domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 265

Agricultores y el ICA protegen cultivos de chontaduro en el Guaviare

El Instituto Colombiano Agropecuario- ICA, realizó visitas de seguimiento a los cultivos de chontaduro en el departamento del Guaviare. Estos pertenecen un porcentaje de agricultores que han hecho la transición de la producción de planta de coca al chontaduro, y también, para aquellos que continúan con un legado familiar. 

“Las visitas de vigilancia fitosanitaria realizadas por el ICA son fundamentales para proteger el estatus sanitario de la región y brindan, además, un espacio oportuno para recalcarle al productor la importancia de realizar una adecuada selección del material de siembra y un manejo óptimo del insecto vector, así como de las enfermedades asociadas con el mismo”, aseguró Liliana Acebedo Irreño, gerente seccional (e) del ICA en el Guaviare.

Le puede interesar: Cuatro cervezas artesanales que son símbolo del campo colombiano

Este control se realizó en los municipios de San José y El Retorno donde se inspeccionaron  55,5 hectáreas de cultivo de chontaduro para identificar si existía alguna presencia de Rhynchophorus palmarum, el cual es una especie conocida como el gorgojo negro, familia de los coleópteros, este escarabajo afecta a distintas palmeras al ser el transmisor del  Bursaphelenchus cocophilus, una enfermedad mortal que se aloja en las células de los tallos de palmeras y pudren el cogollo. 

La actividad fue liderada por Rolfe Rodrigo González, funcionario del ICA en el Guaviare, quien indicó que durante la jornada se visitaron 13 productores, a quienes se les informó sobre el daño que causa este insecto, el cual se encuentra ampliamente distribuido en Colombia y constituye un problema fitosanitario para los cultivos del país.

Por otro lado, es necesario recalcar el consumo de los alimentos locales y más de un fruto que cuenta con las mismas propiedades sanas de un huevo al contener aminoácidos esenciales, proteínas, ácidos grasos poliinsaturados omega 3 y omega 6, fibra, vitaminas A, C y D, carbohidratos, y minerales como hierro, magnesio, fósforo y calcio. Por esto, los agricultores invitan a los colombianos a comer chontaduro.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Comunidades de Carmen de Atrato, Chocó sembraron 400 árboles

El proceso de siembra se realizó en zonas rurales en las veredas La Pradera, La Arboleda y El Porvenir de Carmen de Atrato, Chocó. La actividad logró sembrar 400 árboles gracias a Codechocó y a la participación de las comunidades de estos territorios. El propósito de la siembra era realizarla en zonas que han sido afectadas por la mano del hombre, de esta manera, aportar a la recuperación de importantes ecosistemas. 

Se especies de árboles como el Guayacán Amarillo, Handroanthus chrysanthus, un árbol conocido por sus etapas de floreado que desde largas distancias se pueda observar su color vibrante. Esta especie suele ser plantada en la arboricultura urbana, pues por sus características funciona como árbol decorativo. 

Le puede interesar: La horticultura, un conjunto de saberes para la producción de hortalizas

Guayacan Amarillo – Handroanthus chrysanthus

“Este tipo de articulaciones son las que permiten solucionar conflictos ambientales en la región y generar sentido de pertenencia por lo propio; además de cimentar la visión de territorio y aportar al desarrollo sostenible del Chocó”, expresó Teófilo Cuesta Borja, Director General de Codechocó. 

En la actividad también se contó con la participación de entidades como la alcaldía, la Policía Nacional y la Empresa de Aguas del Carmelo. Ahora el compromiso establecido en el municipio de Carmen de Atrato es cuidar a la nueva generaciones de árboles que ayudarán a reconstruir ecosistemas que se habían visto afectados por la deforestación.

De acuerdo a la Universidad de Sevilla, un solo árbol es capaz de absorber la emisión de más de 8000 automóviles; además, son el hogar de cientos de distintas especies de aves y reptiles, y en algunas aglomeraciones de estos existen yacimientos importantes de agua. Es así cómo se celebra la acción de Carmen Atrato de devolverle a la tierra lo que el ser humano le ha quitado y hogares nuevos para distintas especies animales. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Salchichas de gallina criolla, el emprendimiento de Liliana en Manta, Cundinamarca

Liliana del Pilar Soriano es de aquellas mujeres a las que se les conoce como “berracas” por sus ganas de salir adelante y por la creatividad y pasión con la que desde hace seis años ha trabajado para establecer su emprendimiento. Oriunda del municipio de Manta, Cundinamarca y con 40 años de edad y de saberes, Liliana se refiere con orgullo a lo que representa para ella un logro de vida.

Se trata de las salchichas de gallina criolla, elaboradas de forma artesanal y con productos naturales a partir de una mezcla de conocimientos sobre la gastronomía tradicional del municipio y la idea que tuvo Liliana de crear una alternativa para que consumir la deliciosa y representativa gallina campesina no resultara muy costoso. Pues sabía que las familias pequeñas generalmente no pagaban por una gallina completa y que para familias muy grandes podría implicar un precio muy alto.

La puesta en marcha de este proyecto de vida

Con la idea de resolver aquella necesidad que identificó en su comunidad, y que posiblemente se presente con mayor frecuencia en las ciudades donde el precio de la gallina puede ser de $10.000 a $15.000 más alto que en las zonas donde se da la avicultura, Liliana tuvo que enfrentar algunos obstáculos relacionados con la falta de equipos para la producción de las salchichas criollas, pues maquinaria como el cutter resultaban indispensables para dar una textura adecuada al producto mediante el molido de la carne y su homogeneización. 

 A lo que se le sumaba la falta de conocimientos sobre la diversidad de ingredientes, la forma de conservarlos, los empaques adecuados y algunos aspectos más. Dificultades que no detuvieron a Liliana y que al contrario la llevaron a encaminar su idea productiva e inscribirse a un Técnico en Agroindustria Alimentaria con el SENA. «Me di cuenta que necesitaba ir mejorando», afirma mientras hace referencia a la llegada de POETA YouthSpark a su vida.

Un proyecto de Microsoft Filantropía que busca empoderar a través de la tecnología a jóvenes y en este caso adultos en situación de vulnerabilidad en América Latina y El Caribe. Esto con el fin de facilitar oportunidades de educación, emprendimiento y empleo mediante capacitaciones integrales en alfabetización digital y ciencias de la computación. 

Un sueño cada vez más alcanzable

Desde hace cuatro años Liliana es líder y docente de Escuelas Digitales Campesinas, un programa de Acción Cultural Popular – ACPO del cual también fue estudiante en su momento y por el que se enteró sobre POETA YouthSpark. «Me pareció muy interesante cuando nos presentaron el temario del proyecto y de una manera sencilla ha llegado la información, ha sido muy dinámico».

Al preguntarle a Liliana sobre las metas que tiene con su iniciativa productiva, se refiere en primer lugar a encontrar una forma de financiamiento, y en un tono esperanzador habla de lo aprendido en las capacitaciones de POETA YouthSpark «hoy día internet maneja gran publicidad y es el medio para darse a conocer con productos como las salchichas criollas, saber cómo elaborar nuestra empresa, cómo organizarla y cómo mostrarla al público ayuda bastante para llegar un día a conseguir recursos económicos para seguir avanzando en el proceso».

A largo plazo, su segundo y más anhelado objetivo es establecer las salchichas criollas como un producto comercial que llegue a otros municipios y de ser posible, a otros departamentos. Para Liliana no es una meta imposible, pues hasta el momento no se ha rendido y ahora sabe que el internet es una herramienta que le puede ayudar a alcanzar su sueño. Contra cualquier temor y dificultad, se llena de paciencia, valor y compromiso, aspectos que le dan la disposición para seguir aprendiendo cada día más.

«Cuando dijeron las características del proyecto POETA hablaron de la creación de una página web y esa fue una parte a la que le tuve miedo, porque en algún momento conocí el tejemaneje “asunto complejo”  de lo que es crear una página por medio de códigos y es muy complicado, pero cuando tuvimos la clase vi que es totalmente diferente, eso fue un cambio espectacular, me lleve una gran sorpresa », Comenta Liliana con un tono de voz que refleja su asombro y entusiasmo. 

Hoy  su producto ya no se vende únicamente por encargo como en un principio, sino que ha llegado incluso a algunas ferias, también se ha logrado establecer un precio que va desde $3.000 por la unidad y $45.000 la libra; bastante justo si se tiene en cuenta que no solo conserva el sabor de la gallina criolla sino que su presentación hace más fácil la preparación. Avances que demuestran que se vale soñar, y que confirman además todo el potencial que existe en el campo colombiano.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

450 artistas participarán en el Festival Nacional Colombia Canta en Medellín

Este importante festival que desde hace 17 años se ha consolidado para reunir el talento colombiano, contará con grandes novedades, como es el caso de actividades dinámicas a través de competencias de canto para niños y niñas; es precisamente esta, donde ellos deben ser muy creativos para combinar la danza, la composición, instrumentos musicales y el folclor colombiano. Al finalizar se presentarán los seis ganadores nacionales. 

En este año se contará con cerca de 450 artistas provenientes de todo el país, quienes enriquecen a la programación, convirtiéndose en un festival imperdible para todas las familias del departamento antioqueño, y por supuesto, la invitación se expande a todo el país. Las franjas dentro de la agenda son las siguientes: Cuerdas en el Festival, Serenata Bambuquera, Fusión Colombia, Chiqui Folklor, clases maestras, artesanías y zonas de diversión dentro y fuera del renovado Teatro Pablo Tobón Uribe.

Le puede interesar: Encuentro veredal del adulto mayor en Guarne, Antioquia

En el show central se contará con la participación de la cantante colombiana que ha impulsado el folclor colombiano a través de su música, Adriana Lucía. Ella se presentará y se integrará junto a niños, niñas y jóvenes para enseñarles la importancia de la música colombiana y como esta es constructora de memoria, paz e identidad. 

Todo el éxito de este festival ha sido gracias al equipo humano Colombia Canta y Encanta, pues son ellos quienes se han comprometido con la cultura del país y cada año pasan por un proceso para entregar actividades creativas y mágicas para los niños desde el patrimonio musical de Colombia. Este equipo ha realizado giras nacionales e internacionales y esperan que este año todos tengan la oportunidad de asistir a uno de los festivales que promueve la unión de los habitantes del país desde la cultura. 

También se espera que los niños, niñas y jóvenes sean los promotores del canto andino desde la práctica, y en el mismo sentido, se apropien de elementos valiosos como la composición y la danza. De esta manera, el festival seguirá trabajando porque nuevas generaciones se apropien de la identidad colombiana. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

Un encuentro para buscar soluciones a los desastres causados a la naturaleza

La Cumbre Nacional Ambiental 2019 se llevará a cabo en Bogotá D.C, el 18 y 19 de julio en La Universidad Central y la Universidad Jorge Tadeo Lozano, dos grandes espacios que recibirán a estudiantes, académicos, líderes sociales, ambientalistas y a la empresa privada para tratar un tema que está siendo radical con el futuro colombiano, el cual tiene que ver con el extractivismo masivo, la contaminación causada por la misma población y la deforestación que está afectando a grandes ecosistemas que conservan especies únicas en el país. 

La cumbre tiene como objetivo que los colombianos comiencen a cuestionarse sobre su futuro desde el espacio natural que los rodea, cómo serían sus vidas si este desaparece; teniendo en cuenta este panorama, tomar acciones para salvaguardar ecosistemas, pues son funcionales para la vida misma. Los ecosistemas colombianos ya no son los mismos de hace tres décadas, como es el caso de fuentes hídricas que han disminuido su caudal y no precisamente por la sequía de cada año, sino por los cambios estructurales que propicia el ser humano. 

Le puede interesar: Se mantiene desvío de Arroyo Bruno en La Guajira que afecta ecosistemas y comunidades

Después del acuerdo de paz con las FARC -EP las condiciones de los ecosistemas en el país han empeorado debido a que se permitieron nuevas concesiones por parte del gobierno para proyectos extractivistas masivos, la extensión de la ganadería y la deforestación en distintas regiones de Colombia. 

Por otro lado, la actividad del “fracking” que afecta a fuentes de agua potable superficiales y subterráneas deja una fuerte incertidumbre pues el gobierno ha evitado aclarar las condiciones de este proceso de práctica en el país. 

Programación 

Para el 18 de julio en la cumbre, se reconocerán 30 territorios con graves problemas ambientales y se establecerán los retos presentes para enfrentarlos. En este reconocimiento es importante la participación de líderes sociales, ya que son ellos quienes están protegiendo sus territorios y son perfectos conocedores de los mismos; de igual manera, al final se cerrará con la exploración de formas de coordinación y de construcción de redes ambientalistas en el país.  

Mientras tanto, los organizadores de esta cumbre señalan que para el 19 de julio se abordará las transiciones necesarias para “Un mejor futuro en paz con la naturaleza” y la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 a raíz de las transiciones propuestas y el futuro de la Región Administrativa y de Planeación Especial (RAPE) y de la Sabana de Bogotá.

Para inscribirse en la Cumbre Ambiental Colombiana y conocer más sobre este importante encuentro da click aquí

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cerealeros del Meta piden apoyo al gobierno para temporada de cosecha

Las condiciones óptimas de los suelos colombianos posibilitan que además de la producción de frutas y verduras también se puedan sembrar cereales como maíz, sorgo, trigo, avena y cebada, y leguminosas como frijol, arveja, haba, lenteja, garbanzo. Productos que representan parte importante de la economía agrícola del país.

Para esta temporada del año en el departamento del Meta se lleva a cabo la cosecha de muchos de estos productos, por lo que la Federación Nacional de Cereales y Leguminosas – Fenalce, pidió a la Gobernación del Meta colaboración para dicha recolección. Petición que plantea poner en funcionamiento la planta de secamiento y almacenamiento del antiguo Instituto de Mercadeo Agropecuario – Idema ubicada en la entrada del municipio de Granada.

Le puede interesar: Montería recibirá en octubre dos eventos importantes para nuestros agricultores

Así mismo, se solicitó gestionar ante la Agencia de Desarrollo Rural – ADR y las agencias de cooperación de la Presidencia de la República los recursos económicos necesarios para la construcción de infraestructura básica de acopio  en la región. Además, se espera establecer alianzas con países como Brasil y Argentina para realizar un macroproyecto para la transformación agroindustrial con enfoque territorial.

Por su parte, el gerente de Fenalce, Henry Vanegas quien hizo la solicitud, recordó que en lo corrido del 2018 la producción de maíz amarillo en el Meta fue de 245.000 toneladas, de maíz blanco de 41.000 y de soya de 55.950, lo que sustenta la necesidad de apoyo para seguir fortaleciendo el departamento como un territorio líder en la producción de cereales.

También resaltó que para este año la estimación de producción de cereales según las áreas sembradas en el primer semestre del año es de  67.495 toneladas de maíz amarillo, 7.000 de maíz blanco y 76.800 de soya. Producción que será comercializada principalmente en Bogotá para la fabricación de alimento balanceado para producción animal.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Así se trabaja por el legado de Radio Sutatenza en Ciudad Bolívar

Acpo Vive Radio Sutatenza es una emisora virtual que nació con el sueño de Erasmo Angarita Tovar, quien desde niño aprendió con las cartillas de Acción Cultural Popular – ACPO, y hoy, consolida una audiencia firme y leal que se conecta a internet para escuchar la parrilla de programas que se ofrecen; pero sobre todo, a recordar a los años dorados de Radio Sutatenza.

“La emisora nace gracias a que desde muy niño aprendí con las cartillas de Acción Cultural Popular; mi mamá y mi papá aprendieron a leer también con ACPO. Por eso, mi sueño siempre fue seguir constituyendo el modelo de formación integral de las Escuelas Radiofónicas”, nos cuenta don Erasmo.  

Le puede interesar: La emisora de Medellín que rescata la esencia de Radio Sutatenza

En la actualidad, este niño, ya adulto, constituye una emisora que cuenta con 70 corresponsales a nivel nacional e internacional que pertenecieron a la familia ACPO o que se encuentran dispuestos a contribuir a los objetivos de la emisora, son ellos quienes se encargan de enviar contenido que nutre los programas, pero sobre todo, mantienen la fidelidad de sus oyentes. 

Primeros pasos de la emisora 

Don Erasmo quería contribuir al legado que lleva Acción Cultural Popular con Escuelas Digitales Campesinas, y en el camino, se encontró con uno de los alumnos de esta gran familia; fue precisamente él quien le dio la idea de crear una emisora que conservara la esencia de Radio Sutatenza, y una vez, obtenido el aval de ACPO, se puso en marcha todo su plan de trabajo. 

“Teniendo la firma de Radio Sutatenza y el aval de ACPO, se logró obtener una audiencia inmediata, a tal punto, que en nuestra primera página web que contenía la emisora colapsó por las visitas recibidas en ese día. Se tuvo que crear una nueva página y streaming, en el primer día de esta se tuvieron 500 visitas ”, dice don Erasmo.

El éxito obtenido ha sido posible gracias a los veinte años de labor social de don Erasmo en los cuales ha conseguido amigos de diferentes lugares, aliados que han contribuido a la constitución de la emisora y la unión de la vieja y nueva familia de la fundación. 

Foto: Acpo Vive Radio Sutatenza

¿Cómo pertenecer a Acpo Vive Radio Sutatenza? 

Para pertenecer a este equipo sólido de líderes, hoy una familia, es necesario empaparse de la labor de la emisora, visitar los estudios que están ubicados en la  Carrera 42 N. 79 – 12 sur, Potosí, Ciudad Bolívar en Bogotá D.C; conocer directamente a los líderes que siguen constituyendo el legado de Radio Sutatenza;  los discoestudios proporcionados por ACPO, la colección de la Biblioteca Luis Ángel Arango, y por supuesto, voluntad de servir a la educación. 

Programación 

Desde la madrugada don Erasmo se encuentra respondiendo mensajes enviados a la emisora, programando y transmitiendo. El primer programa en la mañana es Despertar Campesino, el cual hace homenaje al agro colombiano y cuenta con invitados especiales, se transmite un espacio de espiritualidad, una sección de escuela digital y se comparten todos los saludos que envían los oyentes. 

Por otro lado esta, los Jóvenes Tienen la Palabra, un programa para las juventudes del territorio; Bellas Reflexiones, que hace énfasis en música relajante con mensajes de ánimo a los oyentes y Correo Sutatenza, donde se leen cartas de la comunidad y ejemplares de la Biblioteca Luis Ángel Arango, y no se queda atrás la música colombiana que acompaña a los oyentes en sus jornadas de trabajo o su estadía en casa. 

Si quieres escuchar Acpo Vive Radio Sutatenza y profundizar más en sus logros, objetivos y proyectos sociales da clic aquí para escuchar sus programas y bloques musicales. 

 Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así va el proceso de licencias para las emisoras comunitarias del país

Las emisoras comunitarias son un medio de comunicación orientado a la generación de espacios para la expresión, información, educación y debate, generalmente con el objetivo de posibilitar el encuentro de diferentes identidades sociales de la comunidad. Convirtiéndose entonces en una herramienta que permite fortalecer la participación y la democracia en los distintos territorios.

En Colombia a pesar de los avances tecnológicos y las promesas de los gobiernos de turno, más de la mitad del país carece de suficiente cobertura de información local y según un estudio realizado por la Fundación Para La Libertad de Prensa – FLIP, el único departamento con suficiente cobertura es San Andrés y Providencia, que respecto a radio cuenta con 7 emisoras, de las cuales ninguna es comunitaria.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Proyecto de Ley TIC preocupa a radios comunitarias

La cartografía elaborada por la FLIP en más de 990 municipios también encontró que en el Cauca hay 22 emisoras comunitarias, en Córdoba 14, en Atlántico 11, en Putumayo 8 y en La Guajira 6. No obstante, en Vaupés solo hay 1 y en Amazonas ninguna, lo que evidencia que muchos de los territorios vulnerables del país no cuentan con una fuente de información desde y para la comunidad, y que además, en algunas regiones predominan las emisoras comerciales o de entidades públicas.

El proceso de adjudicación de emisoras comunitarias

La entidad encargada de aprobar las licencias que dan luz verde al establecimiento y ejecución de las emisoras comunitarias es el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC. Que inició en el mes de abril una convocatoria con la etapa de manifestación de interés en la que se recibieron 1.573 postulaciones.

Finalizada esta etapa, se realizará la publicación del borrador de pliego a finales de agosto para recepción de comentarios y posteriormente se publicará el pliego definitivo antes de octubre del presente año, con el fin de que los participantes entreguen todos los documentos requeridos para que en diciembre se establezcan las concesiones. 

Cabe mencionar que, la licencia para las emisoras comunitarias  tiene una duración de 10 años y que el costo de la obtención de la licencia es equivalente a tres salarios mínimos que deben ser pagados anualmente, aspecto financiero del que se debe hacer cargo la emisora.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

La ancestralidad de cantadoras reflejada a través de la fotografía

Desde el 29 de junio se inauguró en la Casa de la Cultura Afrocolombiana la exposición fotográfica Cantadoras Ancestrales, la cual se ha constituido a través de cuatro fotógrafos colombianos que desde la fotografía aportan a la conservación  de mujeres que durante la historia colombiana han sido resistentes, construyen memoria con su voz y composiciones, y son líderes en sus comunidades. 

Milton Fabio Ramirez, Bogotano y antropólogo visual de la Universidad Nacional, Andrés Mauricio Mosquera, antioqueño e hijo de chocoanos; Leison Hachito, realizador audiovisual chocoano y gestor cultural en su departamento, y Jorge Mario Múnera,  de Medellín y egresado del Instituto de Fotografía de Ginebra, son las personas que detrás del lente fueron minuciosos para conseguir que cada foto pueda capturar la esencia de las cantadoras pertenecientes a la Costa Pacífica en el corazón del Chocó y la Costa Caribe. 

Le puede interesar: La palma de Canangucha, un tesoro oculto en el Caquetá

Las fotografías reflejan la realidad de estas mujeres, las emociones que sienten al momento de narrar una historia desde  sus composiciones; a través del canto dicen no a la guerra, no a las injusticias de sus territorios, si a la vida, si a la cultura y a las  tradiciones que nos unen como país. Algunas cantadoras afirma que su labor se ha comenzado a extinguirse poco a poco, debido al bajo interés de las nuevas generaciones; aun así, ellas siguen firmes para cantarle a Colombia y luchar por conseguir que su vocación se expanda.

Esta exposición se consolidó en 2016 y fue presentada junto a la exposición “Heredeiras Da Cor”de Damario Da Cruz en Salvador Bahía, Brasil, ha recorrido distintas ciudades nacionales e internacionales y hoy se encuentra en la ciudad de Bogotá en la Casa de la Cultura Afrocolombiana, Cra 5 # 26b -54, de 11 am a 5 pm.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Se mantiene desvío de Arroyo Bruno en La Guajira que afecta ecosistemas y comunidades

Las comunidades de La Guajira se encuentran en desasosiego por las decisiones que se toman a puerta cerrada entre el Gobierno colombiano y El Cerrejón, eliminando toda posibilidad que las comunidades puedan decidir sobre sus territorios. Cabe resaltar que en 2017 la Corte Constitucional emitió la Sentencia SU-698 de 2017 la cual establece detener las obras para realizar el desvío, y ante cualquier paso, se debe consultar de manera inmediata a las comunidades por la implicación del costo ambiental y social. 

Sin embargo, la sentencia sólo fue publicada hasta enero de este año, tarde para las comunidades debido a que El Cerrejón a pesar de conocerla terminó las obras que taponan el arroyo y desvían su cauce natural afectando al bosque seco tropical, el río Ranchería, y también a las comunidades rurales y urbanas como Maicao, Barranca, Albania y Ato Nuevo. 

Le puede interesar: Se aprobó Proyecto de Ley que busca promover la producción y consumo de panela

El Arroyo Bruno fue desviado para extraer cerca de 35 millones de toneladas de carbón de su lecho. El Bruno es uno de los principales tributarios del Río Ranchería y de sus aguas dependen varias comunidades Wayúu y afro que en el 2016 interpusieron una acción de tutela exigiendo que se detuvieran las obras ante las incertidumbres y las amenazas que representaría desviar este cuerpo de agua para el ecosistema del bosque seco tropical y la supervivencia de las comunidades”, expone La Guajira le Habla al País. 

Acción de las comunidades de La Guajira

Frente al hecho de no cumplimiento de Sentencia SU-698 de 2017 y en vista que nunca hubieron expertos ambientales que siguieran el plan del proyecto para dar un diagnóstico de los efectos del desvío del arroyo, ni muchos menos tener en cuenta a las comunidades que se ven afectadas por el bajo nivel del cauce del Arroyo Bruno; hoy 9 de julio se convocaron a entidades ambientales, senadores y comunidades rurales y urbanas, para llevar una Audiencia Pública Regional en Riohacha.

Una audiencia similar se tuvo que hacer hace unos años por parte del Gobierno para no traer más problemas a uno de los departamentos más vulnerables de Colombia. 

En esta se presentarán las evidencias del daño provocado por el desvío, las cuales fueron recolectadas de forma minuciosa en días anteriores en las visitas de verificación por el Colectivo de Abogados José Albear Restrepo  (CAJAR), Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) y CENSAT AGUA VIVA; también participaron delegaciones internacionales y expertos en la materia.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte