domingo, abril 27, 2025
Inicio Blog Página 263

FAO Y OCDE presentan informe de Perspectivas agrícolas 2019 – 2028

De acuerdo al último informe presentado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos  – OCDE y la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura – FAO “Perspectivas agrícolas 2019-2028” el enfoque de esta versión es América Latina y el Caribe, regiones en las que se prevé que el crecimiento de la productividad agrícola supere la demanda de alimentos.

América Latina y el Caribe manifiestan un incremento del 22% en los cultivos y del 16% en los productos ganaderos, siete y dos puntos porcentuales respectivamente, superiores al promedio mundial. Según el informe, en 2028 la región representará más del 25% de las exportaciones mundiales de productos agrícolas y pesqueros, lo cual destaca la importancia de la apertura comercial a nivel mundial.

Le puede interesar: El desafío de implementar los derechos de los campesinos en Colombia

Para ello es necesario aumentar la productividad de forma sostenible, por lo que se van a requerir inversiones estratégicas en espacios propicios para la agricultura. Por ejemplo, las políticas deberán diferenciarse de acuerdo con la dotación de recursos y su potencial de mercado, según cada tipo de cultivo y según el productor,  mejorando el acceso de las mujeres agricultoras a educación, crédito y servicios de extensión agrícola. 

Así mismo, plantean indispensable que las políticas del sector alimentario atiendan todas las formas de malnutrición a la vez. Ya que en vista de que la pobreza extrema ha aumentado desde 2015, asegurar el aumento de los ingresos de las comunidades más vulnerables resulta primordial y un reto en el que el desarrollo agrícola desempeña un papel fundamental.

Igualmente, se hizo referencia al comercio internacional como esencial para la seguridad alimentaria y para el nivel de vida de regiones exportadoras como América Latina y el Caribe, región que se espera que siga elevando su participación en las exportaciones agrícolas mundiales.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El proyecto que inauguró una planta procesadora de frutas en Caquetá

Con el objetivo de contribuir a la paz territorial del departamento del Caquetá, ex combatientes de las FARC desarrollaron un proyecto sobre el aprovechamiento de los productos cultivados en la región. Se trata de una planta procesadora de frutas en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación – ETCR Héctor Ramírez ubicado en la vereda Agua Bonita en el municipio La Montañita, Caquetá.

Este proyecto responde al propósito de dignificar el trabajo del municipio y participar en el mercado de forma rentable y competitiva bajo esquemas que apuntan a la conservación del medio ambiente y la construcción de tejido social. La planta se dedicará a despulpar frutas como la piña, maracuyá y guanábana, ofreciendo a su comunidad un producto de alta calidad fruto de su territorio.

Le puede interesar: Aceite y Nueces de Sacha Inchi, una oportunidad productiva para Arauca

El proceso para la construcción de la planta procesadora hace parte de un trabajo mancomunado que duró 10 meses  a partir de la formulación del proyecto que plantearon los excombatientes. En el que apoyó las Naciones Unidas con la maquinaria y dotación de la planta, la Red Adelco con la infraestructura, la cooperativa COOMBUVIPAC con el terreno y la Gobernación con la electrificación del lugar.

Así mismo, el SENA aportó la capacitación de aquellos que trabajarán en la planta. Cabe mencionar que se realizaron 3 cursos cada uno con una duración de 40 horas. Igualmente, el ETCR contará con equipos e insumos para una sala de sistemas con la que se espera que los ex combatientes consoliden procesos de formación virtual en temas de desarrollo económico local y construcción de paz.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

En Tolima realizan operativos de control para detener la minería ilegal

La historia de la minería en el departamento del Tolima tuvo su inicio hace más de tres siglos, cuando comunidades indígenas nativas y negras de África fueron esclavizadas por los españoles para sacar de la profundidad de estas tierras colombianas el tan preciado oro. Inicialmente sólo contaban con algunas herramientas de hierro y pólvora negra como medios de producción, y años más tarde llegaron algunas maquinarias para extraer la plata de las minas de Santa Ana en Mariquita.

Actualmente Tolima cuenta con más de 500 títulos mineros vigentes dedicados a la explotación de oro, plata, minerales, materiales de construcción y carbón. Aunque la mayoría son empresas industrializadas y que trabajan a gran escala, aún existen familias que realizan procesos de minería artesanal.

Le puede interesar: Ríos colombianos continúan en riesgo por contaminación con mercurio

En cuanto a la responsabilidad medioambiental ambos tipos de minería causan algún impacto negativo, sin embargo, cuando las entidades están formalizadas es más fácil ubicarlas y exigirles que cumplan con los parámetros establecidos para el cuidado de los recursos naturales, la biodiversidad y el respeto por los territorios y sus comunidades.

Es por esto que la Corporación Autónoma Regional del Tolima – Cortolima con el apoyo de la Policía y el Ejército vienen realizando un proceso de control y seguimiento a la minería ilegal del departamento, logrando 7 operativos en los municipios de Lérida, Guamo, San Luis, Venadillo e Ibagué.

Lo que permitió intervenir y detener las actividades que estaban afectando la flora y fauna de la zona además de los ríos El Palmar y Gallego. Así mismo, se adelantó el decomiso de retroexcavadoras, volquetas, minidragas, motores, compresores y equipos menores.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Se inauguró nueva sede de la Universidad Nacional en La Paz, Cesar

En La Paz, un municipio ubicado en el departamento del Cesar, se inauguró la nueva sede de la Universidad Nacional de  Colombia, lo que representa un importante avance y una gran promesa para el desarrollo integral de la región. Al evento, asistieron la rectora de la Universidad, el presidente de la República, la ministra de educación, el gobernador del Cesar y la alcaldesa del municipio.

La sede de La Paz ofrecerá las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Biológica, Biología, Estadística, Geografía y Gestión Cultural y Comunicativa. Áreas del saber que ya cuentan con interesados, pues en el primer examen de admisión realizado en el mes de junio se presentaron 681 jóvenes. Así mismo, se espera que en los primeros cinco años se puedan recibir cerca de 2.400 estudiantes y 120 profesores.

Le puede interesar: Año Cero, el programa de acceso a educación superior en Boyacá

Este nuevo espacio de aprendizaje fue diseñado por el arquitecto y profesor de la sede de Manizales Edison Henao Carvajal y cuenta con 20 salones para 40 alumnos cada uno, 4 salones con tecnologías de la información y un datacenter. Además, también tiene un edificio con 4 laboratorios para 160 personas, una biblioteca y una cafetería. Igualmente un edificio para 35 administrativos y otro para 32 profesores.

Una sede enmarcada en el cuidado del medio ambiente

La edificación cuenta con paneles solares, un sistema aprovechamiento de aguas lluvias para sistemas de riego y espacios de reserva natural para la fauna y flora del departamento. Además, será la prueba piloto del proyecto “Transformación digital UNAL 2030” en el que administrativos y académicos iniciarán un proceso de innovación tecnológica y digital desde las tareas administrativas hasta la forma de enseñanza.

Este espacio es una oportunidad para las comunidades más vulnerables de la región, pues está enfocada en los estratos 0,1 y 2. Así que se hace una invitación para que todos los interesados participen de la convocatoria regional para el examen de admisión del primer semestre de  2020, que está abierta desde el 15 de julio y hasta el 15 de agosto del presente año.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Se acerca el Tercer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra

Hablar de los derechos de la Madre Tierra implica referirse a la continuidad de todas las formas de vida, pues somos totalmente dependientes de ella. Como lo han hecho históricamente los pueblos originarios de todo el mundo, debemos ver a la naturaleza como algo más que una fuente de recursos y recuperar el respeto hacia su existencia, sus ciclos y sus leyes, fortaleciendo una  relación de amor y agradecimiento hacia todo lo que la conforma.

Con el objetivo de encontrar modos efectivos para proteger la naturaleza del grave impacto que ha causado la industrialización y la falta de conciencia humana, se desarrollará del 01 al 04 de agosto del presente año el tercer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra. Evento de entrada libre que tendrá lugar en la Biblioteca Pública Virgilio Barco ubicada en Bogotá, Colombia.

Le puede interesar: Así puede celebrar el Día Internacional de la Madre Tierra

Este Foto Internacional contará con la presencia de expertos, investigadores y abogados de medio ambiente además de representantes de pueblos indígenas, organizaciones e instituciones universitarias. Que harán tema de discusión los avances que hasta ahora se han logrado, como el hecho de que los ríos Atrato, La Plata, Combeima, Coello y Cauca, el Páramo de Pisba y la Amazonía son  hoy reconocidos como sujetos de derecho.

Una programación pensada en fortalecer nuestra relación con la Madre Tierra

Aire. Jueves 01 de agosto Foro Multidisciplinar “Ecología de saberes por los Derechos de la Madre Tierra”: Desde las 08:00 am y hasta las 04:30 pm se realizarán paneles y conversatorios en torno a visiones de desarrollo; postextractivismo; activismo e incidencia en América Latina.

Fuego. Viernes 02 de agosto Foro Multidisciplinar “Transformando la visión sobre nuestra relación con la Naturaleza”: Desde las 09:00 am y hasta las 04:00 pm se realizarán paneles y conversatorios sobre estrategias jurídicas, soberanía y autodeterminación de las comunidades; perspectivas ecológicas regionales, nacionales e internacionales; y retos, desafíos y puesta en acción.

Tierra. Sábado 03 de agosto “Día de la Pachamama o HitchaGuaia”: Desde las 07:00 am y hasta las 02:00 pm se realizarán actividades de conexión con la Madre Tierra, entre las que se encuentra una caminata ecológica en compañía de sabedores nativos y una sesión de trabajo de expertos nacionales e internacionales para la creación de una plataforma que promueva la defensa de la naturaleza.

Agua. Domingo 04 de agosto “Festival de la Madre Tierra: ¡Somos arte para la Tierra!” : En este último día se desarrollará un cierre artístico lleno de cantos, danzas y culturas en acción, igualmente contará con artistas de diversos orígenes que compartirán algo de sus saberes con propuestas para todos los gustos.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Este es el panorama del cultivo de habichuela en Colombia

La habichuela es una leguminosa perteneciente a la familia del frijol originaria de Centroamérica y Suramérica. Se considera una de las legumbres más importantes por su alto aporte nutricional, pues contiene proteínas, minerales como fósforo, calcio y magnesio y vitaminas como C, B-9 y B-3. Es una planta que requiere de suelos fértiles y que se desarrolla muy bien en temperaturas de  20° y 25° C.

En Colombia el tipo de habichuela más cultivado es el lago azul, que se caracteriza por ser alargada, sin abertura y con granos poco desarrollados, lo que le da una apariencia uniforme y firme. Según el Anuario Estadístico del Sector Agropecuario del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, durante el año 2013 se obtuvo una producción total de 58.655 toneladas cosechadas en 6.940 hectáreas de área sembrada.

Le puede interesar: La horticultura, un conjunto de saberes para la producción de hortalizas

El departamento líder en producción de habichuela fue Cundinamarca con un total de 29.636 toneladas, seguido de Santander, Valle del Cauca, Huila y Boyacá. Actualmente, estos departamentos siguen liderando la cadena productiva de habichuela, sin embargo se han tenido tenido que enfrentar a las consecuencias del cambio climático, que se hacen aún más evidentes con eventos naturales como el fenómeno de El Niño.

Las fuertes sequías llevan a que las plantas presenten enfermedades causadas por plagas, por lo que se recomienda realizar una cosecha integral de agua mediante la construcción de pozos artesanales o reservorios, así mismo, establecer cultivos alternativos que se adapten a la baja disponibilidad de agua, implementar el uso de coberturas vegetales tipo abonos verdes, para mantener la humedad del suelo y fortalecer el monitoreo de plagas.

Además, cabe mencionar que el aumento de la producción en Icononzo, Tolima ha causado una disminución en los precios de la habichuela en donde el kilo se vendió en este mes de julio a $1.563, misma situación presentada en Cali y Villavicencio.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

En Chocó se decomisó madera por incumplir normas de protección de fauna y flora

El departamento del Chocó se caracteriza por ser un territorio con grandes y hermosos tesoros naturales, además de ser el escenario donde se pueden presenciar  eventos sin iguales como la visita de ballenas jorobadas. No obstante, a partir de la actividad inconsciente del ser humano muchas especies de fauna y flora son arrebatadas de su hábitat natural, lo que causa finalmente un desequilibrio en el ecosistema.

En la vía que conduce a Belén de Bajirá, específicamente en lo que se conoce como Santa María, la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ a través de su Regional Darién y con apoyo de la Policía Nacional, lograron el decomiso de 9,6 metros cúbicos de madera en bloque que era transportada en un camión sin Salvoconducto Único Nacional en Línea – SUNL.

Le puede interesar: El proyecto que logró cero deforestación en San José del Guaviare

El decomiso se dio gracias al Operativo de Control y Vigilancia rutinario a la movilización de especies de fauna y flora silvestre, realizado desde hace un tiempo por las autoridades del departamento como una estrategia de compromiso por la protección y conservación de la biodiversidad. Lo que permitió sancionar el incumplimiento de órdenes como la Quinta y Sexta del Auto 0050 del 06 de marzo de 2015, que prohíbe todo aprovechamiento de recurso natural en el Consejo Comunitario de Pedeguita y Mancilla.

Cabe mencionar que la madera era de las especies Caracolí, Higuerón y Cativo, todos especies claves  en procesos de sucesión y oferta de recursos para la fauna según estudios de las Corporaciones Autónomas Regionales – CAR. Igualmente, aunque su madera es aprovechable existen lugares específicos para esta actividad, que en cierta medida exigen procesos que garanticen el bienestar del ecosistema y su reforestación.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Se acerca el Héroes Fest 2019, un espacio para el emprendimiento y la innovación

Héroes Fest es el festival de emprendimiento e Innovación más grande del país, organizado por iNNpulsa Colombia con el apoyo del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para activar la creatividad, impulsar el talento, conectar los propósitos y potenciar la transformación de emprendedores e innovadores de todas las regiones de Colombia.

Para esta versión el Héroes Fest se unirá con Colombia 4.0, la plataforma digital más grande de Colombia, la cual es un referente nacional para los amantes de la tecnología y la innovación a través de contenidos digitales. Esto con el objetivo de impactar más territorios y más personas.

Le puede interesar: Mundo Joven: Agronautas, una apuesta por la tecnología agrícola en Colombia

Héroes Fest llega a Yopal, Casanare los días 15 y 16 de agosto con un enfoque en el potencial energético, turístico y agroindustrial. Contará con una serie de actividades, conferencias y talleres para emprendimientos, escalamiento empresarial, diversificación, economía naranja y transformación digital. En cuanto a Bogotá se desarrollará en el mes de septiembre, y en Barranquilla y Pereira se en el mes de noviembre.

Esta es una oportunidad para que emprendedores y amantes de las nuevas tecnologías, experimenten y se capaciten en las nuevas vanguardias de innovación y con ello hacer de sus proyectos una apuesta económica sostenible que cambie la vida de sus creadores y de quienes lo rodean.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Nueva Resolución establece apoyo para productores de maíz tecnificado

Entre los deberes del Estado se encuentra promover la comercialización de productos con el fin de mejorar los ingresos y la calidad de vida de los campesinos, además de proteger la producción de alimentos. Es por eso que desde las facultades del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se creó la Resolución 218 del 10 de julio que establece el Programa de Incentivo de Coberturas de precios y tasa de cambio para productores de Maíz amarillo y blanco tecnificado.

Dicha norma indica que el presupuesto asignado para financiar este programa es de 2.500 millones de pesos, de los cuales 1.250 serán destinados a cubrir a los productores del departamento del Meta y el resto para los demás productores del país. El procedimiento para la entrega de los recursos se hará según lo estipulado en el instructivo técnico de la Dirección de Cadenas Agrícolas del Ministerio, que se publicará en la página web de la Bolsa Mercantil de Colombia – BMC.

Le puede interesar: Se acercan dos de los eventos más importantes para hablar de maíz y semillas

Los productores interesados podrán tomar las coberturas hasta el próximo 02 de octubre del presente año ingresando a la Bolsa Mercantil de Colombia, y deberán cumplir con una serie de parámetros para acceder a dicho apoyo. Entre los que se encuentra la inscripción al programa, toma de cobertura y aseguramiento de la Tasa Representativa del Mercado – TRM, la adjudicación de la opción, demostración de la producción vendida o procesada para el autoconsumo  y el pago de compensación.

¿Quiénes pueden participar en el programa?

Podrán acceder al programa los productores individuales, entendidos como asociaciones, cooperativas, empresas, agremiaciones y procesadores de maíz, que deseen cubrir ante caída de los precios las ventas de la producción cosechada que realicen a la agroindustria o a las comercializadoras después de la fecha de resolución por la que se estableció el programa.

Igualmente, los productores – procesadores entendidos como personas naturales o jurídicas productoras de maíz amarillo y blanco tecnificado que deseen cubrir ante caída de los precios la producción en el año 2019 destinada al autoconsumo  en una fecha posterior a la que se estableció este programa. Para obtener más información sobre la Resolución y todas sus especificaciones puede entrar al siguiente link: Resolución 218 del 10 de julio.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cundinamarca reverdece con jornada de reforestación del Arrayán blanco

El Arrayán blanco es un árbol nativo de sudamérica, en Colombia se encuentra ubicado en la cordillera central y oriental, específicamente en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca. Puede alcanzar una altura de 6 metros, su crecimiento es lento y se caracteriza por ser uno de los árboles más representativos de estos territorios, pues también se le conoce como el árbol de la libertad.

Este árbol juega un papel muy importante en la estabilidad ecosistémica del país, ya que de sus frutos se alimentan una gran variedad de aves y algunos mamíferos. Además, sus hojas han sido utilizadas históricamente en la medicina tradicional para  reducir los niveles de azúcar en la sangre, la sensibilidad dental y los problemas digestivos.

Le puede interesar: Comunidades de Carmen de Atrato, Chocó sembraron 400 árboles

Por su importancia ambiental y cultural,  la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía – Corporinoquia se encuentra liderando un evento de reforestación en el que el protagonista será este árbol insignia. Desde el 11 de julio y hasta el 19 del mismo mes se realizará esta jornada en los municipios de Fosca, Une, Quetame, Chipaque y Gutiérrez.

El objetivo es sembrar 5.000 Arrayanes en zonas ambientalmente estratégicas de dichos territorios como respuesta a las solicitudes de las comunidades y alcaldías municipales. El martes 16 de julio el escenario será Quetame en la  Finca Primavera, vereda Las Mercedes y en el río Contador. El jueves 18 Chipaque en la vereda Cerezos grandes, y Ubaque en la finca El Mortiño, Vereda Pueblo Nuevo y río San Pedro. Y finalmente el 19 en Gutiérrez en caño Platería y vereda Centro.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte