sábado, abril 26, 2025
Inicio Blog Página 264

El bioinsecticida que le apuesta al control de plagas de forma sostenible

Entre las principales causas que afectan la gran diversidad de cultivos del mundo se encuentran las plagas, organismos animales o vegetales que impiden el correcto desarrollo de las plantas llevando a que se enfermen y de no ser tratadas, a que se pierda totalmente el cultivo. Por esta razón y con la llegada de la industrialización, se crearon insecticidas que acaban con dichos organismos pero afectan en gran medida el agua, el suelo y la salud humana.

Teniendo esto en cuenta y pensando en la producción sostenible, investigadores de la Universidad Nacional, sede Medellín, elaboraron un bioinsecticida como solución al manejo integrado de la oruga negra, especie nativa de las regiones tropicales y subtropicales de América que puede dañar significativamente los cultivos de maíz, arroz, caña de azúcar y algodón.

Le puede interesar: Propuesta para controlar el hongo FOL que ataca cultivos de tomate

El bioinsecticida se preparó a base de células del árbol de neem y contiene aditivos que lo protegen de la luz para hacerlo más duradero. Así mismo, tras probarlo en las plantaciones de la Estación Agraria de la Sede, se comprobó que no es tóxico ni para animales vertebrados ni para insectos benéficos como las abejas.

Igualmente, es un producto cuya degradación en aguas y suelos no tarda más de una semana y comercialmente, se encuentra a un costo acorde con su función y en un rango menor al de los agroquímicos convencionales. Cabe resaltar que este bioinsecticida también funciona para el control de otras especies como mariposas plaga, mosca blanca, minadores y dragón amarillo.

Aunque está investigación se viene realizando desde el año 2.000, fue hasta el 2015 cuando el equipo de investigadores solicitó la patente para el producto. Autorización comercial que les fue concedida con un periodo de vigencia hasta mayo del 2036. Lo que evidencia el potencial científico y tecnológico que tiene Colombia para apostarle al desarrollo sostenible.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Festival Internacional de la Cultura en Boyacá, un recorrido por la ruta libertadora

En 1973 en Boyacá nace la Semana de la Cultura, la cual enfocó toda su gestión al área de música durante 10 años. Gustavo Mateus Cortés, jefe de relaciones públicas de la Industria Licorera de Boyacá, desarrolló esta idea que tomó fuerza gracias al apoyo de un grupo de amigos y académicos de la época, más adelante fue creado el Instituto de Cultura y Bellas Artes de Boyacá.

El festival internacional de la cultura – FIC es un evento cultural que se lleva a cabo año tras año inicialmente en el municipio de Tunja, Boyacá dando espacio a diferentes expresiones artísticas como música, teatro, danza, literatura, artes plásticas, cine, patrimonio cultural y encuentros de intercambios culturales.

Le puede interesar: Convite Cuna Carranguera, el festival que conserva la música del campo colombiano

En esta versión el FIC Bicentenario de Libertad, le rinde homenaje a la campaña libertadora que hace 200 años se gestó en este territorio. Serán 8 áreas artísticas en las que se vivirá una reconstrucción del proceso de transformación cultural a lo largo de las diferentes épocas de la historia. 

El festival contará con invitados internacionales de Estados Unidos, México, Bolivia y Argentina, así mismo con conciertos de gran formato, artistas como Franco de Vita, Marta Gómez, Robi Draco Rosa, Luis Miguel, Ricardo Montaner, Juanes, Nahuel Penissi, Mercedes Sosa, Pablo Milanés, Residente, entre otros.

Con la historia Bicentenaria se han situado en la necesidad de analizar visiones que contribuyan a la reconstrucción de la memoria de cada uno de los boyacenses. El ejercicio del arte implica establecer diálogos, acciones, materialidades y búsquedas creativas que logren cimentar nuevas miradas de la historia.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Nuevo acuerdo por la conservación del Parque Macuira en La Guajira

El Parque Nacional Natural de Macuira, se encuentra localizado en el extremo  norte del departamento de La Guajira, al noroeste del municipio de Uribia, es colindante con los corregimientos de: Puerto Estrella, Nazareth, Waretpa, Punta Espada, Siapana y Tawaira.  Esta área protegida es de gran importancia ambiental, ya que posee un ecosistema de bosque nublado único en el país que funciona como un regulador hídrico para la región.

En el mes de Junio de 2019, Parques Nacionales Naturales de Colombia y las autoridades tradicionales Wayuu de la Macuira y de la región de la Alta Guajira, firmaron la actualización del Régimen Especial de Manejo – REM, del Parque Nacional Natural Macuira, régimen que consiste en la coordinación conjunta con las dos autoridades para la protección del territorio.

Le puede interesar: Montes de Oca, un paraíso que se abre al turismo sostenible en La Guajira

El REM como instrumento jurídico y técnico, incentiva a la implementación de una serie de alternativas que contribuyan  al desarrollo del plan de vida de este pueblo indígena, así como del cumplimiento de los objetivos misionales y estratégicos de esta área protegida. El acuerdo cuenta con cuatro ejes de acción que serán: fortalecer, prevenir, armonizar y mejorar, objetivos de trabajarán de forma continua con participación de guardaparques y las comunidades indígenas.

Ejes del acuerdo para la conservación del Parque Natural Macuira

Fortalecer la gobernanza entre las autoridades tradicionales y el PNN Macuira para una adecuada gestión, así como para la atención de situaciones de manejo y posicionamiento del área protegida. Prevenir las presiones que se generen mediante la implementación de acciones que aporten a la recuperación natural de los sitios de importancia cultural y ambiental del territorio.

Armonizar los usos existentes en el PNN Macuira a los objetivos de conservación del área protegida con la participación de las comunidades indígenas y las autoridades tradicionales, para que con su conocimiento ancestral aporten en la reducción de las presiones. Mejorar el conocimiento acerca de las prioridades integrales de conservación, las presiones y los servicios ecosistémicos que presta el área protegida como contribución a su gestión y manejo.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Premios Blog de Comida 2019, vota por los saberes y sabores colombianos

Colombia es uno de los países más megadiversos del mundo, pues en sus grandes y hermosos paisajes naturales no solo conserva más de un millón de especies distintas de fauna y flora, sino que además, la riqueza de sus suelos y los saberes ancestrales de las comunidades indígenas, campesinas y afrodescendientes, ofrecen a los colombianos y al mundo un sinfín de delicias gastronómicas.

Con el propósito de hacer memoria y reflexionar sobre la importancia de las historias que se cuentan a través de la cocina colombiana,  el periódico El Campesino, marca registrada de Acción Cultural Popular – ACPO, desde su primera edición impresa en 1958 ha velado por recuperar y compartir aquellas recetas que emanan la esencia de la  riqueza cultural y agrícola de nuestro país.

Le puede interesar: ¿A qué sabe Colombia? Aquí te lo contamos

Sabemos que es indispensable mantener vivos los conocimientos y tradiciones que se han generado históricamente en las distintas regiones, pues de esta forma se transmiten los más especiales sentimientos de generación en generación, como lo es el amor por la naturaleza y el arraigo por el territorio. Es por esto que hemos sido nominados a los Premios Blog de Comida 2019, un espacio que Tab.do, web de cupones que trabaja en 9 países, abrió para reconocer el trabajo de los portales que funcionan como ventanas para aprender se esa gastronomía aún desconocida.

Las votaciones estarán abiertas hasta el jueves 25 de julio del presente año y tu voto es realmente importante, ya que ayudarás a que la creatividad y los sabores  colombianos sean conocidos por el resto del mundo. Para apoyar nuestra participación en este premio, puedes ingresar al siguiente link: Premios Blog de Comida 2019, buscar nuestro logo y dar click en la casilla “click here to vote” que está debajo de nuestra descripción.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Se acercan dos de los eventos más importantes para hablar de maíz y semillas

Montería, capital del departamento de Córdoba será este año el escenario de dos de los eventos más importantes de agricultura del país. Se trata de la Reunión Latinoamericana del Maíz y el Congreso de Semillas, encuentros organizados por la Asociación Colombiana de Semillas y Biotecnología – Acosemillas, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo – Cimmyt y la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas – Fenalce.

Dichos eventos se realizarán de forma simultanea del 7 al 10 de octubre y convocan a investigadores, productores y comercializadores de semillas, instituciones de asuntos regulatorios, prestadores de servicios gremios de producción, agricultores y asistentes técnicos; con el objetivo de consolidarse como uno de los congresos más representativos de las Américas.

Le puede interesar: “Semillas libres pa’ sembrar”, defensa del campo desde la música

Los asistentes podrán encontrar espacios de información sobre el panorama actual y futuro de las semillas, realizar alianzas de investigación, desarrollo, innovación y comerciales. Así mismo, podrán promover productos y servicios además de conocer sobre las últimas novedades del maíz como uno de los productos estrella de los colombianos.

También habrá espacios enfocados en  la muestra comercial de oferta tecnológica para maíz, arroz, algodón, soya, forrajes y ganadería sostenible.  Y se destacarán las experiencias y perspectivas en materia de mejoramiento genético, cambio climático, agricultura sostenible, avances en maquinaria e insumos, nutrición de cultivos, entre otras. Igualmente, entre las últimas actividades de la agenda se realizará la entrega de los Premios de Innovación Juvenil en Maíz 2019”.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Todos unidos por una mejor educación

Durante muchos años la Institución Educativa Técnico Industrial Marco Aurelio Bernal se ha caracterizado por brindar una buena educación académica en diversos ámbitos del conocimiento, destacándose por tener áreas técnicas que permiten que los jóvenes puedan desempeñarse en diferentes sectores. Esto para poder defenderse en la vida laboral  llegando a ser así una de las instituciones más importantes en el valle de Tenza por su educación integral.

La institución educativa fue fundada por el doctor Marco Aurelio Bernal, creador de las instituciones técnicas industriales en Colombia, que inició con la escuela artesanal de Garagoa – Boyacá en el año 1950. En la actualidad cuenta con diversos talleres de proyección laboral como lo son: ebanistería, metalistería, mecánica industrial, mecánica automotriz, electricidad y sistemas. Además, también está conformado por un gran equipo de docentes especializados quienes brindan una educación de calidad y un  espacio confortable para su formación.

Le puede interesar: Leer y escribir, la ilusión de más de dos millones de colombianos

Desde hace bastante tiempo se ha luchado por no permitir el cierre de algunos talleres, ya que afectaría a gran escala la formación que se imparte a Jóvenes, niños y niñas del municipio y de la región. A comienzos de este 2019 se realizó un paro en el que participó la comunidad estudiantil y los habitantes del municipio para evitar el cierre de dos especialidades técnicas ante el aviso de la Secretaría de Educación.

Foto: Reportero TV.

Gracias a la persistencia de los estudiantes, exalumnos y comunidad garagoense se logró un acuerdo con la Secretaría de Educación para poder aumentar el número de matrículas para el 2020 y evitar el cierre de estas dos especialidades. El día 11 de mayo del año presente, la institución con la colaboración de la asociación de padres de familia efectuó un acto cultural abierto a la comunidad, en el que se rememoró la importancia de la institución recaudando fondos que serán exclusivos para el embellecimiento de la misma y el mejoramiento de cada aula taller.

Por: Michael Mora. Reportero rural de Garagoa, Boyacá.

Ley de Regiones, una promesa a la descentralización en Colombia

Desde la Asamblea Nacional Constituyente realizada en 1991 Colombia ha sido un país en el que tanto sus mandatarios como  sus ciudadanos se han referido a la descentralización del poder en el país. No obstante, a lo largo de los años esto se ha convertido en una promesa incumplida a falta de organización administrativa y buen relacionamiento político.

El 23 de abril del presente año se aprobó el proyecto de Ley de Regiones, con el que se busca que las Regiones Administrativas y de Planificación – RAP se conviertan en Región Entidad Territorial – RET, lo que implicaría que su función principal esté enfocada en la planificación y ejecución de proyectos de interés mutuo para impulsar conjuntamente el desarrollo de las distintas regiones.

Le puede interesar: Consolidación de Ley de Regiones, una buena noticia para el país

Teniendo en cuenta la importancia de esta nueva Ley, se desarrolló el pasado 10 de julio en Barranquilla, Atlántico el foro “+ Región, hacia un nuevo modelo de Estado” un evento organizado por la Federación Nacional de Departamentos con el objetivo de analizar y discutir sobre el cumplimiento del mandato constitucional en cuanto a la organización territorial, los avances del proceso de descentralización, los impedimentos presentados y por presentarse, entre otros puntos base.

El foro contó con la participación de varios integrantes que hicieron parte de la Asamblea Nacional Constituyente del 91 y que desde su experiencia pudieron aportar a la visualización de una Colombia ordenada por regiones. Así mismo, las peticiones que hicieron los gobernadores al presidente de la República se enfocaron a la institucionalidad que se debe construir en torno al estado regional, y a la gestión de recursos, que según la Constitución dispone el 1% de los ingresos corrientes de las regiones.

La responsabilidad de que esta Ley se concrete de la mejor manera depende de los gobernadores y representantes institucionales de los distintos departamentos, esto en tanto se comprometan con la ruptura de las barreras y divisiones político administrativas que por años han impedido un desarrollo regional integral.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Resistencia Waorani: sigue la lucha por el Amazonas y todos podemos apoyar

Hablar del pueblo originario Waorani implica referirse a los guardianes del oxígeno del planeta, pues históricamente han defendido la Región Amazónica de las constantes amenazas con las que ha llegado la modernidad. Asentados en las provincias de Napo, Orellana y Pastaza en Ecuador y con una población que casi alcanza los 2.000 habitantes, esta comunidad indígena alcanzó uno de los logros más importantes de las últimas décadas: un fallo para impedir la intervención petrolera en este territorio ancestral.

El 26 de abril del presente año en el tribunal de Puyo, Pastaza se celebró el fallo a favor de los Waorani con el que se reconocia la vulneración del derecho a la consulta previa, libre e informada respecto a la explotación petrolera que se pretendía hacer en el denominado bloque 22. No obstante, la lucha del pueblo Waorani no ha finalizado, pues entidades gubernamentales apelaron  la decisión del tribunal poniendo en riesgo la protección de la Región Amazónica.

Le puede interesar: Pueblo Indígena Waorani gana fallo contra petroleras en la Amazonía

Basándose en el Decreto Ejecutivo 1247 de 2012, el cual reglamenta la ejecución de la consulta previa en procesos de licitación y asignación de áreas y bloques hidrocarburíferos,  el Ministerio de Medio Ambiente apeló argumentando que en ese año se realizó una consulta previa en territorio Waorani. Sin embargo, dicho proceso no contó con la presencia de todas las comunidades indígenas, no dio información sobre los efectos negativos del extractivismo y no tuvo el objetivo de negociar; lo que lo convierte en un proceso incompleto y mal ejecutado.

Así mismo, el Ministerio de Energía y Recursos No Renovables ha desarrollado desde la victoria de los Waorani una campaña que desacredita la sentencia del tribunal y siguiendo los intereses extractivistas del gobierno, señala que se puede avanzar con la explotación petrolera en el centrosur de la Amazonía. Olvidando que el Decreto 1247 en el que se basan,  no acata todas las disposiciones establecidas en los instrumentos internacionales de Derechos Humanos.

El pueblo Waorani sigue unido, es momento de apoyarlos

Ante esta situación, el pueblo Waorani asistió el pasado 01 de julio a la audiencia de apelación para acción de protección, esto con el objetivo de exigir al tribunal ratificar la validez del fallo y que las medidas de reparación dispuestas por la corte sean eficaces frente al daño causado a la comunidad y su territorio.

Aunque los argumentos del gobierno no son del todo válidos y de hecho, son contradictorios con aspectos constitucionales como el reconocimiento de la naturaleza como sujeto de derechos, la decisión de la Corte Provincial se dará a conocer en las próximas semanas. Por el momento, el pueblo Waorani se encuentra recolectando firmas para fortalecer su proceso de exigencia y manifestar al Ministerio de Ambiente, Ministerio de Energía y al Consejo de la Judicatura de Pastaza el respaldo nacional e internacional.

La carta necesita un total de 500.000 firmas y ya ha recibido el apoyo de figuras como Leonardo DiCaprio y Mark Ruffalo. Igualmente, las personas interesadas en apoyar esta histórica lucha pueden firmar en el siguiente link: Levántate por el Amazonas 

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Las ballenas jorobadas llegan al pacífico colombiano desde la Antártida

Colombia es el país preferido por las ballenas jorobadas o yubartas (Megaptera Novaeangliae), para realizar sus procesos de fecundación, gestación y nacimiento de los ballenatos. Es tanto así, que cada año han aumentado el número de visitas de esta majestuosa especie, pero a su misma vez, la visita de colombianos y extranjeros para hacer avistamiento de ballenas. 

Este espectáculo se vive entre los Parques Nacionales Naturales Uramba Bahía Málaga, Gorgona y Utría, ya que son estas áreas donde se encuentra mayor número de la especie. En este mismo sentido, Parques Nacionales Naturales de Colombia – PNNC, se a encargo de trabajar fuertemente para aprovechar esta temporada para un proceso pedagógico de los colombianos y extranjeros que deseen estar presentes en el avistamiento de ballenas; que entiendan la importancia de los ecosistemas marinos del país para la conservación de estos mamíferos. 

Le puede interesar: ¡Puerto No! La lucha del Chocó para evitar construcción del puerto de Tribugá

De acuerdo a PNNC, se realizarán actividades de educación, control y vigilancia constante a motoristas de embarcaciones que han sido capacitados previamente para ejercer un avistamiento responsable; igualmente, intérpretes ambientales capacitados por Parques Nacionales Naturales de Colombia, la Fundación Yubarta y apoyados por WWF, son los encargados de sensibilizar a los visitantes con el fin de dar a conocer datos interesantes sobre la especie y sobre la zona que es un lugar clave para la reproducción y crianza de las ballenas.

Foto: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Las ballenas jorobadas son mamíferos grandes; por ejemplo, un macho adulto puede llegar a medir dieciocho metros, mientras que las hembras los superan en tamaño. Se reconocen por ser muy acrobáticas y activas en el mar; los depredadores que atentan en su contra son el tiburón, la orca y el hombre. Por otro lado, son reconocidas por ser componedoras de largas canciones, las cuales tienen un alcance de sonido de 25 kilometros de distancia bajo el mar; estas composiciones  son características de los machos.

Especificaciones del avistamiento de ballenas por el PNNC

Zona de espera y embarcaciones:

  • Atender la inducción de 10 minutos sobre la importancia del Área Protegida y su rol en los procesos ecológicos como reproducción, parto, crianza, lactancia y socialización de las ballenas.
  • Verificar que las embarcaciones porten un banderín o distintivo de autorización de avistamiento.
  • Asegurarse que en las embarcaciones vaya un intérprete ambiental.
  • Tener presente que la observación de los cetáceos podrá realizarse por orden de llegada de las embarcaciones.
  • Recordar que el horario permitido para que las embarcaciones realicen el avistamiento es de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. cada día.
  • Si se encuentra una sola embarcación en el área de avistamiento se sugiere que no permanezca por un tiempo superior a 30 minutos.
  • Si hay más de una embarcación, el periodo de tiempo no debe exceder los 15 minutos. Se recomienda un número máximo de tres embarcaciones simultáneas en actividad de avistamiento a un mismo individuo o grupo.
  •  El acercamiento debe realizarse de modo lento, de forma paralela y siempre por detrás.
  •  Es indispensable mantener una distancia de 200 metros sobre los individuos.
  • Se permiten máximo cinco embarcaciones con un grupo de ballenas manteniendo siempre el motor en neutro.
  • No se deben seguir a las hembras con sus ballenatos.
  • Se debe operar a baja velocidad y nunca superar los 10 kn o los 18 km/h.
  • Usar chaleco salvavidas mientras permanezca en la lancha.
  • No ingerir licor antes, durante o después del avistamiento.
  • No arrojar ningún elemento por fuera de la lancha.
  • No suministrar alimento a las ballenas.
  • Utilizar ropa y zapatos cómodos.
  • Aplicar bloqueador y repelente.
  • Usar gorra y llevar capa impermeable.

Otras recomendaciones

  • Ruidos: en el momento de avistar mamíferos acuáticos se recomienda mantener un tono de voz bajo, evitando generar ruidos fuertes dentro y fuera del agua como gritos, risas, silbidos, sonidos grabados o usar ecosondas entre otros. De igual forma se recomienda no arrojar elementos al agua que puedan perturbarlos ni dar golpes en la superficie del agua o de la embarcación.
  • Interacción y alimentación: en ocasiones, algunas especies de mamíferos acuáticos se aproximan lo suficiente a embarcaciones o a infraestructuras costeras, lo que permite una interacción muy cercana con las personas. En estos casos se recomienda evitar cualquier tipo de contacto con los individuos. Se recomienda no alimentar, ni provocar deliberadamente el acercamiento de los animales usando atrayentes como comida.
  • Se recomienda no realizar un acercamiento a individuos con crías, en apareamiento o en actividad de parto.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editor

Fuente: Parques Nacionales Naturales de Colombia

Fedearroz se pronuncia para solicitar al gobierno incentivos para la cosecha

En el Meta los arroceros se encuentran preocupados debido a que los incentivos de los cuales va a disponer el gobierno para enfrentar el caos producido por el cierre de la Vía al LLano, no son suficientes. Cabe resaltar que la producción de arroz en este departamento es una de las más grandes del país y debido al cierre los recursos que necesitan para que no haya pérdidas físicas del grano son costosos. 

Si los arroceros del departamento no cuentan con dichos recursos se pueden enfrentar al hecho de perder la cosecha al no tener las herramientas necesarias para su recolección y almacenamiento debido a la cantidad que se proyecta recolectar. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo ha planteado al sector arrocero radicar una resolución que pretende establecer precios fijos para disminuir el efecto negativo del cierre. 

Le puede interesar: Cerealeros del Meta piden apoyo al gobierno para temporada de cosecha

“El proyecto es altamente inconveniente, no sólo porque determina precios que son inferiores a los que se pagan actualmente, sino porque está conformado por innumerables variables que no corresponden a los elementos en torno a los cuales debería girar la fijación de un precio representativo para los agricultores”, dijo Rafael Hernández Lozano, Gerente de Fedearroz, durante el Consejo Nacional del Arroz. 

Cabe señalar que el valor establecido del arroz se encuentra en 138 mil pesos por una carga de 125 kilogramos; esto quiere decir que la resolución disminuiría el precio; también, durante el Consejo Nacional del Arroz se sostuvo que uno de los departamentos más afectados sería el Tolima, ya que por su producción cuenta con precios superiores a los cuales se quieren establecer. 

Esta resolución se planea pasar a consulta pública, sin embargo, el gerente concluyó que antes de someter a consulta pública un proyecto de resolución, se debe analizar suficientemente de manera conjunta su oportunidad y conveniencia, con los actores de la cadena productiva, con el fin de tener claro los instrumentos que realmente son idóneos en términos de mercado para la comercialización de la cosecha.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte