lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 262

China aumentará importación de bananos colombianos a su país

En Colombia el cultivo de banano es uno de los más importantes del país, pues según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural el banano es el producto de mayor exportación, generando  más de 910.000 empleos en Antioquia, Magdalena y Valle del Cauca, los departamentos líderes en su producción. Además, es una fruta cada vez más prometedora, ya que actualmente se exporta a países como Bélgica, Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Alemania y Holanda.

El banano colombiano cuenta con certificaciones mundiales  de alta calidad, por lo que en días pasados China manifestó su interés en aumentar la importación de este producto a su país. Pues delegados del Departamento de Inspección y Cuarentena de Animales, Plantas y Alimentos de China, visitaron  las instalaciones del Instituto Colombiano Agropecuario – ICA para revisar las condiciones actuales del protocolo de exportación con el que se está trabajando.

Le puede interesar: Exportaciones de aguacate hass colombiano siguen creciendo

Al encuentro asistieron el director del Departamento de Inspección de China, Li Wei Feng  la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Marcela Gómez; el director de Asuntos Internacionales del Ministerio de Agricultura, Juan Camilo Dueñas y algunos funcionarios de Instituto Colombiano Agropecuario – ICA. Todos muy interesados en concretar la nueva propuesta, actualización que se espera sea firmada por el presidente de la República de Colombia en su próxima visita a China.

Para 2017 China exportó 398 toneladas de banano y para el año siguiente, es decir 2018, esta cifra aumentó a 1.600 toneladas, lo que evidencia la capacidad de las tierras y productores colombianos para cubrir la demanda del exterior. Además, es un llamamiento para que el gobierno brinde más apoyo y acompañamiento a los campesinos y la gran diversidad de cultivos, que finalmente son oportunidades para reactivar la economía de las distintas regiones.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Nuestro campo colombiano suena a triunfos musicales

Pensar en la riqueza cultural de Colombia implica referirse a cada una de sus regiones y todo lo que las constituye, es decir a los distintos saberes, creencias, tradiciones y luchas. Aspectos que históricamente han sido compartidos de generación en generación a través de elementos fundamentales  como el canto y la música.

Es por esto que son tan importantes los espacios dedicados a rescatar y promover la música característica del país, especialmente los que trabajan  en aquellas zonas rurales donde prevalece el amor por el territorio y en donde un instrumento musical se convierte en la herramienta para la construcción de realidades distintas en las que los sueños se hacen realidad.

Le puede interesar: Batuta, la música como eje y tejido entre territorios rurales

De Paipa para el mundo, el triunfo musical que enorgullece al país

Una manifestación de lo que significan estos espacios para el campo colombiano se refleja en el reciente triunfo de la Banda Sinfónica de Paipa, Boyacá. El cual recibieron en el Certamen Internacional de Bandas de Música de Valencia, España, un concurso que lleva 132 años contribuyendo a la difusión  de la mejor música bandástica del mundo.

La banda constituida por 57 músicos de 10 a 35 años de edad, viajó el pasado 15 de julio a España para demostrar todo su potencial y competir en la categoría Sección C contra 6 bandas más de otros continentes, siento la Banda Sinfónica de Paipa la única latinoamericana. El gran logro fue el primer puesto como Mejor Banda de su categoría con un total de 349 puntos, lo que la convierte en la primera agrupación colombiana en ganar este reconocimiento.

Fueron 3 las piezas que causaron miles de aplausos a su presentación, el pasodoble llamado Vuelva a Paipa fue la primera, Los últimos días de Troya, poema sinfónico que todas las bandas debían interpretar fue la segunda, y finalmente Suite Arrullo, una obra caribeña de cumbia, porro y fandango fue la que más emoción causó tanto a los músicos como al público.

Este triunfo es una invitación a todas las entidades de arte y cultura y a las comunidades en general para que apoyemos a los niños, niñas y jóvenes campesinos que quieren cambiar la realidad del país con música. Es necesario que recordemos nuestras raíces y nos apropiamos de la esencia colombiana escuchando con atención los sonidos que transmiten paz e invitan a trabajar unidos por un mundo mejor.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El enebro, una hierba de utilidad para la cocina y la medicina tradicional

El enebro es una planta que tiene propiedades analgésicas, expectorantes, antisépticas y diuréticas. Además, es una fuente importante de vitaminas C, B1, B3, calcio, zinc, selenio, potasio, sodio y hierro, por lo que mucha energía y aportando muchos beneficios al organismo humano.

Esta planta es originaria de Europa y  en Asia y América se cultiva en zonas que cuenten con clima frío y húmedo. El enebro es utilizado en la culinaria como una especie para sazonar carnes y preparar salsas y rellenos. Principalmente se usan sus bayas, las cuales se dejan madurar y secar para luego ser molidas antes de condimentar sus preparaciones.

Le puede interesar: El amaranto, una gran opción para alimentarse de forma saludable

En cuanto a la medicina tradicional se le atribuyen mágicas propiedades curativas, pues ayuda a mejorar el funcionamiento de los riñones, también se utiliza para el tratamiento de la artritis reumatoide, ayuda a bajar la presión arterial, funciona como un buen remedio contra catarros, gripe y tos,  mejora la digestión, ayuda en casos de cálculos renales, dolor menstrual, acidez estomacal y parásitos intestinales.

Para aprovechar sus beneficios se dejan secar las bayas del enebro, se trituran y luego se dejan hervir en agua durante 5 minuto y se toma como un té. Así mismo, por el agradable olor que desprende la planta se puede utilizar en aromaterapia para relajarse y revitalizarse con su esencia. 

Por: Sandra  Romero. Facilitadora proyecto Valores Cívicos y Democráticos.

Situación actual del jaguar, un llamado mundial a su protección

El jaguar (Panthera onca) es el felino más grande de América llegando a medir hasta 1,8 metros y a pesar entre 56 y 96 kilos.  Es considerado una de las especies más hermosas e imponentes del mundo, pues históricamente se le ha relacionado con el poder, la fuerza y la grandeza; por lo que según el Fondo Mundial para la Naturaleza – WWF este animal es el símbolo de la Amazonía.

Para los pueblos indígenas de América, el jaguar representa la transmutación de los cuerpos y las almas, siendo el guía y protector de los chamanes y la especie dominante de la tierra. Además, al ser el principal depredador de su territorio contribuye al equilibrio de los ecosistemas amazónicos en tanto controla la población de las especies, indica el estado de conservación de los bosques y fuentes hídricas, y al ser una especie “sombrilla” utiliza una gran extensión protegiendo su entorno y toda la biodiversidad que lo habita.

Le puede interesar: La ONU alerta sobre un millón de especies en peligro de extinción

No obstante, es una especie que se encuentra en peligro de extinción a causa de acciones inconscientes del hombre  como la deforestación, la caza ilegal, la pérdida de especies presa y la destrucción de su hábitat y corredores. Razones por las que en los últimos 100 años el jaguar ha perdido casi el 50% de su rango de distribución, siendo el Amazonas el espacio donde se ubica casi el 90% de su población.

Este último descubrimiento se logró gracias al trabajo conjunto de investigadores de WWF de Ecuador, Perú y Colombia, quienes entre 2018 y lo corrido del 2019 instalaron 129 cámaras trampa para determinar la ocupación y abundancia de esta especie en 3 áreas del Corredor Napo – Putumayo, es decir en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno, el Parque Nacional Gueppi – Sekime y el Territorio Indígena Predio Putumayo.

Con más de 64.7000 fotos a lo largo de 540 kilómetros cuadrados se estimó una densidad de 1.5 jaguares por cada 100 metros cuadrados y un aproximado de 2.000 en todo el corredor. Hallazgo que resulta de gran importancia para el diseño y ejecución de acciones que permitan la protección de esta especie y la restauración de su hábitat para garantizar la vida del jaguar y la preservación de todas las cosmovisiones ancestrales que lo rodean.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así se multiplican los valores y la democracia en Silvania, Cundinamarca

Los estudiantes de grado décimo de la Institución Educativa Departamental Santa Inés del municipio de Silvania, Cundinamarca  desarrollaron su trabajo social con alumnos de grado quinto de la escuela John F Kennedy. Estos jóvenes se han venido capacitando en el proyecto Valores Cívicos y Democráticos de Acción Cultural Popular – ACPO, la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y  CEDAE.

Como parte del trabajo social los estudiantes asistieron a los cursos del proyecto enfocándose siempre en el ámbito rural, terminada esta etapa debían multiplicar los aprendizajes recibidos y la mejor manera de hacerlo fue con los niños y niñas de la escuela John F Kennedy. A quienes les llevaron  la magia de los valores y el país de Monstruolandia, una herramienta muy divertida con la que se puede trabajar en el aula de clases y también con los padres de familia.

Le puede interesar: Rectora de un colegio en Medellín ganó Premio de Mujeres Lideresas

En cuanto al proceso, los estudiantes de grado décimo previamente recibieron capacitación por parte de nuestra facilitadora, luego elaboraron con diferentes materiales cada uno de los personajes que hacen parte de Monstruolandia, llegaron muy activos a cada una de las aulas de clase, decoraron el salón con cada uno de los personajes y le entregaron el material de trabajo a las tres profesoras de cada grado quinto.

Terminada la actividad, se recogieron las experiencias en donde resaltaron la labor de sus profesores, pues muchos de ellos fueron alumnos de las profesoras cuando estuvieron en grado quinto, así que este ejercicio fue un recordar, vivir y ponerse en los zapatos de sus maestros.

Hablar en público lo cual no es fácil para ellos, controlar la disciplina, estar pendiente que realicen las actividades propuestas y el manejo de grupo fueron actividades que reconocieron como una labor para valientes y que la mayor satisfacción que se lleva un profesor es ver que sus alumnos aprendieron. Como les pasó a ellos, ya que los niños al final de la actividad los aplaudieron y les pidieron regresar para continuar conociendo el país de Monstruolandia y la magia de los valores.

Por: Sandra  Romero. Facilitadora proyecto Valores Cívicos y Democráticos.

Campoalegre, Huila se prepara para el Festival de Música Andina Colombiana

Campoalegre es un municipio ubicado en el departamento del Huila, específicamente entre la falda de la Cordillera Oriental y los valles del Río Magdalena y el Río Neiva. Se caracteriza principalmente por sus hermosos arrozales y desde el 2013, por el Festival de Música Andina Colombiana Carlos Álvarez Camacho.

Este Festival es en primer lugar un esfuerzo por recuperar, conservar y compartir la música andina del Huila y de Colombia, con el propósito de promover en las futuras generaciones el gusto y aprecio por lo folclórico y tradicional. En segundo lugar, es un homenaje al compositor y gestor cultural Luis Carlos Alvarez Camacho el “bajacocos” por su trabajo y entrega con el municipio de Campoalegre.

Le puede interesar: Bogotá Ciudad de Folclor, un reencuentro con tradición artística del país

Pues para los huilenses es un querido exponente de la música andina, sobretodo por su particular forma de componer canciones sobre alegorías lugareñas, el paisaje, las mujeres, las costumbres, saberes y tradiciones de este territorio. Actualmente, Luis Carlos es coordinador de las actividades de la Escuela de Formación Musical de la Fundación Amigos como Arroz, y es el director artístico del grupo musical Los Cagüingos.

Para este 2019, la séptima versión del Festival Carlos Álvarez Camacho tendrá lugar en el parque principal Los Fundadores los días 2 y 3 de agosto a partir de las 07:30 pm y tendrá entrada libre. Así mismo, contará con la participación de talentosos  invitados nacionales como el Dueto Café Maduro de Risaralda, Los Ases de Colombia de Bogotá y Serenata Dúo de Antioquia, además de 7 agrupaciones anfitrionas del departamento.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

Sutamarchán, Boyacá, primer municipio en exportar aromática a Estados Unidos

Sutamarchán es un municipio colombiano que se encuentra situado sobre el ramal de la cordillera Oriental de los Andes, al occidente del departamento de Boyacá, siendo uno de los departamentos con mayor vocación agrícola en el país. Actualmente, no solo se caracteriza por la producción de tubérculos y hortalizas, sino que ha fortalecido su producción de plantas aromáticas, utilizadas para la medicina tradicional.

En los últimos días, las plantas aromáticas de este municipio fueron visitadas y evaluadas por el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y al cumplir con los requisitos necesarios, la entidad le entregó el registro a la planta empacadora de aromáticas para exportación.

Le puede interesar: Plantas medicinales para curar dolencias y recuperar saberes ancestrales

La exportación en fresco se está haciendo con  la empresa CI ECOEXPORT S.A.S. y arrancará llevando a los Estados Unidos, productos como albahaca orgánica, romero, tomillo, laurel, entre otros. En la actualidad, Sutamarchán cuenta con 10 predios productores de aromáticas registrados por el ICA para exportación. Lo cual ofrecerá grandes oportunidades de mercado a los productores del departamento.

En Boyacá, se ha venido incrementando la siembra y la comercialización de hierbas  aromáticas, y aunque Sutamarchán cuenta con la mayor cantidad de predios de exportación otro de los núcleos de producción que se están implementando está en Villa de Leyva.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista

Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

El reciclaje visto desde la creatividad individual y cinco razones para realizarlo

Son cinco las razones por las que vale la pena reciclar y contribuir a que menos plástico y otros elementos lleguen a contaminar  diferentes ecosistemas. Primero, porque a partir del reciclaje se pueden crear nuevos productos como es el caso de fibra textil, nuevas botellas plásticas, piezas para automóviles, electrodomésticos, obras artísticas, entre otros.

Segundo, por menos materias primas, esto quiere decir que entre más consumo y generación de residuos que no pasan por el manejo adecuado, se crean más piezas plástica en todo el mundo, consiguiendo solamente un incremento innecesario de estos elementos. Es por esto, que todas las personas que utilizan el contenedor del yogurt o el frasco de salsa para guardar condimentos o el hilo con las agujas ya están aportando un poco a disminuir la contaminación. 

Le puede interesar: Gusano de Harina podría contribuir a descontaminar el plástico del planeta

Foto: Mi Putumayo – https://bit.ly/2SadycW

El Muro de la Verdad es un imponente mural que se ha convertido en uno de los lugares más visitados en Puerto Asís, Putumayo; una obra que consolida un gran mensaje al hacer un homenaje a víctimas del conflicto armando, pero a la misma vez, comunica la importancia de reciclar y evitar que elementos como las tapas que constituyen este mural terminen en ríos, quebradas y el mar. 

La tercera razón consiste en obligar a empresas de basuras para que comiencen a estructurar un plan de clasificación de los residuos que han sido separados en la tarea diaria de las familias. Con esto, se obliga a las entidades a contratar personas para continuar con el proceso de clasificación, en pocas palabras, reciclar también genera empleo; sin embargo, la petición la deben hacer las familias para evitar que su tarea de separación de residuos no se pierda en la recolección de los mismos. 

La cuarta razón tiene que ver con el ahorro de energía, ya que similar a la segunda, al no tener que crear nuevos elementos se reduce el trabajo de extracción, transporte y preparación de nuevas materias primas, por lo tanto, los indices de CO2 en la atmósfera disminuirían. 

Por último y en toma de todas las anteriores, reciclar ayuda a preservar la naturaleza y evita que un gran porcentaje de residuos lleguen a importantes ecosistemas y afecten a especies únicas de los territorios; es así cómo todos están invitados a ser héroes de nuestro planeta a partir del reciclaje y el consumo responsable de los miles de productos en el mundo.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora

La democracia rural tocó las puertas de la Cárcel de Garagoa, Boyacá

En el municipio de Garagoa, Boyacá Acción Cultural Popular – ACPO junto con la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado civil y CEDAE han llegado a muchas personas a través del proyecto Valores Cívicos y Democráticos, una iniciativa con la que buscan fortalecer y promover la participación ciudadana.

En días pasados, celebramos la graduación de 40 internos  del Establecimiento Penitenciario de Mediana Seguridad del municipio de Garagoa, que por diferentes motivos se encuentran allí y que participaron del proyecto como uno de los requisitos para la preparación de la libertad. Es importante destacar que entre los temas abordados durante el proceso se encuentran Convivir en paz, democracia en mi entorno social, ser ciudadanos, derechos humanos y participación democrática.

Le puede interesar: Encuentro veredal del adulto mayor en Guarne, Antioquia

Temas que nos permiten ver la diferencia de pensamientos y opiniones, así como descubrir los aportes significativos que como seres humanos pueden dar a favor de la paz y la sana convivencia. Este proceso fue muy enriquecedor porque a través de este aprendizaje los participantes reflexionaron acerca de su actuar, del compromiso que deben adquirir con su comunidad y del cambio que deben hacer en pro del bienestar personal y social.

“Me pareció muy bueno el curso y quiero aprender a ser una mejor persona y trabajar cuando me necesiten por la sociedad, porque mi comunidad me puede necesitar en cualquier momento”.

Para nosotros como equipo de trabajo,  es fundamental conocer el impacto que tiene este proyecto con la comunidad una vez finalizamos su implementación, por esta razón se realiza una encuesta PRE y una encuesta POST con el fin de comprender aquellos conocimientos que adquieren los participantes y las reflexiones personales a las que llegan. 

“Aprendimos muchas cosas, el apoyo con las cartillas fue muy práctico porque gracias a ellos pudimos tener más claridad en los temas que estábamos tratando. Y es más agradecerles por este gran esfuerzo que conlleva transmitir el mensaje o información a otras personas».

 

Por: Paula Mondragón. Facilitadora proyecto Valores Cívicos y Democráticos.

Mediante nuevo decreto Nariño reconoce los Derechos de la Naturaleza

Nariño es un departamento ubicado al suroeste del país específicamente en la frontera con la República de Ecuador, se caracteriza por los hermosos paisajes naturales que rodean cada uno de sus territorios y por conservar en sus entrañas el Santuario de las Lajas, uno de los tesoros arquitectónicos más representativos del país. 

Además, gracias al importante paso que dió el pasado 15 de julio, se ha convertido en el primer departamento colombiano en reconocer los Derechos de la Naturaleza. Esto gracias al establecimiento del Decreto N°348 con el que se busca iniciar un camino hacia el fortalecimiento del respeto y amor por ecosistemas estratégicos como páramos, manglares y bosques secos. Lo que permitirá un debido cumplimiento en tanto se les considera como sujetos de derecho.

Le puede interesar:  Se acerca el Tercer Foro Internacional por los Derechos de la Madre Tierra

En el artículo número 2 el decreto establece que Nariño “fomentará la inclusión de los Derechos de la Naturaleza en los espacios de gobernanza departamental y velará por la integridad y la vida de los ecosistemas estratégicos mediante acciones tendientes a garantizar su protección, restauración y conservación”. De modo que se trabaje en pro de 39 de los 314 ecosistemas continentales de Colombia.

Así mismo, el documento establece la formación de Guardianes de la Naturaleza, un grupo de trabajo encabezado por el gobernador departamental que trabajará de la mano con la Alianza por los Derechos de la Madre Tierra. Estrategia que pretende visibilizar la lucha histórica del departamento  por la protección del medio ambiente y de igual forma, convertirse en el espacio para que las futuras generaciones sigan trabajando por evitar el fracking, el glifosato y la minería en sus territorios.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte