FICC se consolida como un referente cultural que invita a propios y visitantes a redescubrir y valorar las raíces campesinas que han forjado la historia de Colombia.

Editor: Natalia Garavito

Aprobado el diferimiento arancelario en insumos agropecuarios para fortalecer el sector rural.

0

Con el objetivo de proteger la producción agropecuaria nacional y mitigar los efectos de las variaciones en los precios internacionales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha aprobado un diferimiento arancelario para los insumos agropecuarios importados. Esta decisión reduce temporalmente los aranceles de productos clave, manteniéndolos en el 0%, y se extenderá por un año, sujeto a evaluación de sus efectos económicos y sociales.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, explicó que la solicitud para el diferimiento arancelario fue presentada y aprobada ante el Consejo Superior de la Política Fiscal (Confis), abarcando 77 subpartidas de insumos agropecuarios que incluyen herbicidas, plaguicidas, abonos, insecticidas, y otros productos esenciales. Estos insumos dependen de precursores cuya volatilidad en precios ha impactado los costos de producción del sector agropecuario. La medida busca así evitar que estas fluctuaciones internacionales afecten la competitividad del agro colombiano.

Al eliminar temporalmente los aranceles que oscilaban entre el 5% y el 10%, se espera una disminución en los costos de producción que beneficiará tanto a pequeños como a grandes productores del campo, incluyendo agricultores y ganaderos. “Con esta política, no solo promovemos una mayor accesibilidad a insumos fundamentales, sino que también reforzamos la competitividad de todos los subsectores productivos del país,” subrayó la ministra Carvajalino.

Notas que podrían interesar: Patrones de alimentación poco saludables generan 8 billones de dólares en costos ocultos para los sistemas agroalimentarios mundiales.

La medida también tiene un enfoque de sostenibilidad. Al facilitar el acceso a insumos de calidad a menores costos, el Ministerio espera incentivar prácticas agrícolas sostenibles que puedan responder a los retos del cambio climático. La reducción de costos y el fomento de la sostenibilidad son pasos estratégicos hacia un sector agropecuario resiliente, capaz de soportar las inclemencias de un mercado global fluctuante.


El diferimiento arancelario en insumos agropecuarios representa un esfuerzo clave del para fortalecer uno de los pilares de la economía colombiana, facilitando un acceso más amplio y económico a insumos esenciales en el campo. La iniciativa no solo responde a las demandas de los productores, sino que también alinea la política agraria con los principios de sostenibilidad y competitividad a largo plazo. En un año, el Ministerio evaluará los efectos de esta política, ratificando su compromiso con un agro colombiano fuerte y adaptado a los desafíos del entorno global

El caimán llanero y el delfín rosado entre las 317 especies amenazadas en el Meta.

0

La biodiversidad del Meta enfrenta una grave amenaza, según el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia) y la Resolución 0126 de 2024 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS). Actualmente, 317 especies en el departamento se encuentran en alguna categoría de amenaza, desde Vulnerables hasta En Peligro Crítico, como resultado de la presión ejercida por diversas actividades humanas sobre los ecosistemas.

De las especies en riesgo, 51 están catalogadas como En Peligro Crítico (CR), lo que implica que tienen muy pocos ejemplares en estado silvestre y enfrentan una alta probabilidad de extinción en los próximos 10 años si no se toman medidas urgentes. Entre estas se incluyen el caimán llanero, la rana saltona de Villavicencio y el cóndor de los Andes, especies emblemáticas cuya desaparición sería una gran pérdida para la biodiversidad colombiana.

Especies en peligro de Riesgo o Extinción

Además, 107 especies en el Meta están clasificadas como En Peligro (EN), enfrentando un riesgo de extinción del 20% en las próximas dos décadas. Entre ellas se destacan el delfín rosado, la nutria gigante y la tortuga terecay, especies clave en el equilibrio de los ecosistemas acuáticos y terrestres de la región. También se identificaron 159 especies en estado Vulnerable (VU), como el oso palmero, el águila arpía y el oso de anteojos, que podrían avanzar hacia categorías de mayor riesgo si no se implementan acciones de conservación de manera oportuna.

En respuesta a esta situación, Cormacarena ha priorizado la protección de 10 especies amenazadas en el Meta y ha establecido acuerdos de cooperación para llevar a cabo proyectos de investigación y conservación. Entre las actividades implementadas están el monitoreo con cámaras trampa, el rescate y rehabilitación de fauna, y la liberación o reubicación de especies en peligro. Estas acciones buscan preservar la biodiversidad y asegurar la supervivencia de estas especies en sus hábitats naturales.

Cormacarena hace un llamado a la comunidad, instituciones y entidades privadas para sumarse a los esfuerzos de conservación, recordando que la protección de estas especies no solo es vital para la biodiversidad del Meta, sino también para el equilibrio de los ecosistemas que sostienen el bienestar de la región. La colaboración y el compromiso de todos son esenciales para asegurar un futuro en el que el caimán llanero, el delfín rosado y tantas otras especies sigan formando parte de la riqueza natural del Meta.

Fuente: Cormacarena

Editor: Natalia Garavito

¿De qué trata la COP29 en Bakú?: cinco puntos claves de la Agenda Climática.

0

La COP29, que tiene lugar en Bakú, llega en un momento en que el mundo redobla esfuerzos para enfrentar las crisis ambientales más críticas. Con la participación de delegados de todo el mundo, esta conferencia de la ONU tiene como objetivo acelerar la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y apoyar a los países vulnerables ante los efectos del cambio climático. Este esfuerzo global sigue los acuerdos de la COP16 de biodiversidad realizada en octubre en Cali, Colombia, donde se discutió la protección de ecosistemas y especies en riesgo, así como la equidad en el acceso a recursos genéticos. Juntos, ambos eventos internacionales refuerzan la necesidad de abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad de manera integral y coordinada.

Estos son los cinco puntos claves que se están tratando en la COP29 del cambio climático, que se celebra cada año.

1. Aumentar la Ambición Climática en la COP29

La COP29 representa una oportunidad clave para que los países incrementen sus compromisos climáticos, superando las metas actuales que no son suficientes para limitar el calentamiento global a 1.5 °C. Científicos y líderes insisten en que sin una acción más ambiciosa, las consecuencias del cambio climático serán irreversibles y devastadoras. La conferencia en Bakú busca, en este sentido, renovar los compromisos globales y fortalecer las acciones inmediatas de mitigación.

2. Transición Energética con Justicia Social

Un tema central de la COP29 es asegurar una transición justa hacia energías renovables. El abandono de los combustibles fósiles requiere de políticas que protejan a las comunidades dependientes de estos sectores para evitar desigualdades y conflictos sociales. La cumbre en Bakú hace un llamado a una transición inclusiva, que considere tanto la urgencia climática como los impactos socioeconómicos en las poblaciones afectadas.

3. Reducción de Emisiones de Metano y Otros Contaminantes

En paralelo a la reducción de dióxido de carbono, la COP29 subraya la importancia de reducir las emisiones de metano y otros contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), conocidos por sus efectos dañinos en la salud pública y la calidad del aire. Las medidas para controlar estos contaminantes son vistas como una oportunidad para generar beneficios tanto en mitigación climática como en salud pública, algo que los delegados en Bakú consideran indispensable para un avance significativo.

Notas que podrían interesar: COP16: Principales acuerdos y compromisos para salvar la biodiversidad global.

4. Financiamiento para Adaptación en Países Vulnerables

La desigualdad entre los países emisores y aquellos más afectados por el cambio climático ha sido un tema recurrente en la agenda climática. La COP29 enfatiza la importancia de incrementar el financiamiento para que los países en desarrollo puedan adaptarse a los efectos del cambio climático y construir resiliencia ante eventos climáticos extremos. El apoyo financiero de las naciones desarrolladas es esencial para equilibrar las responsabilidades y los efectos desiguales de esta crisis global.

5. Protección de la Biodiversidad y los Ecosistemas Naturales

La preservación de la biodiversidad, reforzada en la COP16 de Cali, también ocupa un lugar relevante en Bakú. La protección de los ecosistemas es clave no solo para la reducción de emisiones, sino también para asegurar los servicios ambientales esenciales de los que dependen millones de personas. La COP29 refuerza la importancia de comprometerse con la conservación de la biodiversidad y la protección de los hábitats naturales como parte integral de la estrategia climática global.

La COP29 en Bakú y la COP16 en Cali representan dos frentes de una misma batalla: proteger la vida en la Tierra. Ambos eventos, aunque abordan distintas facetas de la crisis ambiental, reflejan la necesidad de una acción coordinada y ambiciosa. El futuro depende de las decisiones que se tomen en estas conferencias, y solo una estrategia global y coherente permitirá enfrentar los desafíos del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. La comunidad internacional observa, esperando que los compromisos adquiridos en Bakú y Cali se traduzcan en acciones concretas para construir un mundo más justo, resiliente y sostenible.

Editor: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte