miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 238

El cine independiente se toma Villa de Leyva

2

El evento abrirá sus puertas entre los días 8 y 11 de noviembre en Villa de Leyva, centrado en apostarle a la innovación cinematográfica, a nuevas experiencias, contenidos y plataformas vinculadas al cine independiente, además de generar encuentros con exponentes importantes del sector.

Durante trece años el Festival se ha destacado por estar entre los eventos de cine del país, que presentan tendencias, e identidades que llegan desde diferentes partes del mundo, además de fomentar la participación ciudadana y turística, por ser un evento gratuito e incluyente a las propuestas que se presentarán durante estos días.

Según los directores María Angélica Tovar y Philippe Van Hissenhoven, el evento “está catalogado como pionero, independiente y arriesgado”, dado que contará con actividades académicas y talleres enfocados en el cine, y más de 100 horas de cine proyectadas, buscando acercar a la mayor audiencia posible al municipio de Boyacá, que en ediciones anteriores ha logrado convocar alrededor de 60.000 personas.

Le puede interesar: Con tecnología se puede recorrer Museo Paleontológico de Villa de Leyva

Este año contará con la participación de más de 15 países entre los que se encuentran Argentina, España, Venezuela, Irán, Italia , Ecuador, Estonia, Portugal, Reino Unido, Francia, compitiendo por el Premio Fósil, en las categorías de Mejor Cortometraje Profesional, Mejor Cortometraje Internacional, Mejor Corto Escuelas, Mejor Corto Animación, Mejor Videoclip y el Premio Fósil a Mejor Largometraje.

Además gracias a la arquitectura de Villa de Leyva con sus paredes blancas, se harán proyecciones sorpresa, con la temática Cine en 35 ladrillos y en la plaza principal del municipio, también se abrirá un espacio para los niños por medio del Festivalito, dándoles la oportunidad de conocer más de fondo sobre este tipo de arte.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Luz ultravioleta, una alternativa desinfectante para frutas y hortalizas

Gracias a la investigación efectuada por la magíster en Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), Nidia Johana Valdés Holguín, se estableció los beneficios de usar la luz ultravioleta en vez del desinfectante químico cloro, para proteger los productos alimenticios de consumo diario.

El cloro es utilizado industrialmente para la eliminación de hongos y bacterias, principales actores que atacan la piel, las hojas y los tallos ocasionando la descomposición en las frutas y verduras, además del riesgo medioambiental que genera por el vertimiento de aguas contaminantes, formación de compuestos cancerígenos, y el deterioro de todo elemento que entra en contacto con el químico.

Es por ello que la investigadora, de acuerdo a los resultados arrojados, plantea la alternativa de la luz ultravioleta, un método de desinfección que tiene la capacidad de inhibir el crecimiento de patógenos dañinos, de no alterar las propiedades nutricionales del alimento, y de no generar desperdicios tóxicos para el medioambiente.

Le puede interesar: Bogotanos podrán comprar frutas y verduras directamente a los campesinos

“La luz ultravioleta es un desinfectante de alimentos que ofrece beneficios para la agroindustria y el medioambiente, pues, a diferencia de otros métodos de desinfección como el químico, no promueve la formación de productos mutagénicos ni cancerígenos y no deja sabores ni olores desagradables a las frutas y hortalizas”, afirma la investigadora.

Para llevar a cabo los experimentos se utilizaron equipos especializados incorporados con lámparas generadoras de radiación ultravioleta, como son las de mercurio o microondas, además según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA), el equipo pueden llegar a tener un costo de USD $50.000, pero que la inversión beneficiaria a cada sector involucrado en estos procesos.

Así mismo, es importante recalcar que según la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol), la producción de frutas y hortalizas aumentó a una tasa de crecimiento de 1,1 % anual, al pasar de 10,7 millones de toneladas en 2017 a 10,8 millones de toneladas en 2018, confirmando así el uso oportuno de este tipo de tecnología.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Balance del programa “Coseche y Venda a la Fija” para los productores colombianos

Ya son 24.094 los productores que se encuentran vinculados al programa “Coseche y Venda a la Fija”, diseñado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (Minagricultura), que busca acercar y crear lazos comerciales para los productores y empresarios colombianos.

A la fecha se han establecido más de 30 mesas de trabajo y jornadas de negocios, donde por medio de alianzas comerciales se ha fortalecido las condiciones del campo colombiano, están los casos de los departamentos de Boyacá, Córdoba, Antioquia, y el Caquetá que formalmente se vincularon al programa creando relaciones sólidas para el comercio de la gran variedad de productos que ofrecen.

Los principales mercados que se han consolidado son los de la leche, el cacao, el café y la pesca, además del claro ejemplo del arroz paddy verde, que según el Minagricultura, “En octubre de 2019 el precio de compra de la tonelada de arroz paddy verde pagado al productor se incrementó en un 20,9%, llegando a $1,1 millones, con relación al precio de 2018 que fue de $926.000”.

Le puede interesar: Productores de ñame en Bolívar ahora tendrán histórico apoyo comercial

Hasta el momento son 24 los departamentos que hacen parte del programa, beneficiando a los productores por medio de otorgamiento de créditos, la promoción de espacios y encuentros de negocios, estrategias para estandarizar los precios.

Así mismo, es importante resaltar que varios productos colombianos lograron establecerse en el exterior aumentando sus exportaciones, como es el caso de la guanábana con destino a Guatemala, el aguacate Hass con destino a países como China y Japón, carne de cerdo a Angola, arroz pulido y partido con destino al país vecino Ecuador, entre otros.

“Venimos trabajando de la mano con los gremios de la producción construyendo juntos los diferentes planes que le permitan generar productividad, rentabilidad y competitividad en el campo colombiano” afirmó el ministro de Agricultura, Andrés Valencia, durante la edición número 39 del Congreso Agropecuario Nacional en Bogotá.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

COP25, la convención sobre cambio climático más importante del mundo

0

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático es la cumbre más importante del mundo respecto a este tema ambiental. Su primer informe se presentó en 1990 y reconoció así la responsabilidad humana en los constantes y cada vez más graves cambios en la naturaleza.

Este encuentro tiene como principal objetivo estabilizar las concentraciones atmosféricas de gases efecto invernadero a un nivel que impida que el accionar de las distintas naciones siga provocando un efecto nocivo del medio ambiente. Para lo que se reúnen cientos de delegados de todo el mundo exponiendo propuestas y escuchando opiniones en busca de acuerdos pertinentes.

Le puede interesar: La importancia de conocer la Huella de Carbono Mundial

Para este año la COP25  se realizaría en Chile del 02 al 13 de diciembre, sin embargo, a causa de la situación sociopolítica que está atravesando  dicho país el evento tendrá lugar en Madrid, España, exactamente en la Feria de Madrid – IFEMA. Conferencia que estará bajo la Presidencia del Gobierno de Chile y contará con el apoyo logístico del Gobierno de España.

Los 12 días de cumbre estarán enfocados en las siguientes temáticas principales: océanos, Antártica, biodiversidad, bosques, adaptación, ciudades, energías renovables, economía circular y electromovilidad. Además, en el marco de la COP25 se sesionará la segunda reunión de las Partes del Acuerdo de París – CMA 2.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

Sabiduría Salvaje, promoviendo el conocimiento sobre biodiversidad

Sabiduría Salvaje es un concurso sobre biodiversidad dirigido a jóvenes de Colombia, cuyo objetivo principal es motivar a las instituciones educativas a priorizar los temas ambientales dentro de sus programas. Además de despertar en los estudiantes la pasión por la naturaleza y de esa forma invitarlos a la lucha por su protección y conservación. 

Para su primera edición, el concurso convocó a más de 30.000 jóvenes de los grados séptimo, octavo y noveno de colegios públicos y privados mediante un recorrido por Bogotá, Barranquilla, Cali, Medellín y Mocoa. Esto en busca de los estudiantes con más conocimientos respecto a la biodiversidad del país, quienes participaron en una prueba de preguntas con un sistema electrónico para identificar al estudiante más destacado de cada una de las cinco ciudades.

Le puede interesar: Videojuego pone a competir a estudiantes del Huila en favor de la naturaleza

Los finalistas de dicha prueba fueron Simón Uribe de Bogotá; Jorge Arteta de Barranquilla; Juan Cardona de Cali; Esteban Zuluaga de Medellín y William Rodríguez de Mocoa. Quienes se enfrentarán a una última prueba el 07 de noviembre del presente año en el Parque Jaime Duque, ubicado en el municipio de Tocancipá, Cundinamarca.

El ganador del concurso a nivel nacional tendrá la posibilidad de viajar a Delhí, India para participar en la ronda global Wild Wisdom Quiz, que desde hace más de 10 años ha puesto a prueba los saberes y conocimientos de los jóvenes frente a la naturaleza y la biodiversidad de sus países y del mundo.

Cabe resaltar que, este tipo de iniciativas resultan de gran importancia para reconocer la situación que atraviesa el planeta y mostrar a las generaciones más jóvenes la necesidad urgente de adelantar acciones que detengan los daños causados por el hombre. Además es una forma de promover la búsqueda de herramientas y procesos sostenibles para la recuperación y conservación de todas las formas de vida.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

Con pinceles y aerosoles de paz Agua Bonita se pinta de colores

0

A lo largo de la historia el graffiti se ha consolidado como una expresión artística que situándose en determinado lugar, es capaz de generar reflexiones en torno a situaciones que directa o indirectamente afectan a las comunidades y sus formas de vida. Razón por la que los artistas del graffiti han mantenido una lucha en defensa de sus obras y la importancia que tienen para la ciudadanía y sus territorios.

En el poblado Héctor Ramírez ubicado en la vereda de Agua Bonita, La Montañita en Caquetá, se viene realizando desde hace tres años el Festival Agua Bonita se Pinta de Colores; una muestra de reconciliación y compromiso con la paz que en un trabajo mancomunado con personas de la Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común – FARC, invitan a plasmar en grandes murales el país que tanto han soñado.

Le puede interesar: Puerto Betania, Caquetá se viste de colores de paz

Este importante evento ha logrado reunir en sus versiones anteriores a más de 100 artistas de diferentes regiones del país, quienes han contribuido desde sus distintas experiencias y técnicas a la creación de 280 murales que se refieren a una Colombia justa que se opone a la guerra y trabaja por la recuperación y construcción del tejido social.

Para este año el III Festival Agua Bonita se Pinta de Colores se desarrolló del 27 de octubre al 02 de noviembre con los siguientes ejes temáticos: Reencontrándonos como sociedad; Agroecología; Derechos Humanos; Procesos Integrales y Populares de Educación de y para la paz; Estrategias comunicativas para la acción política en dirección a la construcción de paz y El papel de la cultura en la transmisión de saberes.

Cada uno de estos temas tratados a través de talleres, conversatorios e intervenciones musicales y teatrales. Además, en el marco del encuentro se realizó el lanzamiento del Magazine “La voz del Común”. Una iniciativa en la que los niños y adolescentes del poblado junto con la Escuela Popular Integral Manuel Marulanda Vélez, la Biblioteca Popular Alfonso Cano y la Casa Cultural Cristian Pérez; reinventan las formas de contar y transmitir lo que sucede en el territorio.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

Opinión: Dialogar con las personas ausentes

En la sede de la Casa de España de Bogotá se presentó, el pasado 29 de octubre, el libro Diálogos con la ausencia. Pistas para investigar la desaparición y búsqueda de personas publicado por Consejo de Redacción (CdR) con la participación del Programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Facultad de Comunicación y Lenguaje de la Pontificia Universidad Javeriana.

Un acto alrededor de un libro tan necesario como doloroso al abordar uno de los temas más graves del conflicto armado colombiano. En un país en el que, entre 1958 y finales de 2017, fueron 82.998 las familias afectadas por este delito y en donde se estima en cerca de ciento veinte mil las personas desaparecidas, conviene tener referentes éticos para escribir sobre quienes no están y promover la sensibilización con el tema desde la reflexión.

Hacen falta palabras y miradas a las desapariciones forzadas del conflicto armado colombiano, su parte tal vez más dolorosa por lo que supone la incertidumbre de no saber, por esa búsqueda de una respuesta a una pérdida que, en muchos casos, nunca logra obtener la materialidad corporal de la persona ausente.

El evento contó en su presentación con la participación de Dora Montero, directora de CdR, quien señaló que el libro busca las historias perdidas de Colombia para encontrar la verdad; con Lina Toro, en representación de la presidenta de la UBPD, que destacó el papel de la guía como herramienta orientadora para evitar la revictimización; con Christoph Harnisch, delegado del CICR, quien resaltó que, como trabajador humanitario que es, las que deben contar en estos trabajos son las familias, y con Alejandro Pacheco, representante del PNUD, quien llamó la atención sobre la responsabilidad de los medios para acercar posiciones y sobre la esperanza que supone vivir en la memoria de las familias.

Después, tres paneles para conversar sobre el libro y esta realidad inhumana de un delito que fue ignorado por diferentes gobiernos colombianos durante décadas hasta que la presión internacional hizo que se reconociera como tal. En el último de esos diálogos, dos mujeres familiares de desaparecidos conversaron con Margarita Isaza sobre su labor en la lucha por encontrar a todas las personas víctimas de desaparación. Tanto Luz Almansa, de Barrancabermeja, como Luz Elena Galeano, de la Comuna 13 de Medellín, reclamaron de periodistas y medios que “se unten de pueblo”, que informen sin manchar los nombres de las víctimas y sus familias, que den visibilidad y sean sensibles a un delito muchas veces ignorado, que contextualicen sus trabajos y que vayan más allá del llanto que les es tan útil para las primicias.

En el segundo conversatorio, el periodista Juan Gómez charló con la periodista Alejandra Guillén, coautora del trabajo de investigación “El país de las dos mil fosas” sobre desapariciones en México, ganador del premio Gabo 2019 en la categoría cobertura y que sacó a la luz las fosas clandestinas que, durante el período 2006-2016, bajo la estrategia de seguridad llamada “Guerra contra las drogas”, llenaron casi todo el territorio mexicano.

El primer panel fue dedicado directamente al libro guía y contó con la presencia de María Teresa Ronderos, editora del texto y que presentó a las personas que lo escribieron y sus trabajos. Para ella, Diálogos con la ausencia es más que una guía, es un repaso histórico para incluir en la sociedad un delito que “siembra miedo y rompe el tejido social” y que es “un arma de guerra perversa”. También destacó que el texto es una “reflexión sobre cómo nos hemos equivocado” y cuán “mezquino ha sido el colectivo periodístico para narrar esto”. Anotó la deuda que tienen los periodistas con el país en el cubrimiento de la desaparición forzada.

Además del prólogo a cargo de Ronderos, el libro consta de cinco capítulos a cargo de cinco profesionales del periodismo de investigación. Margarita Isaza, periodista y profesora de la Universidad de Antioquia (UdeA), entrevistó a familiares de víctimas para narrar su solitaria búsqueda de justicia, una tarea mayoritariamente de mujeres. En su relato afirma que se queda “con la voz de una madre agradecida de ser escuchada” y que el periodista debe asumir la responsabilidad de su trabajo y honrar la lucha.

Nelson Matta, periodista integrante del área de investigaciones del periódico El Colombiano destacó las lecciones aprendidas en los errores del cubrimiento periodístico de un hecho tan dramático y pidió no hacer las preguntas en pasado para no enterrar la esperanza. Para él, la experiencia de la familia y su narración deben estar siempre por encima del relato del profesional de los medios.

El capítulo a cargo de Gloria Castrillón, directora para El Espectador de la campaña pedagógica Colombia 2020, se centra en la larga lucha social para conseguir que el Estado colombiano reconociera y tipificara la desaparición como un delito para poder buscar a las personas desaparecidas y castigar a los culpables. Sitúa el comienzo de esa larga historia de impunidad en la desaparición de Omaira Montoya Henao, bacterióloga de la UdeA y militante del grupo guerrillero Ejército de Liberación Nacional (ELN) ocurrida el 9 de septiembre de 1977 en Barranquilla. Ese largo y tortuoso camino encontró una meta en la firma de los Acuerdos de Paz de La Habana, ratificados en el teatro Colón en noviembre de 2016, con la creación de la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD).

El capítulo del profesor y periodista Javier Osuna, director de la Fundación Fahrenheit 451, es el que da título a un libro del que destacó que está firmado por periodistas que aceptan que han podido equivocarse. Resaltó también algo que le ha martilleado la cabeza, el paisaje. Término utilizado, según contó, para normalizar la desaparición y banalizarla. Por lo que reclamó escuchar a las familias, que son la continuidad de quienes se niegan a desaparecer en ese paisaje. Pidió dialogar con lo invisible del paisaje para poder nombrar la dimensión de la pérdida y escuchar la voz de las personas ausentes.

El quinto y último capítulo está firmado por el periodista y miembro de Rutas del conflicto Juan Gómez. Su relato se pregunta ¿dónde están las historias?, para responderse que se encuentran en la memoria de los propios desaparecidos. Memorias difíciles de recuperar cuando la propia verdad ha desaparecido también con la víctima. Por eso pidió que es importante escuchar a las familias y elaborar los procesos de memoria para dignificar a las personas ausentes y a sus familiares muchas veces señalados.

Luchar contra la opinión pública letárgica

Además de la tragedia de la desaparición, está la desgracia de la no recuperación por la falta de pruebas para la búsqueda. Siendo así, tal vez nunca se sepa la verdad porque el tiempo va construyendo “sus” verdades en los imaginarios y hace que se pierdan las huellas en el paisaje de un país que apenas reconoce los rastros. Desconocemos a los demás porque nos desconocemos a nosotras mismas.

En el libro, el número catorce de las guías publicadas por CdR para acompañar la labor periodística de las y los profesionales de los medios en los territorios a la hora de cubrir las noticias, se juntan reflexiones que, desde los propios creadores de opinión pública, buscan romper el letargo y reconocer esas ausencias que están en las numerosas huellas que toca hacer visibles para entender esta problemática alrededor de las desapariciones. Son relatos como los que nos proponen en este libro, un panorama de experiencias con aprendizajes, aciertos y errores, los que nos pueden llevar a romper el velo que cubre esta lacra y a que construyamos esa empatía tan necesaria con las víctimas y sus familias.

Las cifras, las oficiales y las oficiosas, son solamente números hasta que las ponemos en contexto y forman parte de la tragedia, una más, de las que azotan este país y a sus gentes. Las desapariciones son una práctica contraria al más elemental derecho humano, violencias inenarrables con el mayor de los agravantes: la eliminación o negación de la propia identidad. En uno de los períodos más cruentos, de 1998 a 2004, se han contabilizado 33.736 personas desaparecidas violentamente. Eso da la espeluznante cantidad de trece personas cada día.

Esta guía invita a la lectura para promover la escucha que nos permita dialogar en una sociedad que, por numerosos motivos, ha sido y sigue siendo sorda, ciega y muda. Es hora de descoser los labios, destaponar los oídos y quitar las telarañas de los ojos ante esta dura y grave realidad. Hay que hablar de las y los desaparecidos.

El evento presentación homenaje finalizó con una canción dedicada a las víctimas en la voz y la guitarra de Javier Osuna. Para dialogar con las ausencias, nada mejor que escuchar las voces de quienes se han muerto. Y para entender dolores por la no presencia, notas musicales que pueblan paisajes llenos de memorias.

Por: Ignacio «Iñaki» Chaves – Consejo Editorial El Campesino.

Pocos son los avances en temas de protección para el Amazonas

De acuerdo con el boletín número 18 de alertas tempranas de deforestación en Colombia del Ideam, entre los meses de enero y marzo disminuyó en un 17.8% la deforestación en los departamentos de Caquetá, Guaviare y Meta, aunque, pese a las cifras, siguen siendo las zonas con más tala de bosques a nivel nacional.

Para el último trimestre del año 2018 se estimaba que a nivel nacional había una deforestación del 75.5% y para los primeros meses del 2019, pasó al 57.7%, específicamente pasando de 45 mil hectáreas (ha) taladas a 35 mil reportadas en el boletín.

Sin embargo, en las regiones Andina y Caribe se reportó un aumento significativo de deforestación, para lo cual la misma entidad afirma que:

“La tala de bosques se intensificó en la región Caribe pasando de 8.6% del promedio nacional a 18.5%, y para la región Andina pasó de tener un porcentaje de deforestación de 9.2% a 15.5% en 2019”.

Le puede interesar: Canoa indígena recorre ríos en el Amazonas gracias a la energía solar

Las zonas más afectadas en el Caribe son los municipios de San Juan Nepomuceno, San Jacinto, El Carmen de Bolívar y San Onofre, para la región Andina, el principal afectado es el departamento de Norte de Santander en los municipios de Tibú, Convención y Teorama.

Una de las principales razones de la deforestación en el Norte de Santander, se debe a la influencia de cultivos de uso ilícito, desplazando y reemplazando las actividades agrícolas. “Esta situación se ve dinamizada por la presencia de grupos armados ilegales, cuyo accionar también limita la efectividad de los programas de sustitución”, menciona el boletín.

Para el caso del Amazonas, el principal factor se debe a la expansión de la infraestructura vial, en conjunto con el establecimiento de pastizales para el uso de la ganadería extensiva.

No obstante, Ricardo Lozano, ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), expresa que aunque el reporte del Ideam confirma la disminución forestal en el Amazonas, hay que seguir luchando en pro del medio ambiente colombiano:

“No es para bajar la guardia, sino al contrario, para redoblar las acciones que el Gobierno viene implementado en la lucha contra la deforestación e incrementar los esfuerzos para prevenir los incendios forestales”.

Es importante mencionar que en abril de 2018, la Corte Suprema de Justicia declaró a la Amazonia como sujeto de derechos y ordenó al Estado protegerla, acciones que poco han avanzado por parte de las entidades gubernamentales.

El Centro de Estudios Jurídicos y Sociales en Colombia (Dejusticia), entidad que lideró el fallo de la Amazonía, afirma que desde la Presidencia de la República no se entregó avances sobre la creación del plan de acción para frenar la deforestación en la Amazonía; además, desde los ministerios no hay responsables que se hagan cargo de los respectivos procesos.

Dejusticia hace un llamado y concluye que las nuevas autoridades elegidas el 27 de octubre en el periodo electoral, tendrán que asumir la implementación de la sentencia y cumplir con el respectivo proceso de luchas contra la deforestación y protección de la Amazonia.   

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Colombia entre los países con más especies amenazadas en el mundo

0

El pasado primero de noviembre se celebró el Día Mundial de la Ecología, fecha que busca crear conciencia sobre la preservación y cuidado de los ecosistemas, además de promover una relación armoniosa entre el hombre, su entorno medioambiental y las especies que se encuentran en él.

Sin embargo, Colombia no se encuentra muy bien posicionada en este aspecto de conservación y respeto ambiental, según el estudio presentado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), Colombia es el quinto país con más especies amenazadas, superado por México, Indonesia, Madagascar e India.

Con un total de 540 especies de animales que están en peligro de extinción, entre las que se halla la rana dorada, el oso perezoso, la guacamaya, el tití cabeciblanco, el oso de anteojos y el delfín rosado, solo por nombrar algunas que hacen parte de esta larga lista.

Le puede interesar: Nueva Resolución pone en riesgo la vida del tiburón sedoso

Entre los principales factores se encuentran la deforestación y la falta de políticas por parte del gobierno encaminadas a lograr una mayor conservación y preservación de los animales y plantas que tiene el país; así mismo, la falta de conciencia en las personas por acciones que perjudican los ecosistemas.

Según el estudio dado por la UICN, en Colombia existen más de 30.000 especies de plantas, de las cuales 7.500 se encuentran en alguna categoría de peligro, además afirma Alberto Gómez, presidente de la Red de Jardines Botánicos de Colombia, que “hay un total de 6.000 especies endémicas, es decir, que solo se encuentran en el país. Este dato no es positivo, porque en caso de desaparecer, no se hallarían en ningún otro lugar el mundo”.

Del mismo modo, según un informe presentado por Planeta Vivo del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la población mundial de peces, aves, mamíferos, anfibios y reptiles del mundo se redujo en un 60% entre los años de 1970 y 2014, debido a las actividades humanas.

Por lo cual, el cuidado, las decisiones y el rumbo que tomen las políticas que se adopten de ahora en adelante son trascendentales para la preservación y conservación de estas especies que están en peligro de extinción.

¿Cómo ayudar a la conversación ambiental?

  • Respetar las reservas naturales y áreas protegidas de Colombia.
  • Utilizar alternativas ecológicas como medios de transporte no contaminantes.
  • Generar la mínima cantidad de desperdicios posibles.
  • Reciclar en lo máximo posible todos los elementos que nos rodean.
  • Hacer uso responsable del agua que utilizamos en nuestro diario vivir.
  • No incentivar la compra y venta de productos y especies amenazadas.
  • Denunciar la caza ilegal y mascotismo de especies exóticas.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Guacamole en polvo, la nueva apuesta de Colombia

Ahora ya no habrá excusa para la preparación del guacamole, dado que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), entregó este mes noviembre la patente de guacamole en polvo, producto que en el mundo hasta ahora no existía, a excepción del aguacate en polvo en países como Nueva Zelanda, Brasil y México.

El producto estará innovando en los sectores farmacéuticos, alimenticios, y de cosméticos, debido a sus altos componentes minerales y vitamínicos, además de su uso mayorista en restaurantes, hoteles o casinos y para consumidores en pequeñas presentaciones de sobres.

Según el profesor Misael Cortés Rodríguez, del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL de Medellín, quien dirigió la investigación:

“Se identificó que el principal aprovechamiento de los productos se puede dar en el sector cosmético, por la cantidad de fábricas de champús o jabones, en general, los productos se pueden utilizar en cualquier momento mediante disolución en agua, evitando tener que cortar y picar”.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Exportación de aguacate hass a Japón es un hecho

El principal propósito de los investigadores fue garantizar y estandarizar el proceso de uniformidad en los sólidos totales aportados por el aguacate, además de mantener el color natural del producto que suele disuadirse en los procesos químicos.

Es importante mencionar que, según datos de Procolombia, en el primer semestre del 2019 las exportaciones de este producto han aumentado un 37,6% y se han abierto nuevos destinos en países de Europa y Asia, confirmando así que este nuevo producto permitirá que Colombia tome aún más presencia en el mercado del aguacate.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte