lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 242

Apicultores podrían potenciar la productividad de colmenas en Colombia

0

Por medio de la investigación liderada por el proyecto, Salud Apícola 2020 LatAm en conjunto con la Corporación Universitaria Comfacauca (Unicomfacauca), se logró identificar varios aspectos que se pueden mejorar, para una apicultura más rentable y ambientalmente sustentable.

Los monitoreos que se realizaron durante el año 2018 a 385 colmenas en 77 apiarios del Cauca, para detectar riesgos sanitarios, ambientales, genéticos y de manipulación que podrían estar afectándolas, encontraron que el 79% de los apicultores no contaba con alguna bodega para almacenar sus insumos apícolas, el 47% no desinfectaba los materiales de madera de la colmena, el 78% no llevaba registro de sus actividades y el 74% no renovaba la abeja reina para contar con una más joven.

Además de la tasa de infestación por el parásito Varroa sp, que superaba el umbral crítico del 3% de las abejas afectadas, presentes en la zona centro y sur del departamento.

Le puede interesar: Identifican tres nuevas especies de abejas en Colombia

A partir de los resultados presentados, se realizaron capacitaciones prácticas y teóricas a cerca de 120 apicultores locales durante el presente año, para entregarles estrategias de prevención y control de dichos riesgos, además de la distribución en forma gratuita del “Cuaderno del Apicultor”, un manual que permite llevar un registro de las actividades del apiario y recomendaciones claves para el manejo de las colmenas.

“Es fundamental entregar a los apicultores asesorías técnicas y capacitaciones sistemáticas en buenas prácticas basadas en ciencia. Así se podrá avanzar hacia una profesionalización de la actividad apícola y la consiguiente mejora productiva en forma sustentable”, afirma el director del proyecto Salud Apícola 2020 LatAm, Marnix Doorn.

Panorama de apicultores y criadores de abejas en Colombia

Es importante mencionar que según la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas, Colombia cuenta con 115.000 colmenas, que equivaldrían al 10% del potencial, donde por medio de este tipo de estrategias de prevención se podrían llegar a tener hasta un millón de colmenas en el país.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

‘Luchadoras. Mujeres rurales en el mundo’, el libro que resalta la importancia de la mujer en el sector alimenticio

0

El evento que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, hizo un llamado sobre la importancia de empoderar a las mujeres agricultoras y de animar a más mujeres jóvenes a que se desarrollen en carreras agrícolas, y así resaltar las actividades productivas de una forma ambientalmente sostenible y segura en el sector alimenticio.

‘Luchadoras. Mujeres rurales en el mundo’, es un libro editado y presentado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Corteva Agriscience, que contiene una colección de textos de líderes de diferentes sectores en el que se plasmó el papel y la importancia de las mujeres en la agricultura planetaria.

“Son una figura clave en la seguridad alimentaria y sin embargo aún viven una discriminación generalizada lo que nos obliga a colaborar desde diferentes instancias como instituciones privadas, gobierno, industria, academia y la propia sociedad civil para sensibilizarnos sobre su destacada labor y los retos que enfrentan cada día”, indica Carlos Rebolledo Gerente de la operación de Corteva en Colombia.

Le puede interesar: Programa Soy Líder, proyecto financiero para la Mujer Rural

El libro además de conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 15 de octubre de cada año, también busca generar un espacio de reflexión, que forje el marco inicial para la formulación de políticas públicas sólidas dedicadas a la mujer rural, y está divido en tres secciones:

  • Sección 1. Las mujeres rurales en la agenda…La agenda de las mujeres rurales.
  • Sección 2. Datos que gritan la realidad.
  • Sección 3, En nuestro ADN.

Cada una de estas secciones cuenta con sus respectivos capítulos, en el que los autores, en su gran mayoría mujeres, analizan a fondo datos y estadísticas sobre la vida de las mujeres rurales, el por qué deben tener un lugar preferencial en las agendas nacionales e internacionales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y testimonios personales e íntimos de su propio origen rural.

Algunos de los autores sostienen que los desafíos pendientes para el desarrollo sostenible de la mujer rural, no dependen en su gran mayoría por cuantiosos desembolsos de dinero, sino a una implementación decidida de voluntad política en contra de la discriminación y equidad de género.

El libro también cuenta con 4 fotografías cedidas por el fotógrafo  sociodocumental y fotorreportero brasileño Sebastião Salgado, quien fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1998, y que retrata las diferentes condiciones humanas a través del lenguaje visual.

El libro que contiene 268 páginas, puede descargarse totalmente gratis a través de la página web de IICA a través del siguiente link mujeresrurales.iica.int/el-libro.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Palmicultores del Catatumbo reciben premio por su impacto en la región

Cinco asociaciones de palmicultores ubicadas en el departamento del Norte de Santander, decidieron unirse en el año 2013, para reemplazar los cultivos de uso ilícito por la palma de aceite, comprometiéndose de esta forma al correcto desarrollo de la región.

Es por ello que la asociación fue premiada por el reconocimiento «Emprender Paz», una iniciativa que busca identificar, reconocer y socializar las diferentes experiencias y prácticas empresariales sostenibles que aportan a la construcción de paz en Colombia.

“Este reconocimiento, concibe la paz como un propósito en permanente construcción, que involucra a toda la sociedad y cuyo objetivo es la transformación social y la consolidación de una sociedad más justa, incluyente y solidaria”, afirma la directora del Premio, Beatriz Moreno Fuchs.

La asociación que fue pionera en establecer la primera planta de palmiste en el Catatumbo, contribuyó a una mejor calidad de vida de los campesinos y al desarrollo agroindustrial del departamento, en el que se enlazó las labores de productores, comercializadores y beneficiarios.

Le puede interesar: La palma de Canangucha, un tesoro oculto en el Caquetá

Asimismo los productores cuentan con 3.800 hectáreas, en las que se cultivan como mínimo entre ocho y 10 toneladas cada 15 días del fruto de palma, que se comercializa para la extracción de aceite. La asociación también brinda a los productores servicios de asistencia técnica y social, vende insumos agrícolas y material vegetal certificado para el debido proceso del sector.

Es importante mencionar que Colombia es el primer productor de aceite de palma en América, y alcanzó un record de 1,6 millones de toneladas producidas durante el año 2018, se espera que para el cierre del año 2019 aumente en un 5% la producción en el país, según datos de Fedepalma.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

19 años celebrando la vida y la biodiversidad Amazónica

0

El evento que tendrá lugar en la Vereda Bajo Cuembí, del municipio de Puerto Asís, celebrará la constitución de la Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica, la cual fue reconocida mediante la resolución 0069 del 18 de diciembre del año 2000.

A partir de este año, la reserva nace como una alternativa de desarrollo rural para la población campesina y población local del departamento, que por años buscó que el Estado implementara una reforma agraria que permitiera poner fin a la inequitativa distribución de la tierra en Colombia.

La Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica, tiene una extensión de 22 mil hectáreas que conforman 23 veredas, donde aproximadamente 800 familias campesinas habitan, asentadas sobre el margen del río Putumayo y sus afluentes Toayá, Cuembí, Lorenzó, La Piña, Chufiyá y Mansoyá.

La conmemoración que tiene como objetivo construir nuevos espacios de relacionamiento y participación entre comunidades y el territorio, contará con todo una programación de actividades gastronómicas, deportivas y artísticas que fomenten dicha finalidad.

Le puede interesar: Oficios ancestrales del Putumayo que cuentan la historia del pueblo kamsá

Además contará con el apoyo de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica – ADISPA, organización que representa a las veredas que conforman la reserva campesina, y que ha contribuido al establecimiento de la economía campesina y al cumplimiento de los derechos humanos desde su integralidad.

Estas serán las actividades que se llevarán a cabo en el evento, el día sábado 30 de noviembre a partir de las 9:00 am en la Vereda Bajo Cuembí:

  • Feria gastronómica: Recuperemos los saberes y sabores de nuestra tierra.
  • En la cancha nos vemos: el deporte como espacio que convoca y alegra la vida.
  • Reinado Ecológico: la belleza de territorio plasmada en el cuerpo de las participantes, reciclemos para un buen existir.
  • Somos memoria campesina y amazónica: el baile, la pintura y fotografía, ver nuestro territorio desde una nueva perspectiva.
  • Cómo protegemos y defendemos: una presentación fotográfica de los mecanismos de defensa del territorio y la vida.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Red de Mujeres, Tierra y Vida por una cultura ambiental en Antioquia

Teniendo en cuenta la importancia de la mujer en el fortalecimiento del tejido social, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia y la Gobernación de Antioquia realizaron el lanzamiento de Red de Mujeres, Tierra y Vida. Una iniciativa que busca empoderar, capacitar y promover el desarrollo de acciones en favor del medio ambiente.

El propósito de esta red es visibilizar la capacidad transformadora que tienen las mujeres y así mismo, los aportes que pueden hacer a la construcción de una cultura ambiental  que compromete a las generaciones presentes y futuras con la protección y conservación de los recursos naturales.

Le puede interesar: Eco Mujeres para el Mundo, una apuesta artesanalmente sostenible

A través de las Secretarías de la Mujer y del Medio Ambiente de Antioquia cerca de 200 mujeres se acercaron al proyecto y ya hacen parte del mismo. Iniciando así un proceso de formación que apunta al fortalecimiento de su liderazgo y compromiso ambiental, esto con capacitación en mecanismos de participación con incidencia en los Planes de Desarrollo y en la realización de encuentros territoriales y de alcance jurisdiccional.

Red de Mujeres, Tierra y Vida invita a todas las antioqueñas mayores de edad a unirse a esta iniciativa en la que además se estimularán espacios de cooperación para generar sinergias con la puesta en común de logros, inquietudes, conocimientos y experiencias que permitan el crecimiento de sí mismas y sus comunidades.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

Situación de alerta para los guardaparques Colombianos

0

Cuando se habla de guardaparques inmediatamente se evoca la relación de respeto que durante muchos años existió entre el hombre y la Madre Tierra y que lamentablemente, con la llegada de la industrialización se ha venido  perdiendo. Este término se refiere a aquella persona que desempeña unas funciones determinadas para servir a la comunidad y a la naturaleza, las cuales realiza directamente en el campo.

Esta labor resulta de gran importancia en la lucha por la sostenibilidad, pues se encargan de proteger ecosistemas indispensables para la estabilidad climática y la conservación de la biodiversidad. Además, son duplicadores de información relevante para la recuperación de saberes ancestrales que apuntan al cuidado y amor por todas las formas de vida.

Le puede interesar: Conozca la importancia de los guardaparques en Colombi

En peligro los guardianes de la Sierra de la  Macarena

El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena ubicado en el departamento del Meta es una de las zonas protegidas más importantes del país, pues en sus extensos paisajes guarda fuentes hídricas de gran valor como lo son el río Duda y Guayabero, además de ser el escenario en donde se encuentran petroglifos y pictogramas de las comunidades que alguna vez habitaron esta selva húmeda.

Sin embargo, las personas que luchan por la protección de esta zona de Colombia se han convertido nuevamente en objetivo militar de los grupos armados que se han constituido a lo largo de la historia de guerra en el país. Así lo confirman los testimonios recolectados por Mongabay Latam,  proveedor sin fines de lucro de noticias sobre conservación y ciencia ambiental.

Las amenazas a guardaparques y líderes ambientales son cada vez más constantes, el robo y la quema de sus implementos y espacios de trabajo ponen en gran riesgo la vida de estas personas, razón por la que han tenido que alejarse de la Serranía y trabajar desde los cascos urbanos o únicamente donde estos grupos les permitan.

Cabe mencionar que, este tipo de atentados se deben a que los grupos armados intervienen determinadas zonas para la producción ilícita de hoja de coca o para ganadería extensiva; ambas prácticas con efectos negativos directos sobre el correcto desarrollo de los ecosistemas que conforman esta zona protegida. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, para el 2018 se detectaron  1.840 hectáreas dedicadas a la producción ilícita, siendo la zona protegida con las cifras más altas.

Es por esta grave situación que se hace un llamado a las entidades competentes para que planifiquen y ejecuten acciones pertinentes garantizando la mitigación de violencia hacia los guardianes del parque y de igual forma, la recuperación de los espacios que ya han sido afectados.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

El cambio climático estaría afectando más a los ríos que la deforestación

La investigación que estuvo liderada por la magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la UNAL, Elizabeth Arango Ruda, identifica los cambios presentados en las subcuencas de la cuenca Amazónica, como es el caso de precipitaciones de lluvias, evapotranspiración y crecientes en los caudales.

La magister basó su investigación por medio de herramientas estadísticas, en la que analizó la información contenida en diferentes bases de datos, provenientes de las entidades especializadas en procesos hidrológicos, como los son: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Agencia Nacional de Aguas de Brazil (ANA).

Además con la información satelital proveniente del Grupo de Riesgos Climáticos de Precipitación Infrarroja con Datos de Estación (CHIRPS), y de la Misión de Medición de Lluvias tropicales, se lograron determinar las alteraciones del caudal con una periodicidad mensual de las estaciones de la cuenca del Amazonas.

Le puede interesar: Pocos son los avances en temas de protección para el Amazonas

Según la investigadora, “La mayoría de las alteraciones son de tendencias crecientes, esperábamos que fueran decrecientes, pero en la precipitación y en los caudales encontramos lo contrario. No hubo una señal directa que vinculara estos cambios con la pérdida de bosques”.

Menciona que para que se refleje una verdadera afectación en los caudales es necesario superar hasta en 50 % el umbral de deforestación de la cuenca, y que se debe tener en cuenta que de las 38 subcuencas que hay a lo largo de los ríos de cuenca amazónica, cada una posee características distintas tanto de suelos, dirección de los vientos y cobertura vegetal.

De este modo, son factores que se deben tener en cuenta y profundizar en las investigaciones realizadas hasta el momento, en una región como la amazónica que durante los últimos 40 años ha presentado intensas tasas de deforestación para extender la frontera agrícola y cultivo de pastos, además de la épocas de sequía que se dan en ciertas épocas del año.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: “Bogotá de Ruana”, la exposición que resalta la labor de la mujer rural

La exposición está a cargo del colectivo Sabias Montañeras, un proyecto que busca a partir de diferentes herramientas, exaltar, identificar, visibilizar y proteger el conocimiento y el rol integral de las mujeres en el campo, además de aquellas mujeres, que a pesar de que se encuentran en la ciudad mantienen sus orígenes campesinos.

Luego de seis meses de trabajo en la ruralidad Usme, se presentará, ‘Bogotá de Ruana’, el resultado de talleres de sensibilización, cartografía social, intercambio de saberes y fotografía, que logró visibilizar y hacer memoria sobre la identidad campesina de Bogotá, donde según la Secretaria Distrital de Ambiente, en la capital el 75% de su extensión total es rural.

Le puede interesar:  15 de octubre, un día que conmemora la lucha de la mujer rural

Igualmente la exposición resalta, las distintas generaciones de mujeres que desde sus quehaceres cotidianos y costumbres aún se visten de ruana, siembran, custodian semillas, protegen el páramo, tejen y cocinan recetas ancestrales para recordar sus ancestros, lo cual genera una representación significativa de la mujer en la identidad campesina.

El trabajo fotográfico se realizó en las veredas, El Destino y Curubital de la localidad de Usme, y estará acompañado de relatos narrados por las mismas mujeres campesinas, lo que genera una contextualización de sus valores representativos del campo.

La exposición estará presente en la Casa de la Cultura Usme, ubicada en la Carrera 14 #136 A – 13 sur, y será totalmente gratuita al público.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • El cacao colombiano se consolida como el de mejor calidad en el mundo.
  • Si la economía colombiana sigue creciendo, ¿por qué no mejora el empleo? Análisis de Mundo Rural.
  • Nueva aplicación que permite controlar todas las actividades *agrícolas, se empieza a usar en los Llanos Orientales.
  • Municipio invitado, Sativanorte (Boyacá).

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Llega el concurso de fotografía “Juventud, Creatividad y Territorios” al Tolima

0

El concurso de fotografía está organizado por la Plataforma de Juventudes de Planadas Tolima, una entidad autónoma, neutral e independiente de corrientes políticas, que cuenta con el apoyo de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y que tiene como fin poner en marcha las políticas públicas de la juventud, además de organizar a los jóvenes en pro del desarrollo óptimo del territorio.

La entidad busca por medio de trabajos sociales, actividades culturales, artísticas, deportivas y ambientales, semilleros de líderes sociales, personas entre 14 y 28 años, desarrollen su liderazgo a través de ideas que fortalezcan el telar de la comunidad del territorio.

¿Cómo nació la idea del concurso de fotografía?

Teniendo en cuenta lo anterior, nació la idea de crear la primera versión del concurso de fotografía, un proyecto que desea destacar la energía, espontaneidad, actitud y frescura de los jóvenes, en el que se muestre la diversidad existente entre los personajes y escenarios del departamento del Tolima.

Le puede interesar:Tres ríos del Tolima son declarados sujetos de derecho

“Indudablemente queremos además atrapar a los jóvenes en prácticas artísticas, entre todos los otros comités que se están manejando, para romper con la tendencia al sedentarismo, la drogadicción, etc.”, menciona Leonel Rivas, uno de los líderes sociales de la organización.

Uno de requisitos del concurso, es que los participantes tengan entre 14 y 28 años de edad; de manera que quienes deseen participar deberán enviar sus fotografías al correo de la Plataforma [email protected] con una descripción y los datos del autor hasta el 20 de noviembre, se puede optar ya sea por la categoría de Fotografía con cámara celular o Fotografía con cámara profesional.

La premiación será de carácter monetario para los tres primeros puestos, y se llevará a cabo el día viernes 22 de noviembre en el Parque de los Fundadores, del municipio de Planadas.

Para mayor información puedes ingresar aquí: https://bit.ly/2pwQlaZ

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Identifican tres nuevas especies de abejas en Colombia

Las abejas de las orquídeas se caracterizan debido a que, a diferencia del resto de estos insectos, son los machos los que polinizan este tipo flor, atraídos por su fuerte aroma recolectan esencias aromáticas, y de las cuales se sospecha, las utilizan para atraer a las hembras.

Además, uno de sus principales rasgos físicos que sobresalen son sus colores metalizados brillantes, que pueden variar en tonalidades verdes, azules, púrpuras, doradas, rojas, o de color negro con pelos blancos.

Según los resultados presentados por la magíster en Ciencias – Biología de la (UNAL), Lorena Téllez Farfán, se evaluaron los caracteres morfológicos con los que hasta el momento se habían clasificado las especies de abejas, que forman parte del género Euglossa presentes principalmente en los Llanos Orientales y el Amazonas.

Le puede interesar: “Cada abeja cuenta”, la exposición en pro de la conservación y protección del insecto

Por lo cual, a partir de la revisión de 2.093 individuos se logró establecer que a la fecha Colombia cuenta con 17 especies dentro del subgénero Glossura, en las que se encuentran:

E. intersecta, E. rugilabris, E. allosticta, E. viridifrons, E. asarophora, E. natesi, E. lugubris, E. imperialis, E. ignita, E. bazinga, E. orellana, E. flammea, E. chalybeata, E. occidentalis y tres especies nuevas.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por los científicos, este grupo en particular había sido un reto en su clasificación taxonómica, dado que en los años noventa tan solo había una clasificación de seis especies, y después del año 2000 se encontraron especies crípticas, que era muy parecidas entre sí, de allí la importancia de la investigación.

En los 2.093 individuos estudiados, se verificó también su morfología externa, de genitales, mediciones lineales de su cuerpo, además de efectuar análisis estadísticos para soportar la existencia de las especies en las diferentes regiones de Colombia, en la que se podría determinar una especie posiblemente endémica.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte