Hablar de pueblos indígenas implica referirse a la existencia en sí misma, pues gracias a sus cosmovisiones, saberes y prácticas ancestrales se ha posibilitado el mundo que hoy conocemos y que por la pérdida de esa conexión con la Madre Tierra estamos a punto de perder. Según la Organización de las Naciones Unidas los pueblos indígenas representan más del 5% de la población mundial con 5.000 grupos distintos en 90 países.
Sin embargo, a pesar de que son guardianes de sabiduría, estas comunidades se han visto amenazadas históricamente por la modernización y el desarraigo que han impuesto las nuevas formas de vida. Por lo que uno de los aspectos que más los caracteriza sin importar su zona de procedencia, es la lucha en defensa de la cultura y el territorio.
Teniendo en cuenta la situación que está atravesando el planeta y que son los pueblos indígenas quienes nos pueden enseñar a curar la Madre Tierra y a repensar las formas actuales de producción, cada 09 de agosto desde 1982 se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el objetivo de conmemorar sus luchas y hacer una sensibilización mundial sobre las necesidades de estos sabedores.
De acuerdo con la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC en nuestro país existen 102 pueblos ancestrales de los cuales 8 están en aislamiento voluntario y 70 en riesgo de desaparición tanto cultural como físicamente. Situación que se debe al desplazamiento forzado causado por la guerra, la desigualdad en salud y educación y la falta de reconocimiento como sujetos indispensables para la construcción de tejido social y el desarrollo integral del país.
Es por esto que hacemos un llamado a trabajar conjuntamente por la recuperación y protección de los pueblos originarios de nuestro país y del mundo, pues permitir su desaparición es condenar nuestras raíces al olvido, debemos aceptar que lo que hemos sido, lo que somos y lo que seremos depende en gran parte de los guardianes ancestrales que defienden la estabilidad y preservación de todas las formas de vida.
La fertilidad de los suelos y las temperaturas tropicales de Colombia hacen del mango una de las frutas más representativas a nivel nacional, pues dadas estas óptimas condiciones el fruto se produce en todas las regiones del país. Los departamentos líderes en su producción son Tolima, Cundinamarca y Magdalena, territorios que representan el 68% del total de áreas sembradas en el país.
En cuanto al mercado, el mango es un producto cada vez más prometedor pues según datos del Ministerio de Agricultura en 2014 se produjeron 235.447 toneladas, en 2015 249.435, en 2016 259.072 y en 2017 260.300; cifras que indican el crecimiento en la demanda de este producto y la capacidad de cobertura que tiene el país. Además, cabe resaltar que este sector agrícola genera más de 11.000 empleos siendo el sustento de muchas familias colombianas.
Por su sabor y alta calidad, países como Alemania, Francia y el Reino Unido exportan cientos de toneladas de mango colombiano, esto es el resultado de un arduo trabajo por mejorar y fortalecer las buenas prácticas agrícolas en la producción de esta fruta. A este conjunto de destinos internacionales se quiere sumar la Unión Europea, razón por la que el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA informó que se iniciará con la implementación de nuevas medidas de protección exigidas para prevenir la introducción de plagas al territorio europeo.
Con el propósito de ampliar las oportunidades de mercado para los productos colombianos, las entidades competentes se encargarán de manifestar el compromiso con la calidad fitosanitaria que exige la Unión Europea mediante inspecciones oficiales realizadas por el ICA que garanticen la ausencia de moscas de fruta en los lugares de producción y el tratamiento eficaz por medio de enfoque de sistemas que aseguren la ausencia de plagas.
El bollo, hallaquita o envuelto es un alimento de origen indígena preparado a base de masa de maíz, plátano, batata o yuca, que se envuelve en hojas de caña, maíz o faldo. Es típico en la Costa caribe colombiana, Panamá y Venezuela. Los envueltos que conocerán a continuación han sido una receta familiar que se ha mantenido de generación en generación y que les quiero compartir para que cada uno de ustedes la hagan en sus casas y prueben esta delicia.
1 sobre pequeño de levadura Levadura: un sobre pequeño
4 libras de cuajada molida
1 kilo de harina de arroz
Preparación
Para iniciar se mezcla la mantequilla con la sal, azúcar y la levadura y cuando esté bien disuelto se agrega la cuajada molida con la harina de maíz, la harina de arroz y la promasa. Luego de que este muy bien mezclado se agrega la leche y se deja enguacando por cerca de 3 horas.
Después de este tiempo, la mezcla se reparte y se envuelve en hojas de maíz, finalmente se ponen a cocinar en suficiente agua para que se cosan con el vapor, se pueden organizar en la olla de forma horizontal o vertical y allí se dejan durante 1 hora a fuego lento.
Por: Janin Liliana Rodríguez. Reportera Rural de Garagoa, Boyacá.
Agosto inició con un importante evento que reúne los proyectos de emprendimiento de los jóvenes rurales del Caquetá. En esta segunda versión llevada a cabo los días 1 y 2 de agosto los jóvenes dialogaron sobre la formulación de la política pública de juventud 2019 – 2031, en la cual se mencionó la necesidad que se atienda el derecho a la educación, a la salud y el apoyo a proyectos de colectivos juveniles del Caquetá. Por otro lado, recibieron un espacio de formación respecto a emprendimiento sostenible y marketing digital.
En las actividades los jóvenes identificaron aliados estratégicos para sus emprendimientos, el rol funcional de organizaciones e instituciones y el aprovechamiento de herramientas de fácil acceso como lo son las redes sociales para promover sus iniciativas. Gracias a este modelo de trabajo durante el encuentro se establecieron metas a corto y largo plazo para sus proyectos.
La Asociación de Mujeres Rurales y Víctimas – TAYARU, la Asociación de Pescadores Artesanales – Asoproremolino y Caquetá Innova, quienes se han integrado al proyecto Amazonía Joven financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, apoyado por la Fundación Bolívar Davivienda e implementado por CorpoManigua, Vicariato Apostólico de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, compartieron cómo a través de alimentos autóctonos quieren garantizar la sostenibilidad de sus territorios y mostrar una nueva imagen del Caquetá.
Luz Stella Muñoz de Asoproremolino, pescadora de la inspección de Remolinos del Caguán e integrante del proyecto Amazonía Joven, estuvo en el encuentro para explicar cómo la pesca artesanal es un modelo de sostenibilidad económica a partir de la responsabilidad con los ecosistemas.
“Trabajamos desde la pesca artesanal con mallas y calandrios; es importante tener en cuenta el tiempo de veda (detenimiento del proceso de pesca), este lo manejamos desde el 15 de abril al 15 de junio para que los peces se muevan a otros sitios a desovar (etapa de reproducción de peces), a su postura. Así estamos garantizando el futuro propio y el de los ríos”, dice Luz.
Luz también comenta que, “este tipo de encuentros nos permite darnos a conocer con otras personas, pues somos campesinos que estamos lejos de las cabeceras municipales y gracias al proyecto Amazonía Joven hemos podido organizarnos como asociación, aprender a realizar actas, aprender a qué puntos podemos dirigirnos para encontrar apoyo; entonces ya venimos preparados a estos encuentros y nos vamos soltando poco a poco”.
Foto: Fernando Losada – ACPO
Sandra Ramírez, coordinadora del proyecto Amazonía Joven explica que este espacio es importante, ya que se conocen los ideales de los jóvenes y se abarca un panorama formativo que permite la potencialización de sus emprendimientos.
“Hemos estado reunidos con más o menos 100 jóvenes de diferentes lugares del departamento que han venido con más de 25 iniciativas de emprendimiento productivas de la cadena láctea, panelera, caucho, tenemos toda una gama de frutos amazónicos, turismo y sostenibilidad ambiental. En este espacio hemos querido invitarlos a conversar de manera conjunta y apostarle a la construcción de redes; que se den cuenta que no están solos”, dice la coordinadora del proyecto Amazonía Joven.
Ahuyama y panela como modelos productivos
Tatiana Lagos de TAYARU y Diego Chilatra de Caquetá Innova estuvieron en las jornadas para explicar sobre la importancia de consumir lo local y potenciar la economía de sus territorios. En el proyecto panelero que maneja Diego se quiere potenciar el uso de empaques biodegradables, fortalecer la producción de caña panelera y aumentar el número de emprendedores en el Caquetá.
“Con Amazonía Joven crecen y se potencian nuestras habilidades tanto de gestión, como estrategias comunicativas, y también, la vinculación de la iniciativa de nosotros que es panela para el mundo, progreso para el Bajo Caguán. Vimos el problema del desaprovechamiento de la caña y la falta de la reactivación económica de la zona; entonces, ese problema se nos convirtió en una oportunidad y emprendimos el proyecto comercial ”, dice Diego.
Foto: Fernando Losada – ACPO
Por otro lado, Tatiana Lagos y la asociación TAYARU le apuestan a la transformación de frutos amazónicos y productos alimenticios como la torta de ahuyama, la cual disfrutaron los participantes en el 2° Encuentro de Iniciativas de Emprendimiento Juvenil Rural.
“Es una torta que en nuestra empresa trabajamos en diferentes presentaciones y de tamaños pequeños, tipo refrigerios, porque aún no contamos con contactos para producirlos en una masa más grande. Tenemos mermelada de carambolo y arequipe casero, todo esto producido por mujeres de la ruralidad de Remolinos del Caguán”, dice Tatiana.
Al finalizar, el encuentro organizado por la Gobernación del Caquetá, CorpoManigua, Organización Internacional para las Migraciones, COMFACA, Prodes II – GIZ – SENA y apoyado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, se contó con un espacio de compra y venta de las artesanías, café, panela y la degustación de muestras de frutos y alimentos transformados, motivando de esta manera a jóvenes emprendedores del Caquetá.
El Fondo Europeo para la paz que apoya este proyecto, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz.
El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.
El tráfico ilegal de fauna silvestre es una de las principales causas de amenaza que enfrentan miles de especies en el país, se trata de la extracción injustificada de estos animales de su entorno natural para ser vendidos ya sea en tendencia de mascotas como es el caso de aves, mamíferos y anfibios o para el consumo de su carne y huevos como es el caso de los reptiles.
Esta situación tiene graves consecuencias que afectan directamente no solo a los animales traficados sino a las regiones de donde provienen, pues cada uno de ellos tiene una función específica en su entorno natural contribuyendo al equilibrio ecosistémico. Por lo que resultan tan indispensables los procesos de recuperación, rehabilitación y liberación que vienen realizando las autoridades ambientales del país.
Finalizando el mes de julio del presente año, profesionales del Instituto de Protección y Bienestar Animal de Bogotá con apoyo de la Policía Ambiental y Ecológica y las Corporaciones Autónomas Regionales fueron los encargados de la liberación de más de 200 especies silvestres entre los que se encontraban loros, guacamayas, cotorras, tortugas, boas, iguanas y un armadillo. Ejemplares que fueron recuperados en las terminales de transporte El Salitre y del Sur de Bogotá y en el Aeropuerto Internacional El Dorado.
Las jornadas de liberación iniciaron con varias aves en el departamento de Bolívar con el apoyo del Establecimiento Público Ambiental de Cartagena – EPA, la Sociedad Portuaria y el Aviario Nacional de Colombia. El segundo punto de libertad fue el departamento de Magdalena con iguanas tortugas y boas. Así mismo, al mar caribe se regresaron 260 kilogramos de conchas, exoesqueletos de coral y estrellas de mar.
Los seres humanos atravesamos diferentes etapas en la vida y de cada una de ellas adquirimos nuevos conocimientos que aportan a nuestro crecimiento personal. Es así como vemos la importancia de la educación en valores desde el seno del hogar, donde la honestidad, la tolerancia, el respeto, amor, justicia e igualdad se le debe enseñar al niño o niña para crear hombres y mujeres de bien que aporten a la sana convivencia y al bienestar de la sociedad.
Con el proyecto Valores Cívicos y Democráticos de Acción Cultural Popular – ACPO, la Embajada de Bélgica, la Registraduría Nacional del Estado Civil y CEDAE, aportamos a esta educación, moldeando los conocimientos que muchos de los niños, niñas y adolescentes traen de sus hogares; ya que desafortunadamente algunas veces no existe esta educación en valores desde casa y vemos casos de irrespeto y falta de empatía entre la misma familia.
Nos preguntamos ¿qué está pasando? y encontramos que la tecnología ha inundado nuestros hogares, contribuyendo a la falta de comunicación familiar, además de niños sin vigilancia o acompañamiento. Somos todos, padres, hermanos, tíos, primos, abuelos. Todos debemos aportar a la sana convivencia, creando un mejor futuro, fortaleciendo los conocimientos en valores para lograr un día terminar con la violencia, la corrupción y la injusticia.
Por: Paula Mondragón. Facilitadora proyecto Valores Cívicos y Democráticos..
Guateque es un municipio colombiano, capital de la Provincia del Oriente en el suroeste del departamento de Boyacá, a 125 kilómetros al sur de Tunja y a 112 km al este de Bogotá. Limita con los municipios de la Capilla, Tenza, Sutatenza, Somondoco y Guayatá, así como con los municipios cundinamarqueses de Tibirita y Manta. El personaje más reconocido que ha dado Guateque, ha sido el expresidente de la República Enrique Olaya Herrera, el cual gobernó el país entre 1930 y 1934.
Desde el cinco de agosto inició la programación que celebra el año Bicentenario de la Independencia de Colombia; sin embargo, aún pueden disfrutar de esta celebración que se llevará a cabo hasta el próximo domingo 11 de agosto en el bello municipio boyacense. Tiene como propósito recordar el pasado en sociedad, para así reconciliarnos en el presente y soñar con el futuro.
Aún los colombianos pueden disfrutar de esta gran celebración, la cual cuenta con una excelente programación para este fin de semana a través de actividades conmemorativas que les harán vivir toda una aventura libertadora, donde podrán disfrutar de música, teatro, danza, fotografía, cine, conversatorios y desfiles que tendrán en la 4ta Versión de la Semana Cultural, este año Edición «Bicentenario»
Te invitamos a que seas parte de esta celebración, por eso dejamos a continuación las actividades de los próximos días para programarse el fin de semana en el municipio boyacense.
Programación
Jueves 8 de agosto
Exposición fotográfica
Exposición de hallazgos de material arqueológico
Intercambio cultural con la republica de corea
Conversatorio «Bicentenario de la Independencia y sus repercusiones en la Historia de Colombia» bajo la dirección del Historiador Ariosto Esquivel Borda; acompañarán esta ponencia 3 historiadores de la Universidad Nacional.
Presentación de grupos de música latina
Cine foro
Viernes 9 de agosto
Exposición fotográfica
Encuentro de música campesina
Presentación musical saxofón
Presentación grupo musical “son cubano”
Cine foro
Sábado 10 de agosto
Exposición fotográfica
Festival de bandas músico – marciales
Danzas tradicionales en zancos – teatro experimental de Boyacá
Teatro popular de Tunja
Presentación grupo musical POP
Cine foro
Domingo 11 de agosto
Exposición fotográfica
Séptimo mercado campesino
Festival de danzas.
Por: Adriana Marcela Ardila. Facilitadora de ACPO en Boyacá.
Luego de la promulgación de la Ley 1787 de 2016, la cual permite el cultivo y fabricación de insumos y productos de esta planta con propósitos medicinales en Colombia, a beneficiado al mercado verde, esta ley fue el detonador para que entre 20 y 30 empresas grandes y medianas construyeran la hoja de ruta científica, legal, tecnológica y comercial para que este negocio germine.
En la actualidad la empresa Clever Leaves en abril del 2018 se convirtió en la primera empresa colombiana en tener todo el paquete de licencias y modalidades para operar el cultivo, la transformación y producción de derivados de Cannabis Medicinal.
Clever Leaves se creó formalmente en 2016, resultado del compromiso de un equipo capaz y dedicado en crear una empresa en una industria nueva para Colombia que exportará a otros países, basada en productos de altísima calidad y bajo costo, la cual ya cuenta con una plantación en Sogamoso Boyacá. A causa de su trabajo y estándares de calidad Clever Leaves es la primera compañía colombiana autorizada para importar cannabis medicinal a Canadá.
Andrés Fajardo, presidente de Clever Leaves aseguró que “Este es un hito en la historia del país, pues demuestra que Colombia está lista para posicionarse como líder mundial en una industria altamente tecnificada, típicamente dominada por países desarrollados y mejor aún, orientada al mejoramiento de la salud pública”.
La industria de cannabis medicinal que ya es legal en países como Reino Unido, Alemania, Canadá, Uruguay, Chile, México, Perú, genera bienestar alrededor del mundo y Colombia tiene un potencial único para posicionarse como uno de los proveedores más importantes de cannabis medicinal gracias a un marco regulatorio favorable y el potencial para producción de gran escala a bajo costo.
Por esta razón, este mercado verde y emprendimiento es una oportunidad para el desarrollo social en el país, Clever Leaves inició con cinco empleados, y hoy, cuenta con alrededor de 400, lo que contribuye a la transformación social en el municipio de Sogamoso y alrededores.
La Batalla de Boyacá es uno de los eventos más importantes de la historia colombiana, pues fue el encuentro que libertó nuestro territorio dando fin al dominio de los españoles sobre lo que en aquel tiempo se denominaba la Nueva Granada. Se trata de de una confrontación entre el Ejército Independentista y el Ejército Realista que tuvo lugar en el puente ubicado en las cercanías de Tunja.
Dicha batalla se dio el 07 de agosto de 1819 tras 77 días de un largo recorrido en búsqueda de la libertad, en el que los Independentistas al mando de Simón Bolívar se mantuvieron firmes gracias a su ingenio y bravura, características que los llevaron victoriosos a través de Tame, Arauca; Hato Corozal, Paz de Ariporo, Pore, Támara y Nunchía, Casanare; Morcote, Paya, Pisba, Pueblo Viejo, Socha, Gámeza, Belén, Sogamoso, Duitama, Paipa, Tunja y Ventaquemada, Boyacá y finalmente Santa Fé de Bogotá.
Aunque cada uno de estos puntos de la Campaña Libertadora fueron indispensables para lograr la independencia de Colombia, en el Pantano de Vargas ubicado en el municipio de Paipa se libró el 25 de julio del mismo año el enfrentamiento que permitió el paso de las tropas de Bolívar hacia su punto final y que además fue estratégico para la preparación de los libertadores.
Llegando por el Páramo de Pisba al que los españoles temían por sus condiciones climáticas, el Ejército Independentista conformado por cerca de 2.800 combatientes criollos, mulatos, mestizos, zambos, indígenas y negros tomaron por sorpresa a lo hispanos, que contaban con menos soldados y desconocían el plan de Bolivar de asaltarlos en el puente por el que pasarían para buscar un lugar a salvo.
Las heroínas campesinas de la independencia colombiana
Como en muchos sucesos históricos del país, las mujeres jugaron un papel fundamental en el desarrollo de la emancipación colombiana. En cuanto a la Batalla de Boyacá, Policarpa Salavarrieta oriunda de Guaduas, Cundinamarca ayudó en secreto a las tropas libertadoras intercambiando mensajes y reclutando jóvenes para sumarlos a la causa.
Así mismo, Presentación Buenahora de Pore, Casanare hizo grandes esfuerzos para suplir las necesidades del Ejército Independentista surtiendo de caballos a las tropas y brindando refugio a los soldados patriotas. Esta misma acción la realizó Juana Velasco de Gallo, quien fue de vital importancia en los días previos a la Batalla de Boyacá, pues atendió y surtió de vestido y comida a Bolívar y su grupo después de atravesar las bajas temperaturas del Páramo de Pisba.
En los tres casos, la consecuencia de actuar en honor a la libertad de la patria fue la pérdida de la vida, pues los españoles no soportaban ver la entrega de estas mujeres a los soldados libertadores. Pero uno de los papeles más valientes fue el de Simona Amaya de Paya, Boyacá, que se vistió de hombre y se sumó camuflada a la Campaña Libertadora para pelear por la libertad y finalmente entregar su vida en la Batalla del Pantano de Vargas.
Las comunidades de Mercaderes, un municipio ubicado en la zona sur del país en el departamento del Cauca son un ejemplo de defensa y resistencia, pues sin importar su pasado fuertemente relacionado con la minería y cuyas consecuencias hoy son casi irreversibles como es el caso del desaparecido río Sambingo, decidieron dar prioridad al agua por encima del oro que conserva su territorio.
Aunque se esperaban cerca de 4.500 votos, fueron 6.449 las personas que dijeron no a la minería en la consulta popular legítima que organizaron y financiaron ellos mismos. Las dificultades no frenaron las ansias de proteger la vida en Mercaderes, pues desde 2017 la comunidad mantuvo una lucha para que sus voces fueran escuchadas ya que a pesar de que el Tribunal Administrativo del departamento fallo a favor de la pregunta planteada para la consulta, la Registraduría no permitió que se realizará en el 2018 por falta de recursos.
“¿Está de acuerdo Sí o No con que en el municipio de Mercaderes se lleven a cabo actividades de exploración y explotación de minería metálica o de hidrocarburos, que requieran aguas para el consumo humano, la naturaleza y puedan afectar las economías propias de las comunidades?”. Esta fue la pregunta a la que respondieron los habitantes del municipio el pasado 03 de agosto en 46 mesas de votación.
Con el apoyo de la Alcaldía y la resiliencia de la comunidad, este fin de semana se dio un evento histórico, que no solo evidencia la capacidad de ingenio y organización que tienen las comunidades, sino que hace un llamado a todos los colombianos a recordar los saberes ancestrales basados en el amor por la madre tierra y empoderarse para defender y exigir el respeto a la vida.