Cada año, el mundo se une para celebrar el Día de las Mujeres Rurales, una jornada dedicada a honrar la inquebrantable determinación y las contribuciones significativas de las mujeres que viven en zonas rurales. Estas mujeres, a menudo olvidadas, desempeñan un papel vital en nuestras sociedades, desde cultivar la tierra hasta preservar las tradiciones culturales. En Colombia, un país con una rica diversidad geográfica y cultural, las mujeres rurales han estado en la vanguardia de la lucha por la igualdad y el desarrollo sostenible. En este artículo, exploraremos su papel crucial y la importancia de reconocer y apoyar a estas mujeres valientes.
Contribuciones Invalorables:
Las mujeres rurales son la columna vertebral de las comunidades agrícolas en Colombia. Se estima que alrededor del 43% de las mujeres en el país viven en áreas rurales y desempeñan un papel fundamental en la producción de alimentos, contribuyendo significativamente a la seguridad alimentaria del país. Además, estas mujeres son guardianas de las semillas y conocimientos ancestrales, preservando la biodiversidad y la cultura tradicional.
A pesar de sus contribuciones, las mujeres rurales enfrentan desafíos significativos, como la falta de acceso a la educación y servicios de salud adecuados. Según datos del Instituto Nacional de Salud de Colombia, las tasas de mortalidad materna son más altas en áreas rurales debido a la falta de acceso a atención médica de calidad. Sin embargo, estas mujeres perseveran, liderando iniciativas comunitarias y proyectos agrícolas innovadores.
En Colombia, de acuerdo con datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 23,9% de la población del país vive en zonas rurales, es decir, 12,5 millones de personas, de las cuales 5,9 millones son mujeres.
En el país, una de cada cuatro mujeres rurales se auto reconoce como parte de un grupo étnico. Cerca de un tercio de las mujeres rurales se ubican en los departamentos de Antioquia, donde residen el 10,8%, seguido de Cauca con 8,3% y Nariño con el 7,9 % respectivamente.
Esta bloquera está ubicada en el corregimiento de Santa María en Belén de Bajirá, Chocó, y tiene como objetivo principal establecer una fábrica de bloques de arena y cemento de alta calidad. Dirigida por Navis Quiroz Hoyos, la Bloquera de Ladrillos Santa María involucra a 14 mujeres en proceso de reincorporación.
Conocer las historias de mujeres rurales colombianas es una fuente de inspiración. Mujeres como Navis Quiroz Hoyos, son un faro de esperanza hablando de desarrollo y perseverancia en el departamento del Chocó, Colombia. Esta invaluable mujer ha transformado sus comunidades a través de prácticas sostenibles, al conformar un grupo de mujeres firmantes de paz que hicieron parte del Proyecto MIA (Mujer Mestiza, Indígena, y afrodescendiente) y con la ayuda de la Fundación ACPO y el Fondo Europeo para la Paz, le apuestan a la elaboración de bloques ecológicos para construcción de casas. Su historia es solo un ejemplo del coraje y la determinación que caracterizan a las mujeres rurales en Colombia.
Mujeres Rurales en Colombia: Un Camino Hacia el Futuro:
Es crucial reconocer la importancia de apoyar a las mujeres rurales en Colombia y en todo el mundo. Proporcionar acceso equitativo a la educación, servicios de salud y recursos agrícolas puede ayudar a cerrar las brechas existentes. Además, fomentar la participación activa de las mujeres en la toma de decisiones a nivel comunitario y nacional es esencial para garantizar un futuro más equitativo y sostenible para todos.
En el marco de la celebración del Día de las Mujeres Rurales nos recuerda la fortaleza silenciosa de las mujeres que trabajan incansablemente en los campos, enriqueciendo nuestras vidas y comunidades de maneras innumerables. En Colombia, estas mujeres son guardianas de la tierra, la cultura y la tradición. Reconocer y celebrar sus contribuciones no es solo un acto de gratitud, sino también un paso crucial hacia un mundo donde todas las mujeres, sin importar dónde vivan, tengan la oportunidad de prosperar y brillar.
Martes de la Vigésimo octava semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (1,16-25)
Hermanos: No me avergüenzo del Evangelio, que es fuerza de Dios para la salvación de todo el que cree, primero del judío, y también del griego. Porque en él se revela la justicia de Dios de fe en fe, como está escrito: «El justo por la fe vivirá». La ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que tienen la verdad prisionera de la injusticia. Porque lo qué de Dios puede conocerse les resulta manifiesto, pues Dios mismo se lo manifestó. Pues lo invisible de Dios, su eterno poder y su divinidad, son perceptibles para la inteligencia a partir de la creación del mundo a través de sus obras; de modo que son inexcusables, pues, habiendo conocido a Dios, no lo glorificaron como Dios ni le dieron gracias; todo lo contrario, se ofuscaron en sus razonamientos, de tal modo que su corazón insensato quedó envuelto en tinieblas. Alardeando de sabios, resultaron ser necios y cambiaron la gloria del Dios inmortal por imágenes del hombre mortal, de pájaros, cuadrúpedos y reptiles. Por lo cual Dios los entregó a las apetencias de su corazón, a una impureza tal que degradaron sus propios cuerpos; es decir, cambiaron la verdad de Dios por la mentira, adorando y dando culto a la criatura y no al Creador, el cual es bendito por siempre. Amén.
Salmo de hoy
Sal 18,2-3.4-5 R/. El cielo proclama la gloria de Dios
El cielo proclama la gloria de Dios, el firmamento pregona la obra de sus manos: el día al día le pasa el mensaje, la noche a la noche se lo susurra. R/.
Sin que hablen, sin que pronuncien, sin que resuene su voz, a toda la tierra alcanza su pregón y hasta los limites del orbe su lenguaje. R/.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Lucas (11,37-41)
En aquel tiempo, cuando Jesús terminó de hablar, un fariseo le rogó que fuese a comer con él. Él entró y se puso a la mesa. Como el fariseo se sorprendió al ver que no se lavaba las manos antes de comer, el Señor le dijo: «Vosotros, los fariseos, limpiáis por fuera la copa y el plato, pero por dentro rebosáis de rapiña y maldad. ¡Necios! El que hizo lo de fuera, ¿no hizo también lo de dentro? Con todo, dad limosna de lo que hay dentro, y lo tendréis limpio todo».
Lunes de la Vigésimo octava semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Comienzo de la carta del apóstol san Pablo a los Romanos (1,1-7)
Pablo, siervo de Cristo Jesús, llamado a ser apóstol, escogido para el Evangelio de Dios, que fue prometido por sus profetas en las Escrituras Santas y se refiere a su Hijo, nacido de la estirpe de David según la carne, constituido Hijo de Dios en poder según el Espíritu de santidad por la resurrección de entre los muertos: Jesucristo nuestro Señor.
Por él hemos recibido la gracia del apostolado, para suscitar la obediencia de la fe entre todos los gentiles, para gloria de su nombre. Entre ellos os encontráis también vosotros, llamados de Jesucristo. A todos los que están en Roma, amados de Dios, llamados santos, gracia y paz de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo.
Salmo de hoy
Sal 97 R/. El Señor da a conocer su salvación
Cantad al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas. Su diestra le ha dado la victoria, su santo brazo. R/.
El Señor da a conocer su salvación, revela a las naciones su justicia. Se acordó de su misericordia y su fidelidad en favor de la casa de Israel. R/.
Los confines de la tierra han contemplado la victoria de nuestro Dios. Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad. R/.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Lucas (11,29-32)
En aquel tiempo, la gente se apiñaba alrededor de Jesús, y él se puso a decirles:
«Esta generación es una generación perversa. Pide un signo, pero no se le dará más signo que el signo de Jonás. Pues como Jonás fue un signo para los habitantes de Nínive, lo mismo será el Hijo del hombre para esta generación.
La reina del Sur se levantará en el juicio contra los hombres de esta generación y hará que los condenen, porque ella vino desde los confines de la tierra para escuchar la sabiduría de Salomón, y aquí hay uno que es más que Salomón.
Los hombres de Nínive se alzarán en el juicio contra esta generación y harán que la condenen; porque ellos se convirtieron con la proclamación de Jonás, y aquí hay uno que es más que Jonás».
Preparará el Señor del universo para todos los pueblos, en este monte, un festín de manjares suculentos, un festín de vinos de solera; manjares exquisitos, vinos refinados.
Y arrancará en este monte el velo que cubre a todos los pueblos, el lienzo extendido sobre todas las naciones.
Aniquilará la muerte para siempre.
Dios, el Señor, enjugará las lágrimas de todos los rostros, y alejará del país el oprobio de su pueblo – lo ha dicho el Señor -.
Aquel día se dirá: «Aquí está nuestro Dios. Esperábamos en él y nos ha salvado. Este es el Señor en quien esperamos. Celebremos y gocemos con su salvación, porque reposará sobre este monte la mano del Señor».
Salmo
Sal 22, 1-3a. 3b-4. 5. 6. R/. Habitaré en la casa del Señor por años sin término
El Señor es mi pastor, nada me falta: en verdes praderas me hace recostar; me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas. R/.
Me guía por el sendero justo, por el honor de su nombre. Aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú vas conmigo: tu vara y tu cayado me sosiegan. R/.
Preparas una mesa ante mí, enfrente de mis enemigos; me unges la cabeza con perfume, y mi copa rebosa. R/.
Tu bondad y tu misericordia me acompañan todos los días de mi vida, y habitaré en la casa del Señor por años sin término. R/.
Segunda lectura
Lectura de la carta del apóstol san Pablo a los Filipenses 4, 12-14. 19-20
Hermanos: Sé vivir en pobreza y abundancia. Estoy avezado en todo y para todo: a la hartura y al hambre, a la abundancia y a la privación. Todo lo puedo en aquel que me conforta. En todo caso, hicisteis bien en compartir mis tribulaciones.
En pago, mi Dios proveerá a todas vuestras necesidades con magnificencia, conforme a su riqueza en Cristo Jesús.
A Dios, nuestro Padre, la gloria por los siglos de los siglos. Amén.
Evangelio del día
Lectura del santo evangelio según san Mateo 22, 1-14
En aquel tiempo, volvió a hablar Jesús en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo, diciendo:
«El reino de los cielos se parece a un rey que celebraba la boda de su hijo; mandó a sus criados para que llamaran a los convidados, pero no quisieron ir. Volvió a mandar otros criados encargándoles que dijeran a los convidados:
“Tengo preparado el banquete, he matado terneros y reses cebadas y todo está a punto. Venid a la boda”.
Pero ellos no hicieron caso; uno se marchó a sus tierras, otro a sus negocios, los demás agarraron a los criados y los maltrataron y los mataron.
El rey montó en cólera, envió sus tropas, que acabaron con aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad.
Luego dijo a sus criados: “La boda está preparada, pero los convidados no se la merecían. Id ahora a los cruces de los caminos y a todos los que encontréis, llamadlos a la boda”.
Los criados salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos. La sala del banquete se llenó de comensales. Cuando el rey entró a saludar a los comensales, reparó en uno que no llevaba traje de fiesta y le dijo: “Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin el vestido de boda?”.
El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los servidores: “Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes”.
Porque muchos son los llamados, pero pocos los elegidos».
Sábado de la Vigésimo séptima semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura del libro del profeta Joel 4,12-21
Esto dice el Señor:
«Que se movilicen y suban las naciones al valle de Josafat, pues allá voy a plantar mi trono para juzgar a todos los pueblos de alrededor.
Echad la hoz, pues la mies está madura; venid a pisar la uva, que el lagar está repleto y las cubas rebosan.
¡Tan enorme es su maldad!
¡Muchedumbres, muchedumbres en el valle de Josafat!
Pues se acerca el Día del Señor en el valle de la Decisión.
Se oscurecen el sol y la luna, y las estrellas perderán su brillo.
El Señor ruge en Sión y da voces en Jerusalén; temblarán cielos y tierra.
Pero el Señor es abrigo para su pueblo, refugio para los hijos de Israel.
Sabréis que yo soy el Señor, vuestro Dios que vive en Sión, mi santo monte.
Jerusalén será santa y los extranjeros no pasarán más por ella extranjeros.
Aquel día, las montañas chorrearán vino nuevo, las colinas rezumarán leche, y todos los torrentes de Judá bajarán rebosantes.
Y brotará una fuente de la casa del Señor que regará el valle de Sitín.
Egipto será una desolación y Edón un desierto solitario, por la violencia ejercida contra Judá, cuya sangre inocente derramaron en su país.
Judá será habitada para siempre y Jerusalén de generación en generación.
Vengaré su sangre, no quedará impune. El Señor vive en Sión».
Salmo de hoy
Sal 96 R/. Alegraos, justos, con el Señor
El Señor reina, la tierra goza, alegran las islas innumerables. Tiniebla y nube lo rodean, justicia y derecho sostienen su trono. R/.
Los montes se derriten como cera ante el dueño de toda la tierra; los cielos pregonan su justicia, y todos los pueblos contemplan su gloria. R/.
Amanece la luz para el justo, y la alegría para los rectos de corazón. Alegraos, justos, con el Señor, celebrad su santo nombre. R/.
Lectura del santo Evangelio según san Lucas 11,27-28
En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío, levantando la voz, le dijo: «Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».
Pero él dijo: «Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen».
En un mundo cada vez más interconectado, el Día de la Raza se erige como un recordatorio vívido de la diversidad cultural y el mestizaje que caracterizan a nuestra humanidad. Este día, también conocido ahora como el Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana por Legislación Nacional, marca el encuentro de dos mundos, el europeo y el americano, tras el viaje de Cristóbal Colón en 1492. A medida que el 12 de octubre se aproxima, es crucial reflexionar sobre el impacto de este encuentro en la sociedad global, desde los desafíos que enfrenta la diversidad cultural hasta los logros que celebramos en el siglo XXI. Este artículo explora la riqueza y complejidad de esta fecha histórica tanto a nivel mundial como en el contexto específico de Colombia.
Historia Global del Día de la Raza:
El 12 de octubre de 1492 marca un hito en la historia mundial cuando Cristóbal Colón, el navegante genovés al servicio de los Reyes Católicos de España, llegó a lo que él creía que era Asia, pero que, de hecho, era el continente americano. Este encuentro entre el Viejo y el Nuevo Mundo dio inicio a un proceso de intercambio cultural, económico y biológico que transformaría para siempre la faz del planeta. Desde entonces, las culturas europeas, indígenas y africanas se entrelazaron, dando origen a nuevas identidades y formas de vida en América y más allá.
A lo largo de los siglos, el Día de la Raza ha evolucionado para celebrar la diversidad de razas y culturas que coexisten en nuestro mundo. Hoy en día, esta fecha se observa en varios países de América Latina, y otras naciones que fueron colonias europeas. La celebración abarca desde desfiles y eventos culturales hasta discusiones académicas sobre la herencia y el mestizaje.
Según datos de la UNESCO, hoy en día, cerca de 7,000 idiomas se hablan en todo el mundo. Esta increíble diversidad lingüística es sólo un aspecto de la riqueza cultural que celebramos en el antes llamado Día de la Raza. Además, según el Banco Mundial, la migración internacional ha aumentado significativamente en las últimas décadas, con aproximadamente 281 millones de personas viviendo fuera de sus países de origen en 2021. Esta movilidad humana ha llevado consigo una mezcla de tradiciones, religiones y formas de vida que enriquecen nuestras sociedades.
En el contexto específico de Colombia, un país conocido por su diversidad étnica y cultural, el Día de la Raza, ahora llamado por Legislación Nacional, Día de la Diversidad Étnica y Cultural de la Nación Colombiana adquiere una importancia particular. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Colombia es hogar de más de 87 grupos étnicos indígenas y afrodescendientes, cada uno con sus propias tradiciones y lenguas. Esta diversidad se refleja también en la población mestiza, que constituye la mayoría de los colombianos. La riqueza cultural del país se manifiesta en festivales coloridos, danzas tradicionales y una gastronomía única que fusiona influencias indígenas, africanas y europeas.
Las festividades del Día de la Diversidad Étnica y Cultural en Colombia suelen incluir desfiles, presentaciones artísticas, eventos culinarios y actividades educativas que destacan la herencia cultural de los diferentes grupos étnicos del país. Estas celebraciones no solo son una muestra del patrimonio colombiano, sino que también fomentan el respeto y la comprensión entre las distintas comunidades.
Aparte de esa variedad cultural y étnica en Colombia en donde conviven indígenas, afrodescendientes, campesinos, mestizos y gitanos o pueblo Rrom, también existe una diversidad sexual, de género, religiosa, ideológica, entre otras.
Según entrevista de Radio Nacional a Alejandra Londoño Bustamante, historiadora y magíster en estudios de género de la Universidad Nacional de Colombia, señala la importancia de la diversidad en Colombia. “Uno es que entendamos la diversidad como algo natural y biológico, como algo que nos es dado. No podemos o no tenemos el poder de transformarlo y de actuar sobre ello. Cuando asumimos la diversidad como una esencia, como algo que nos define de manera inmutable, tenemos un primer punto de partida, es decir la diversidad sexual e ideológica”, señala.
Otro punto según Londoño, es la importancia de reconocer eso que hoy se nombra como diversidad; consiste en que podamos trazar y comprender las líneas históricas en las que se construye la diferencia, en las que se construye la diversidad, lo que eso le genera a nuestras relaciones a la cotidianidad y lo que eso provoca en las relaciones económicas.
Además, el Día de la Diversidad Étnica y Cultural en Colombia también es un momento para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las comunidades indígenas y afrodescendientes en el país. A pesar de los esfuerzos por promover la inclusión y proteger los derechos de estas comunidades, aún persisten desigualdades en áreas como la educación, el acceso a la atención médica y la participación política. En este contexto, este día se convierte en una oportunidad para generar conciencia sobre estos problemas y abogar por un país más equitativo y justo para todos sus ciudadanos.
En Colombia y en todo el mundo, esta conmemoración nos invita a apreciar la belleza de nuestras diferencias y a trabajar juntos para construir un mundo más inclusivo y compasivo para las generaciones venideras.
Viernes de la Vigésimo séptima semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la profecía de Joel 1,13-15; 2,1-2
Vestíos de luto, haced duelo, sacerdotes, gritad, servidores del altar.
Venid y pasad la noche en sacos, servidores de Dios, pues no hay en el templo de vuestro Dios ofrenda y libación.
Proclamad un ayuno santo, convocad la asamblea, reunid a los jefes, a todos los habitantes del país en la casa de vuestro Dios y llamad a gritos al Señor.
¡Ay del día!
Se acerca el Día del Señor, llega como ruina arrolladora.
Tocad la trompeta en Sión, gritad en mi monte santo, se estremecen todos los habitantes del país, pues llega el Día del Señor.
Sí, se acerca, día de oscuridad y negrura, día de niebla y oscuridad, como el alba sobre los montes, avanza un gentío innumerable, poderoso como nunca la hubo ni lo habrá tras él por generaciones.
Sal 9,2-3.6.16.8-9 R/. El Señor juzgará el orbe con justicia
Te doy gracias, Señor, de todo corazón, proclamando todas tus maravillas; me alegro y exulto contigo, y toco en honor de tu nombre, oh Altísimo. R/.
Reprendiste a los pueblos, destruiste al impío y borraste para siempre su apellido. Los pueblos se han hundido en la fosa que hicieron, su pie quedó prendido en la red que escondieron. R/.
Dios está sentado por siempre en el trono que ha colocado para juzgar. El juzgará el orbe con justicia y regirá las naciones con rectitud. R/.
Lectura del santo evangelio según san Lucas 11,15-26
En aquel tiempo, habiendo expulsado Jesús a un demonio, algunos de entre la multitud dijeron: «Por arte de Belzebú, el príncipe de los demonios, echa los demonios».
Otros, para ponerlo a prueba, le pedían un signo del cielo. Él, conociendo sus pensamientos, les dijo:
«Todo reino dividido contra sí mismo va a la ruina y cae casa sobre casa. Si, pues, también Satanás se ha dividido contra sí mismo, ¿cómo se mantendrá su reino? Pues vosotros decís que yo echo los demonios con el poder de Belzebú. Pero, si yo echo los demonios con el poder de Belzebú, vuestros hijos, ¿por arte de quién los echan? Por eso, ellos mismos serán vuestros jueces. Pero, si yo echo los demonios con el dedo de Dios, entonces es que el reino de Dios ha llegado a vosotros. Cuando un hombre fuerte y bien armado guarda su palacio, sus bienes están seguros, pero, cuando otro más fuerte lo asalta y lo vence, le quita las armas de que se fiaba y reparte su botín. El que no está conmigo está contra mí; el que no recoge conmigo desparrama.
Cuando el espíritu inmundo sale de un hombre, da vueltas por lugares áridos, buscando un sitio para descansar, y, al no encontrarlo, dice: “Volveré a mi casa de donde salí”.
Al volver se la encuentra barrida y arreglada. Entonces va y toma otros siete espíritus peores que él, y se mete a vivir allí. Y el final de aquel hombre resulta peor que el principio»
Lectura del primer libro de las Crónicas 15, 3-4. 15-16; 16, 1-2
En aquellos días, David congregó en Jerusalén a todo Israel, para subir el Arca del Señor al lugar que le había preparado. Reunió también a los hijos de Aarón y a los levitas.
Luego los levitas levantaron el Arca de Dios tal como había mandado Moisés por orden del Señor: apoyando los varales sobre sus hombros.
David mandó a los jefes de los levitas emplazar a los cantores de sus familias con instrumentos musicales – arpas, cítaras y platillos – para que los hiciesen resonar, alzando la voz con júbilo.
Llevaron el Arca de Dios y la colocaron en el centro de la tienda que David le había preparado. Ofrecieron holocaustos y sacrificios de comunión de Dios. Cuando David acabó de ofrecerlos, bendijo al pueblo en nombre del Señor.
Sal 26, 1. 3. 4. 5 R/. El Señor me ha coronado, sobre la columna me ha exaltado
El Señor es mi luz y mi salvación, ¿a quién temeré? El Señor es la defensa de mi vida, ¿quién me hará temblar? R/.
Si un ejército acampa contra mí, mi corazón no tiembla; si me declaran la guerra, me siento tranquilo. R/.
Una cosa pido al Señor, eso buscaré: habitar en la casa del Señor por los días de mi vida; gozar de la dulzura del Señor, contemplando su templo. R/.
El me protegerá en su tienda el día del peligro; me esconderá en lo escondido de su morada, me alzará sobre la roca. R/.
Lectura del santo evangelio según san Lucas 11, 27-28
En aquel tiempo, mientras Jesús hablaba a la gente, una mujer de entre el gentío levantando la voz, le dijo: «Bienaventurado el vientre que te llevó y los pechos que te criaron».
Pero él dijo: «Mejor, bienaventurados los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen»
Miércoles de la Vigésimo séptima semana del Tiempo Ordinario, Año impar
Lectura de la profecía de Jonás 4,1-11
Jonás se disgustó y se indignó profundamente. Y rezó al Señor en estos términos: «¿No lo decía yo, Señor, cuando estaba en mi tierra? Por eso intenté escapar a Tarsis, pues bien sé que eres un Dios bondadoso, compasivo, paciente y misericordioso, que te arrepientes del mal. Así que, Señor, toma mi vida, pues vale más morir que vivir».
Dios le contestó: «¿Por qué tienes ese disgusto tan grande?».
Salió Jonás de la ciudad y se instaló al oriente. Armó una choza y se quedó allí, a su sombra, hasta ver qué pasaba con la ciudad. Dios hizo que una planta de ricino surgiera por encima de Jonás, para dar sombra a su cabeza y librarlo de su disgusto. Jonás se alegró y se animó mucho con el ricino. Pero Dios hizo que, al día siguiente, al rayar el alba, un gusano atacase al ricino, que se secó. Cuando salió el sol, hizo Dios que soplase un recio viento solano; el sol pegaba en la cabeza de Jonás, que desfallecía y se deseaba la muerte: «Más vale morir que vivir», decía.
Dios dijo entonces a Jonás: «¿Por qué tienes ese disgusto tan grande por lo del ricino?».
Él contestó: «Lo tengo con toda razón. Y es un disgusto de muerte».
Dios repuso: «Tú te compadeces del ricino, que ni cuidaste ni ayudaste a crecer, que en una noche surgió y en otra desapareció, ¿y no me he de compadecer yo de Nínive, la gran ciudad, donde hay más de ciento veinte mil personas, que no distinguen la derecha de la izquierda, y muchísimos animales?».
Sal 85,3-4.5-6.9-10 R/. Tú, Señor, eres lento a la cólera y rico en piedad
Piedad de mí, Señor, que a ti te estoy llamando todo el día; alegra el alma de tu siervo, pues levanto mi alma hacia ti, Señor. R/.
Porque tú, Señor, eres bueno y clemente, rico en misericordia con los que te invocan. Señor, escucha mi oración, atiende a la voz de mi súplica. R/.
Todos los pueblos vendrán a postrarse en tu presencia, Señor; bendecirán tu nombre: «Grande eres tú, y haces maravillas; tú eres el único Dios». R/.
Lectura del santo evangelio según san Lucas 11,1-4
Una vez que estaba Jesús orando en cierto lugar, cuando terminó, uno de sus discípulos le dijo: «Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos».
Él les dijo: «Cuando oréis, decid: “Padre, santificado sea tu nombre, venga tu reino, danos cada día nuestro pan cotidiano, perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe, y no nos dejes caer en tentación”».
En un evento sin precedentes que ha resonado a través de los corazones verdes de la Amazonía, Colombia ha inaugurado un capítulo histórico en su política agraria. Durante el 8 y 9 de octubre, la ministra de Agricultura, Jhenifer Mojica, se sentó con líderes representantes de varios pueblos indígenas en la región amazónica oriental con el objetivo de trazar una hoja de ruta conjunta, marcada por la inclusión y el respeto a las tradiciones ancestrales, para incorporar las perspectivas de estas comunidades en la reforma agraria del país.
Un Nuevo Enfoque Democrático en la Reforma Agraria
La ministra Mojica enfatizó que la reforma agraria, vista a menudo como una medida gubernamental, es en realidad un ejercicio democrático. “La reforma agraria es la democracia. Es poder garantizar el acceso a la tierra de las poblaciones que la necesitan y tienen una relación estrecha con ella como los pueblos campesinos, indígenas, negros, las víctimas del conflicto que fueron despojadas; las mujeres rurales, indígenas, campesinas, negras y pesqueras”, señaló la máxima representante del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Este enfoque integrador tiene como objetivo construir un sistema que no solo respete, sino que también celebre las voces y los derechos de estas comunidades, permitiéndoles prosperar sosteniblemente en sus territorios ancestrales.
Por su parte, en el mismo encuentro, la Agencia Nacional de Tierras llevó a cabo una entrega trascendental: la primera expansión del resguardo Titanho Nijaamu, La Libertad, en el Amazonas. Una expansión esperada durante más de dos décadas, que abarca 21,921 hectáreas + 2,852 m² y beneficiará a más de 599 personas. Simultáneamente, la Unidad de Restitución de Tierras presentó medidas cautelares históricas para proteger los derechos territoriales de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, Yurí y Passé, frente a amenazas como la deforestación y la minería ilegal.
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Los Pilares de la Transformación: El Decálogo
El punto culminante de esta reunión fue la formulación de un decálogo. Este documento no solo representa los principios fundamentales de la reforma agraria centrada en la Amazonía, sino que también sirve como un faro guía para las futuras políticas gubernamentales. Entre los principios clave se encuentran:
1. La reforma agraria es una reforma para la vida. Ni el país ni el planeta pueden existir sin la Amazonía, el corazón de agua del que dependen la actividad agrícola y la soberanía alimentaria de gran parte de los colombianos, y que ha sido milenariamente administrada y protegida por los pueblos indígenas.
Por eso, la reforma agraria será construida y materializada conjuntamente entre los gobiernos no indígena e indígena, poniendo en el centro sus sistemas de conocimiento y manejo.
2. Los Territorios Indígenas están ordenados por la Ley de Origen de sus pueblos. El gobierno y la administración del territorio se ejercen con base en cosmovisiones y fundamentos culturales que aseguran su integridad y el bienestar de las comunidades. La reforma agraria reconoce el ordenamiento territorial indígena, acoge sus Planes de Vida y se apoya en los instrumentos propios de gestión como herramientas vitales que determinan el manejo de sus territorios.
3. Los sistemas alimentarios indígenas son la base del ordenamiento territorial. Desde el origen del mundo, los pueblos indígenas amazónicos recibieron el territorio y, con él, un orden primigenio. A cada pueblo le fueron entregados conocimientos específicos para manejar la chagra y obtener de la selva alimento suficiente. Se les entregó así la responsabilidad de mantener el orden y el equilibrio y salvaguardar la vida. La reforma agraria promueve el derecho humano a la alimentación y reconoce el lugar que ocupan los sistemas alimentarios indígenas amazónicos en los Planes de Vida como fundamento cultural del ordenamiento territorial, eje de organización social, económica y política y guía del ejercicio de gobierno.
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
4. El manejo del territorio requiere de la labor cotidiana de hombres y mujeres. Sus saberes y roles son complementarios e interdependientes. Como madres de semillas y dadoras de vida, las mujeres indígenas amazónicas sostienen el bienestar comunitario y el buen vivir territorial. Son ellas quienes avivan el fuego, garantizan el alimento y endulzan la palabra. Maloqueras, lideresas, chagreras y sabedoras, encuentran un lugar en la reforma agraria que promueve un ordenamiento del territorio desde los Sistemas Alimentarios Propios.
5. Los calendarios ecológicos y culturales son herramientas para el manejo del territorio. El ordenamiento territorial indígena hace parte del equilibrio de los sistemas de vida en la Amazonía, pues permite establecer en el tiempo y en el espacio la organización de las chagras, el establecimiento de comunidades, la realización de rituales y los lugares para la obtención de alimento, para la buena salud y buen vivir territorial. La reforma agraria promueve la diversidad, reconoce e integra los saberes propios de los pueblos indígenas.
6. Una reforma agraria para un Estado plural y diverso reconoce y ratifica la visión de abundancia de los pueblos indígenas de la Amazonía. Para los pueblos indígenas amazónicos la naturaleza es sujeto: animales, plantas y minerales son gente. Como gente, tienen capacidad de acción y decisión. Producir y reproducir la vida implica negociar con la naturaleza. Por esta razón, las relaciones económicas y la articulación de los territorios indígenas con el mercado deben considerar estos principios como vocación y razón de ser específica del territorio amazónico.
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
7. Formalizar las territorialidades indígenas para fortalecer el gobierno y la conectividad biocultural de la Amazonía. La seguridad jurídica de los territorios indígenas es una condición indispensable para garantizar la libre determinación de los pueblos indígenas. La reforma agraria implementará las adecuaciones institucionales para materializar la formalización, protección y el saneamiento de los territorios indígenas y las medidas necesarias para proteger a los pueblos en estado natural, en función de la conectividad ecológica, social y cultural de la Amazonía.
8. La puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas consolida el ordenamiento político administrativo del país. Por ello, la reforma agraria impulsará la articulación interinstitucional e impartirá orientaciones para la correcta delimitación de los territorios indígenas, respetando las decisiones y acuerdos establecidos por los Consejos Indígenas para definir su jurisdicción, en el marco de sus atribuciones constitucionales como autoridades públicas.
9. El diálogo intercultural profundiza la democracia en un Estado diverso y plural. Asumido como conversación entre diferentes sistemas de conocimiento en igualdad de condiciones, se basa en el respeto y el reconocimiento mutuo y, por encima de todo, en el principio cultural indígena amazónico de complementariedad e interdependencia entre diferentes. Desde aquí, la reforma agraria es un escenario para potenciar el encuentro en la diversidad.
10. Los Consejos Indígenas, de la mano con el Gobierno nacional, abrazarán la Paz Total en los territorios indígenas de la Amazonía. Desde las selvas de la Amazonía, como legado para las nuevas generaciones de hombres y mujeres, llegarán vientos de cambio para que la naturaleza provea abundancia para todas y todos. El buen vivir de los pueblos y la consolidación de las entidades territoriales indígenas serán atributos de la reforma agraria que procuran la convivencia y la paz en Colombia.
Un Futuro Sostenible para Colombia
Este acuerdo y decálogo trasciende las fronteras de una simple reforma agraria; es una declaración de profundo respeto por la tierra, la biodiversidad y las comunidades que han protegido la Amazonía durante generaciones. Colombia, al honrar y reconocer la sabiduría de sus pueblos indígenas, ha dado un paso audaz hacia un futuro sostenible y armonioso. Este pacto, más que un simple acuerdo, representa el inicio de una Colombia más justa y equitativa, donde cada voz cuenta y cada vida tiene un significado intrínseco en la historia de la nación.