miércoles, julio 16, 2025
Inicio Blog Página 256

Proyecto Tití, ganador colombiano de los Premios Latinoamérica Verde

0

El tamarin de algodón también conocido como tití cabeciblanco es un primate del tamaño de una ardilla cuya distribución es extremadamente limitada, pues habita únicamente en el noroeste de Colombia entre el río Atrato y el río Magdalena. Esta llamativa especie fue declarada en peligro de extinción en el año 1973, luego de que fueran exportados a Estados Unidos más de 30.000 ejemplares para realizar estudios de una enfermedad conocida como adenocarcinoma de colon.

Actualmente, este animal continúa en situación de amenaza a causa de la deforestación de su hábitat para intervenir con agricultura, extracción de combustible y viviendas, además de ser recolectados para el comercio local de mascotas. Es por esta razón que resulta tan importante la labor realizada por el Proyecto Tití, un programa de conservación multidisciplinario que desde 1985 ha trabajado por la protección y conservación del tití cabeciblanco y su territorio.

Le puede interesar: Quinta Saroco, la hacienda agroecológica que recupera saberes ancestrales

Este proyecto combina la investigación de campo, iniciativas educativas y programas comunitarios con el propósito de proporcionar información útil para ayudar a la preservación a largo plazo de esta especie y así mismo, para desarrollar en la comunidad un sentido de arraigo por el territorio que cree en ellos la capacidad de defensa de los esfuerzos de conservación en Colombia.

Un proyecto merecedor de apoyo y reconocimiento

Por su impacto positivo en Colombia y su gran ejemplo para el mundo, el Proyecto Tití resultó ganador de la categoría “Fauna” de los Premios Latinoamérica Verde, un espacio fundado en el 2013 para dinamizar la economía verde mediante la exhibición de iniciativas regionales establecidas en 10 categorías alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS.

El galardón fue anunciado y presentado en la gala de premiación realizada el pasado 24 de agosto en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Evento en el que Rosmira Guillén, directora del Proyecto Titi intervino “gracias por hacer visible la necesidad que tenemos de proteger nuestras especies. Latinoamérica es una fantasía de biodiversidad y necesita mucho esfuerzo, mucho corazón y mucha dedicación para sacar a nuestros animalitos adelante”.

Además, cabe resaltar que en el marco del evento este proyecto colombiano recibió otros dos premios otorgados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD por ser la iniciativa mejor alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y así mismo, recibieron la oportunidad de llevar a cabo una campaña de recaudo de fondos para para sembrar bosques para el tití, a través de la plataforma greencrowds.org de esta entidad.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

El deporte como una herramienta de integración en Cartagena del Chairá

0

Cartagena del Chairá es un municipio ubicado en el centro del departamento de Caquetá  que le sigue apostando a la paz, la integración y el deporte con la participación de núcleos pertenecientes a las zonas rurales y el casco urbano del municipio. Quienes dieron inicio a las Olimpiadas Campesinas Deportivas, un encuentro que tiene como objetivo la integración de la comunidad promoviendo la paz y el respeto por los demás.

El pasado viernes 30 de agosto se dio apertura a este gran evento, que inició con un desfile en el que toda la familia pudo participar, grandes y pequeños caminaron hasta llegar a la cancha municipal, lugar en donde se realizaría el encuentro deportivo más esperado del municipio. Que además contó con las presentaciones de las veredas aledañas, representadas en 7 núcleos, asistencia que posibilitó en transporte fluvial por el majestuoso río Caguán.

Le puede interesar: Juegos Bocón de Oro, un encuentro de las habilidades indígenas en Guainía

Viendo la importancia de resaltar a la población Chairense, como personas soñadoras que buscan en su día a día nuevas oportunidades para mejorar su calidad de vida, el evento tuvo una significativa premiación. En primer lugar se ofrecieron uniformes a todos los equipos participantes, conmemorando su esfuerzo, dedicación y perseverancia.

Igualmente, a los tres primeros puestos se les entregó un trofeo acompañado de un aporte económico para motivar y premiar el trabajo en equipo evidenciado en las olimpiadas. El cual consto de 4 millones para el primer puesto, 2 para el segundo y 1 para el tercero. Cabe mencionar que con este encuentro también se hace un llamado a los mandatarios del territorio para que aprecien y apoyen el talento deportivo del municipio apostando a una verdadera construcción de tejido social.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes fortalecen sus ideas de emprendimiento en Silvania, Cundinamarca

En el municipio de Silvania, Cundinamarca los jóvenes de la Institución Educativa Departamental Santa Ines están fortaleciendo sus ideas de emprendimiento gracias a las capacitaciones que reciben en el marco de POETA YouthSpark, un proyecto de Microsoft Filantropía que busca empoderar a través de la tecnología a jóvenes en situación de vulnerabilidad en América y el Caribe.

Este proyecto liderado por The Trust for the Americas y ejecutado por Acción Cultural Popular – ACPO tiene el fin de facilitar oportunidades de educación, emprendimiento y empleo mediante capacitaciones integrales en alfabetización digital y ciencias de la computación.

Le puede interesar: Salchichas de gallina criolla, el emprendimiento de Liliana en Manta, Cundinamarca

En el caso de Silvania, la mayoría de jóvenes terminan sus estudios secundarios y deciden viajar a la capital para emplearse o realizar sus estudios universitarios, por lo que en la I.E.D. Santa Ines los docentes se han comprometido para que los estudiantes reciban conocimientos en el área de alimentos y de electricidad, esto con el propósito de que puedan crear una idea de negocio.

El proyecto POETA YouthSpark se ha convertido en un impulso para los estudiantes, ya que algunos tenían sus ideas “apagadas” y a lo largo de las capacitaciones han vuelto a surgir y con más fuerza. La creación de blogs, páginas web y aplicaciones son los temas por los cuales más se interesan, pues son conscientes de que esto les permitirá dar estabilidad y reconocimiento a sus emprendimientos.

Así mismo, este proyecto ha permitido el enriquecimiento personal de los jóvenes que participan, pues les motiva a proyectar de una mejor manera la vida que quieren en un futuro, siendo capaces de enfrentarse a lo retos de mundo laboral sin importar que provengan de zonas rurales del país.

Por: Sandra Patricia Romero. Facilitadora en Silvania, Cundinamarca.

 

La radio en Colombia cumplió 90 años en sintonía

0

Desde la entrada de la radio en Colombia, en 1929 hasta al presente, se han creado miles de emisoras de diverso carácter (comercial, comunitario o de interés público), provocando la democratización de la información y el cubrimiento noticioso de algunas zonas del territorio.

De acuerdo con la UNESCO, la radio llega al 95% de la población, cubriendo casi completamente todos los rincones del mundo. Es por ello que se ha convertido en un medio tan preciado, no solo por su bajo costo en comparación con otros medios, sino porque une a las comunidades más alejadas, propiciando la interacción, el diálogo y la cohesión.

La radio en Colombia, una breve historia

Un recorrido por los archivos de la Red Cultural del Banco de la República y las colecciones de Señal Memoria, nos remonta a 1929, año en que se funda en Colombia la emisora HJN, la primera radiodifusora, inaugurada por el entonces presidente Miguel Abadía Méndez. El mismo año, en manos del ingeniero Elías Pellet, nace la emisora La Voz de Barranquilla, pionera de la radiodifusión en esta ciudad de la Costa Caribe.

Hacia 1931 se crea HKF, la primera emisora de carácter comercial, cuyo fin principal era promocionar servicios y productos que en el momento pululaban en el mercado. En adelante, serían muchas las emisoras comerciales que saldrían al aire, a la par que se implantó la reglamentación para regular el ejercicio de la radiodifusión.

El 1 de febrero de 1940, entra en operación la Radiodifusora Nacional de Colombia -hoy en día conocida como Radio Nacional de Colombia- entidad pública encargada de promover el desarrollo  de los servicios de radiodifusión y difundir el legado cultural de nuestro país.

En 1947 se gestaría Radio Sutatenza, un proyecto de corte educativo que combinó la radiodifusión con en el modelo pedagógico de Educación Fundamental Integral –EFI- con el objetivo de alfabetizar a las personas que habitaban el campo colombiano.

De acuerdo con los datos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC, Colombia cuenta con 1.578 emisoras, de las cuales 667 son comerciales, 285 de interés público y 626 son comunitarias. Estas últimas han contribuido de manera invaluable al desarrollo del campo.

 

Mujeres indígenas, guardianas de bienestar

1

El rol de la mujer indígena en la sociedad ha trascendido para ser las responsables no solo de dar la vida, sino de construirla desde lo físico y también desde lo espiritual. Transmisoras de la conexión con el universo, la tierra, los seres que en ella habitan. Pasan de generación en generación los rasgos de la identidad indígena, como base de las comunidades.

“Alrededor del fogón tenemos la posibilidad de hacer cultura, de hacer política, de hacer identidad”, así lo describe Sandra Suárez, joven indígena de la comunidad muisca, quien hoy desde la ciudad hace parte de la Consejería Mujer, Familia y Generación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).

Le puede interesar: Opinión: El riesgo de haber nacido como indígena en Colombia

Sandra, como muchas mujeres indígenas, ha tenido que migrar a la ciudad y hoy habita en un resguardo a las afueras de la ciudad de Bogotá, en el que sigue construyendo identidad a partir del intercambio cotidiano con indígenas, hombres y mujeres, de otros pueblos, que como ella le apuestan a la construcción de una sociedad incluyente.

“En la cultura indígena siempre se ha dicho que el hombre es el que cultiva, pero la mujer es la que la que cosecha”, añade Sandra, resaltando que son las mujeres las encargadas de recoger los alimentos y transformarlos en alimentos para sus pueblos, en los que entregan no solo comida para el cuerpo, sino también para el alma.

Así se rinde homenaje a las mujeres indígenas que luchan cada día por la pervivencia de los pueblos indígenas, motivo por el que desde 1983 fue instaurado el 5 de septiembre como día internacional de la mujer indígena.

Hoy, más que nunca, las mujeres indígenas se han involucrado en procesos de construcción política y social, y en ese rol se encuentran Martha Pinto y Doris Rodríguez, dos jóvenes indígenas de las comunidades Wiwa y Arhuaca, residentes en la Costa Caribe colombiana.

Ellas hacen parte del proceso de construcción de una estrategia de información, educación y comunicación (IEC) que desarrolla la FAO en convenio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que busca posicionar la importancia de la lactancia materna y la alimentación complementaria para menores de dos años.

Martha y Doris son auxiliares de enfermería y contribuyen desde su trabajo para que sus pueblos superen la histórica situación de desnutrición en los niños y niñas indígenas. Conocen la importancia de la lactancia materna y convencidas de ello, ahora quieren transmitirla en sus comunidades, propósito común que las ha unido en este proceso a otras mujeres indígenas en los departamentos de la Guajira, el Cesar, Putumayo, Vichada y Cundinamarca.

“En el uchui (casa materna en lengua wiwa) nos reunimos las mujeres para hablar sobre la crianza de nuestros hijos y es el espacio en el que compartimos la importancia de la lactancia, aunque las mujeres indígenas no han perdido esta tradición, siempre es importante resaltar las normas de higiene y cómo el proceso de alimentación complementaria también es necesario que las mujeres de nuestra comunidad lo sepan”, así lo dice Martha, quien regresa cada noche a su comunidad para disfrutar de este momento de reunión social con las otras mujeres de su pueblo.

Doris, por su parte, espera su primer hijo y desde ya se prepara con las enseñanzas de las mujeres mayores de su comunidad Arhuaca para que en febrero, fecha del nacimiento, aplique ese conocimiento. Estando en su cuarto mes de gestación, y gracias a su carrera profesional como enfermera, ha comprendido la importancia de los controles prenatales, por lo que recibe orientación de las abbu (abuelas mayores del pueblo arhuaco) y también los cuidados y la orientación médica en Riohacha, La Guajira.

“Cada llegada a la vida de un niño arhuaco tiene la bienvenida, aún sin nacer, en una ceremonia de pagamento indígena, dirigido por el mamo (autoridad tradicional), para que los ancestros le protejan. Quienes asisten deben dejar el yona (pensamiento negativo) para que sea una vida de bienaventuranza”, así nos lo han enseñado los mayores, cuenta Doris.

En Colombia, donde uno de cada cuatro niños sufre de desnutrición oculta, de los cuales al menos el 33 por ciento es indígena, continúan los esfuerzos institucionales para que estos índices se reduzcan a cero, se cuenta el apoyo de las mujeres indígenas que, como Sandra, Martha y Doris, trabajan día a día desde su quehacer porque cesen las muertes por desnutrición en sus comunidades.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.

Monstruolandia, el libro que promueve los valores y la democracia

El proyecto Fortalecimiento en Valores Cívicos y Democráticos, financiado por la Embajada de Bélgica y desarrollado por la Registraduría Nacional del Estado Civil, CEDAE y Acción Cultural Popular – ACPO, trabaja en la promoción de 10 valores primordiales; la justicia, la equidad, el respeto, la igualdad, la libertad, la honestidad, la participación, la responsabilidad, la solidaridad y la convivencia.

El avance de este proyecto en numerosas zonas rurales de Colombia, ha permitido el fortalecimiento de a la ciudadanía mediante capacitaciones y actividades en torno a los valores.

Monstruolandia es una de las herramientas que se utiliza para el desarrollo de este proyecto, se trata de un instrumento didáctico y pedagógico que nos permite de una forma creativa, enseñar a los niños y a las niñas el mundo de los valores y la importancia de practicarlos.

Foto por: Paula Mondragón. Facilitadora de ACPO en Garagoa.

Le puede interesar: Los retos del 2019 para un proyecto democrático sin precedentes

Sabemos que el juego y la lectura son fundamentales para el aprendizaje de nuestros niños, es así como este libro quiere enseñar a sus lectores que también hacen parte de la solución y que sus acciones pueden ayudar a construir una Colombia más feliz, armoniosa y en paz.

Con el proyecto Valores Cívicos y Democráticos se ha desarrollado un libro único “Monstruolandia, la magia de los valores” por medio del cual los niños y niñas aprenden hacer de este mundo un lugar más organizado y feliz; su protagonista es el agente Krato, el cual se infiltra en los humanos para descubrir los valores clave de la democracia, que le permitirá mejorar su propio mundo.

Foto por: Paula Mondragón. Facilitadora de ACPO en Garagoa.

Durante su implementación con estudiantes de la Institución Educativa Técnica Industrial Marco Aurelio Bernal en Garagoa, Boyacá, y la Institución Educativa Técnica Jaime Campos Jácome en Macanal, Boyacá, se destaca la participación de los niños y niñas en temas como: convivencia, igualdad, respeto, tolerancia y libertad. En cada uno de los encuentros que se llevan a cabo para la implementación del libro, los estudiantes reflexionan y realizan compromisos con el fin de aportar positivamente al bienestar y a la paz de la comunidad.

Monstruolandia no solo es una excelente herramienta para que nuestros niños y niñas aprendan aún más sobre los valores cívicos y democráticos, sino que también es un instrumento para los docentes que de verdad quieren un cambio positivo en la sociedad y saben que de ellos también depende en crear personitas con principios y cualidades que hagan de Colombia un lugar mejor.

Foto por: El Campesino.

Por: Paula Mondragón. Facilitadora en Garagoa, Boyacá. 
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

«La paz es posible», el anuncio de la Conferencia Episcopal de Colombia

Luego de conocer las declaraciones del grupo de excombatientes de la guerrilla de las FARC, la Conferencia Episcopal de Colombia en la voz de su presidente, Monseñor Óscar Urbina Ortega, emitió un comunicado de cinco puntos sobre esta situación.

Los obispos católicos de Colombia, conocido el anuncio de un grupo de excombatientes de la guerrilla de las FARC de retomar la vía de las armas, reafirmamos que,

  1. La paz es posible si verdaderamente la queremos; y si la paz es posible, es un compromiso de todos. Las armas y la violencia solo engendran destrucción, dolor y muerte, y no hay nada que justifique recurrir a la guerra con fines ideológicos.
  2. Esta coyuntura nos pide una reflexión serena y  ponderada, con la mirada puesta en el bien de todos, sobre los pasos que hemos dado, lo que debemos asumir y corregir, así como lo que nos falta para alcanzar la reconciliación y la paz.
  3. La situación que vivimos no es para cansarnos en el propósito de la reconciliación, aunque sea una tarea ardua; hace dos años el Papa Francisco nos dijo: «no se dejen arrebatar la esperanza». Hoy se impone con mayor fuerza la exigencia de trabajar juntos por la paz con la búsqueda del bien común, el desarrollo integral y las transformaciones que conduzcan a la equidad social.
  4. Animamos y acompañamos a todos aquellos que, por medio del diálogo y la negociación, se decidieron por la reincorporación a la vida civil y democrática, y se mantienen firmes en ella.
  5. La 32° Semana por la Paz, que tendrá lugar del 2 al 9 de septiembre próximos, ha de ser una ocasión para avivar el compromiso de todos a favor de la reconciliación, para convertir nuestro país en un «territorio de paz».

Convocamos a los fieles católicos a intensificar la oración y a mantener firme la confianza en Dios, para alcanzar el don de la paz y la valentía para sembrarla y abonarla diariamente.

Fuente: Conferencia Episcopal de Colombia.

Choripozos, el emprendimiento juvenil que nació en el Caquetá

Se trata de una idea que cada día ha ido cobrando mayor fuerza dentro de la comunidad educativa. Este proyecto tuvo su reconocimiento cuando mediante un concurso lograron obtener un premio, con el cual empezaron a gestionar sus primeras bases para la producción de chorizos.

Choripozos es el nombre del primer proyecto pedagógico de emprendimiento de la institución, el cual está liderado por las docentes Martha Cecilia Rey y Jenny Palmas, quienes orientan a los jóvenes en la elaboración y comercialización de chorizos orgánicos con carne sana y tocino seco, productos que son propios de la región y se caracterizan por ser naturales.

Le puede interesar: Salchichas de gallina criolla, el emprendimiento de Liliana en Manta, Cundinamarca

Foto por: Claudia Arévalo. Facilitadora de ACPO en Caquetá.

Mediante el proyecto de “Choripozos” los jóvenes han empezado a reconocer sus habilidades dentro de los campos de la innovación, la creatividad, el emprendimiento y el trabajo en equipo, herramientas que sin duda alguna están aportando en ellos nuevas alternativas para el desarrollo de sus competencias laborales.

Así mismo, los jóvenes ven esta oportunidad como un espacio donde han adquirido nuevos aprendizajes, los cuales les ayudarán en un futuro a enfrentar de manera más asertiva los desafíos que llegarán una vez hayan culminado sus estudios dentro del colegio. Por ahora continuarán en el desarrollo de un producto gastronómico que permita una mayor diversificación dentro de los ya existentes en la comunidad.

En septiembre se llevará a cabo la primera comercialización del producto mediante el desarrollo de actividades en un espacio integral entre la institución educativa y la comunidad, para este evento los docentes líderes del proyecto y los jóvenes participantes darán al público un producto con los estándares avalados para su venta destacando que son ellos quienes lo elaboran y estarán comercializando el producto.

*Mundo Joven es un proyecto desarrollado por Acción Cultural Popular – ACPO y financiado por Fundación Bolívar Davivienda. En su segunda fase ha impactado a jóvenes en el departamento del Caquetá, quienes ven en éste, una oportunidad para llevar a cabo procesos pedagógicos en la formación de proyecto de vida.

Por: Claudia Arévalo Penagos. Facilitadora ACPO en Caquetá.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“El Campo emprende”, proyecto dirigido a las familias campesinas colombianas

0

El pasado 15 de agosto en Caucasia, Antioquia, se lanzó oficialmente el proyecto ‘El Campo Emprende’, el cual busca impulsar el crecimiento económico y la transformación en diferentes zonas del país de 7.900 familias colombianas, para lo cual se invertirán $47 mil millones en lo que queda del año 2019.

Con el proyecto ‘El Campo Emprende’, la proyección es beneficiar pequeños productores, pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes, mujeres cabeza de hogar, jóvenes, mujeres y en general a familias vulnerables del sector rural del país, para impulsar sus emprendimientos y reducir la pobreza extrema.

Les puede interesar: Jóvenes caqueteños le apuestan a la panela, la pesca y a los frutos amazónicos

De acuerdo al plan de desarrollo, la meta es beneficiar a 36.169 familias colombianas que viven en zonas rurales. Hasta el momento, 1.736 grupos ya están en el programa, esto representa 27.818 familias del sector rural en 78 municipios y 18 departamentos hasta 2018, es decir, ya se logró completar el 76,9% de la meta poblacional.

Durante el lanzamiento de ‘El campo emprende’, asistieron el Presidente de la República, Iván Duque y el Ministro de Agricultura, Andrés Valencia, quienes resaltaron la importancia de combinar tecnología, talento y cultura como pilares para el crecimiento económico y la transformación social.

El Ministro de Agricultura, por su parte hace referencia, que esta estrategia, que es apoyada por la Unión Europea, busca fomentar el desarrollo empresarial asociativo entre pobladores rurales. Para cumplir con esta meta en lo que queda del año, se espera la cofinanciación de 753 planes de negocio de diferentes familias campesinas en 56 municipios, que están en condiciones de pobreza extrema y con altos niveles de vulnerabilidad.

Las familias que resulten beneficiadas con este proyecto recibirán capacitaciones en educación financiera, así como incentivos para lograr la bancarización individual y grupal; esto último con el objetivo de formalizar a las asociaciones campesinas. Es importante reconocer el potencial que existe en el campo colombiano e incentivar los emprendimientos sostenibles de las regiones en Colombia.

Por: Claudia Patricia Barón. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.    

De epicentro del conflicto armado a destino turístico e innovador

0

Tener trabajando en el mismo proyecto a quienes por años se enfrentaron con armas es uno de los grandes logros de MAIIP, el Modelo Alternativo de Inclusión e Innovación Productiva creado por la Universidad Piloto con el objetivo de ayudar a que Viotá, fuera reconocido como un destino turístico por su historia, sus cafetales, sus pisos térmicos, y sus paisajes.

“Viotá es incomparable. Basta recordar sus antepasados (los panches), su condición de primer enclave cafetero (antes que el actual eje cafetero), sus luchas agrarias (Viotá La Roja), su rol como epicentro de paz en la guerra de los mil días (Tratado de Liberia). Y también es sinónimo de un paraíso terrenal de fauna, flora, pisos térmicos, petroglifos e historia.

Todo esto a tan solo unos kilómetros de la capital. Esa dualidad de estar entre el conflicto y el progreso nos llevó a construir con los habitantes un proyecto social que busca desarrollo, reconciliación y paz promoviendo la productividad y el turismo”, explica Mauricio Hernández Tascón, Director de Investigaciones Universidad Piloto de Colombia.

Le puede interesar: En canoa y a caballo Edgar viaja para vender sus productos y cumplir sus sueños

En el proceso que tomó 4 años de trabajo participaron más de 50 investigadores, 8 grupos de investigación, 30 estudiantes y más de 700 habitantes de Viotá quienes son realmente los protagonistas de esta historia.

“Lo nuestro fue crear formas en las que ellos como habitantes aprendieran a hacer una nueva lectura de la realidad, a identificar sus problemáticas y construir soluciones, entendiendo que la tierra por la que tanto lucharon es un territorio compartido que progresa en la medida que todos trabajen por un desarrollo social autogestionado”, añade Hernández.

La meta siempre estuvo clara. Lograr convertir a Viotá en símbolo de unión territorial que sintetiza la historia colombiana de dolor y resiliencia a escasos 86 kilómetros de Bogotá.

“Cuando empezamos todos nosotros teníamos la misma historia en la cabeza, Viotá estaba cerca y lejos, un pasado colmado de sobresaltos violentos y agrarios, una tierra en busca de reconciliación y paz, por eso sabíamos que teníamos que  trabajar en un modelo de cambio autogestionado para que cuando la Universidad acabe su proceso, los habitantes sigan haciendo de su territorio un lugar de inclusión, bienestar, y desarrollo sostenible”, señala Dayanna Sánchez, Investigadora Principal del Proyecto y Líder de Innovación y Transferencia de Conocimiento de la Universidad Piloto de Colombia.

Fue tan exitoso el trabajo conjunto entre la Universidad Piloto de Colombia, la comunidad y las autoridades municipales que el MAIIP logró resultados en 4 áreas.

  • Diagnosticar el territorio a nivel político, económico, social y culturar desde sus habitantes, generado estrategias y acciones de desarrollo desde su misma visión.
  • Hacer más productivos sus cultivos emergentes (Mango, Cacao, Aguacate, Cítricos, Maíz, Caña Panelera, Lulo, Mora, Tomate de Árbol, Yuca).
  • Darle vida a una escuela de paz como vía para restaurar el tejido social y promover la reconciliación.
  • Al igual que las grandes ciudades del mundo, construir una marca y sus debidas rutas turísticas para atraer turistas nacionales e internacionales.

Este modelo de innovación social fue base para la formulación del Plan de Desarrollo 2016-2020 que busca “posicionar a Viotá como un municipio seguro, competitivo e inclusivo durante los próximos cuatro años, a través de la generación de capacidades territoriales que permitan apropiar y responder a los desafíos que supone la realidad del postconflicto en el país”, agrega Sánchez.

Por ser un modelo exitoso de innovación social para la paz, el MAIIP está siendo replicado exitosamente en otros territorios, en Cundinamarca, Boyacá, entre otros destinos.

Fuente: Universidad Piloto de Colombia.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte