Por medio de un comunicado oficial, presentado en la página web del movimiento internacional, La Vía Campesina, hicieron un llamado a los campesinos, indígenas y todas las personas que deseen pronunciarse, sobre la importancia del sector rural ante la problemática del cambio climático en el mundo.
Según el comunicado, se afirma que el traslado de COP25 de Santiago de Chile a Madrid profundiza el problema social que presenta el país chileno, y aún el trabajo faltante ante una democracia plena y respeto innegociable de los derechos humanos de los campesinos e indígenas que aportan soluciones desde el campo.
Por ello invitan a los pueblos y a las juventudes del mundo que luchan contra el sistema capitalista, a que se generen movilizaciones tanto en la ciudad de Santiago de Chile, como en Madrid, en el marco de la Cumbre de los Pueblos y la Cumbre Social por el Clima que se desarrollará hasta el viernes 13 de diciembre.
También, hacen énfasis en las declaraciones dadas por Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), quienes declaran que durante el año 2018, y lo transcurrido en el presente año la crisis climática ya es una realidad en África, Asia, Europa y las Américas.
Específicamente están los casos de Mozambique con el Ciclón Idai, en la India con las ciudades Karnataka y Maharastra inundadas, en Europa y Norteamérica con altas olas de calor que superan los 45° C y en Sur América con la Amazonía ardiendo.
“No solo se debe cambiar el clima, necesitamos de manera impostergable un cambio completo del sistema capitalista que explota, contamina y acaba con los bienes naturales patrimonio de los pueblos del mundo”, afirma el comunicado en el que además demandan que solo se puede dar una solución a esta problemática si se incluyen a todos los involucrados en el campo, desde los indígenas, campesinos, y personas que trabajan las zonas rurales.
Campesinos alimentan al 70% de la población mundial
Es importante mencionar que según una investigación liderada por el Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), que tiene como fin la defensa de la agricultura campesina, advierten que la agricultura campesina produce el 70% de los alimentos del mundo, mientras que el agronegocio, para producir el 25% de la comida, recurre al 75% de la tierra.
De allí la trascendencia de incluir al sector rural en este tipo de eventos internacionales, donde pueden aportar de una manera significativa soluciones de corto y largo plazo para la crisis del cambio climático.
A tres horas de San Vicente del Caguán, por carretera destapada queda la Inspección de Puerto Betania. Gente amable, de mujeres trabajadoras, futbolistas y amadoras de sus retoños e inspiración para sus vidas; justo aquí, llegó nuestro proyecto Amazonía Joven con el taller de Alfabetización Digital de las Escuelas Digitales Campesinas.
Con un proceso de ocho meses de formación, los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Rural Cristo Rey participaron de espacios donde las Tecnologías de la información y la comunicación – TIC fueron el timón de guía para encontrar en estas herramientas, un proceso más dinámico y complementario para sus clases e investigaciones.
A esta formación también se unió un grupo de mujeres que sacaban sus tardes para aprender nuevos conocimientos que enriquecieron sus vidas. La clausura que se vivió al ritmo de cumbia y danza, contó con la presencia de Carlos Ruíz y Cristian Gutiérrez, representantes de ACPO, además de docentes, estudiantes y las personas a certificar. En honor al sabor caqueteño, se inició este bello evento entonando el himno nacional por parte de la Banda de Paz de la I.E.R Cristo Rey, que dio paso a las actividades culturales por parte de los participantes.
Después de horas de ensayo, de esmero y corazón; se disfrutó del cierre de este proceso educativo certificando a 96 personas. Como formadora de este proceso educativo rural, quiero mencionar que a través de estos espacios se construye la paz, formando lazos de amistad, pues todo lo vivido deja satisfacción de trabajar por ellos y ellas que demuestran optimismo y sacan la mejor cara de Colombia.
Cabe resaltar el papel de la mujer rural caqueteña, esa que cambió los tacones por unas botas, la que recorre las bellas praderas de esta tierra singular, aquella que al lado de su compañero trabajan hombro a hombro para sacar adelante sus hijos. A nuestro paso encontramos mujeres lideresas de sus territorios que inician su día cerca de las 05:00 a.m. con una oración de gratitud y así parten con sus labores diarias, dispuestas a trabajar no solo por ellas sino por sus familias y comunidades.
Por: Luz Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá.
De acuerdo a una investigación liderada por el profesor Liven Fernando Martínez Bernal, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), identificó al menos 205 impactos que estarían afectando las zonas de conservación en los parques.
El trabajo se adelantó en el marco del convenio de cooperación establecido en 2015 entre la UNAL y la Universidad de Las Palmas en Gran Canaria (España), donde el profesor Martínez se desempeña como doctor en Turismo, Economía y Gestión, para el intercambio, formación e investigación en turismo de profesores y estudiantes.
Entre los factores que identificó el profesor los que más destacan son: pérdida de cobertura vegetal debido la construcción o ampliación de senderos; contaminación del agua por materia orgánica, heces fecales y residuos; contaminación del aire por el transporte hasta las zonas de ingreso, fogatas, consumo de tabaco y uso de aerosoles.
Además de identificar ciertos cambios importantes en los municipios donde se encuentran ubicados dichos parques, como: acelerar la expansión urbana, fomentar el desplazamiento de comunidades indígenas, aumentar la propagación de enfermedades infecciosas, alterar las tradiciones locales y bajar los incentivos para actividades como la producción agrícola.
Según afirma el profesor, “los impactos van a ser cada vez mayores, pues se estima que el crecimiento turístico aumentará, y dado que los ecosistemas analizados son muy sensibles, no resisten una actividad turística masiva, por lo cual es necesario crear estrategias para prevenir y mitigar impactos negativos y planificar la actividad turística”.
Ecoturismo en cifras
En el transcurso de 1995 y 2018, el ingreso de visitantes al país interesados por la práctica de ecoturismo ha ido en aumento anualmente en un 8%, con un ingreso mínimo desde 1999 de 353.794 visitantes y un ingreso máximo de 1´831.192 visitantes en el año 2018, según datos de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN),
Por ello, mediante la investigación, el profesor considera importante que la población local, y las entidades correspondientes se empoderen en ejecutar proyectos productivos y empresas alrededor de la actividad turística, de manera que se pueda controlar el ingreso de los visitantes a los diferentes parques nacionales naturales de Colombia, impidiendo el adelanto de los impactos negativos.
La campaña inició en el año 2013 en el marco de la VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina realizada en Indonesia, un movimiento internacional que coordina organizaciones de campesinos, productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas, emigrantes y jóvenes, con el fin de defender la agricultura y la justicia social campesina.
El movimiento campesino decidió asumir la Campaña permanente contra los agrotóxicos en defensa de la vida, la cual busca denunciar la relación que existe entre el uso de agrotóxicos, la actuación de las empresas productoras y comercializadoras, y las distintas contradicciones que existen alrededor de los productos agroecológicos.
También de concientizar desde el productor hasta al consumidor, que el uso de estos agrotóxicos perjudica la salud de las poblaciones, la contaminación de la naturaleza y la dependencia económica. Además una de las metas de la campaña es promover la agroecología campesina como un modelo de producción de alimentos sanos, que garantiza la soberanía alimentaria, la defensa de la vida, y la conservación ambiental del planeta.
Se estima que la producción y comercialización de agrotóxicos ha causado daños por el uso de estos productos, tanto en los productores como en los consumidores, y además se han visto afectados por los alimentos provenientes de semillas transgénicas, genéticamente modificadas.
Objetivos de la Campaña
Con la campaña se busca cumplir varios objetivos alrededor del mundo, como crear conciencia sobre los peligros de los agrotóxicos, intensificar la lucha contra las transnacionales, presentar un modelo diferente de desarrollo agrícola basado en la agroecología campesina reemplazando los agrotóxicos y transgénicos.
Y principalmente poner en el centro de la cadena productiva a los campesinos, como el sujeto histórico que alimenta a las personas en lugar de los agronegocios que valoran más las ganancias económicas que el valor sobre la vida.
De este modo el movimiento internacional hace una llamado a construir la unidad entre organizaciones de áreas urbanas y rurales, productores, consumidores, ambientalistas, estudiantes e investigadores para la vida y la soberanía alimentaria, por medio de la campaña, ¡La agroecología es vida, los agrotóxicos matan!
De acuerdo a la investigación realizada por los administradores de empresas, Andrés de Jesús Madrigal Pineda y Mateo Nicolás Gómez Sandoval de la UNAL, Colombia podría estar en peores condiciones de desigualdad en comparación con las cifras presentadas por parte del Departamento Nacional de Estadística (DANE).
Para el año 2017 el DANE realizó la Gran Encuesta de los Hogares, con el fin de medir el coeficiente de desigualdad de Gini, una medida de desigualdad representada entre 0 y 1, siendo 0 perfecta igualdad, es decir, todos tienen los mismos ingresos, y 1 perfecta desigualdad, representando que una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno.
Ante esta encuesta la entidad ubicó al país en una cifra de 0,508 en marzo de 2017, dicho resultado posicionó a Colombia como el tercer país más desigual del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y como el segundo más desigual del hemisferio, superado solo por Haití, según el Banco Mundial (BM).
De esta manera, se podría hacer una idea de que en Colombia el 10% de la población más rica del país gana hasta cuatro veces más que el 40% de la población más pobre, cifras que podrían ser todavía peor, dado que, ante la encuesta la mayoría de los colombianos omite o miente sobre el origen de sus ingresos y rentas para evitar cobros tributarios extras o pérdida de beneficios.
“Eso no quiere decir que la información entregada por el DANE sea errada o busque ocultar algo, solo que el método de recolección de la información varía. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el coeficiente de Gini se debe obtener considerando la información tributaria oficial del país, lo que daría a conocer una realidad sobre la desigualdad en Colombia de manera más objetiva”, afirma el administrador Jesús Madrigal.
Cifras en Colombia
Así mismo, la confederación Oxfam informó en 2016 que el 1% de las fincas más grandes abarcaban el 81 % de la tierra colombiana y el 19% restante se reparte entre el 99% de las fincas y que de estas, las mujeres tan solo tienen el 26% de titularidad, lo que evidencia tanto desigualdad de repartición de tierra como desigualdad de género.
Además menciona que de 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y solo 8,6 a agricultura, situación que debería ser inversa para para la igualdad y aprovechamiento de la tierra colombiana.
Por lo tanto, la investigación pretende que se calcule el coeficiente de Gini a través de la información recolectada en datos tributarios, lo que aportaría una nueva visión interpretativa de este indicador, una radiografía más profunda y la verdadera situación de desigualdad en Colombia.
El evento tendrá lugar en la plaza de mercado del barrio 12 de octubre, ubicado en la localidad de Barrio Unidos, un espacio en el que los asistentes podrán disfrutar de una gran variedad de ofertas gastronómicas, culturales y punto de encuentros entre productores, comerciantes y compradores.
Hagamos Campo, está organizado por mercadoscampesinos.com.co, y contará con el apoyo del Instituto Para La Economía Social (IPES), con el objetivo principal de convertir a las plazas en un centro de negocios y vitrina de productos provenientes de las diferentes regiones campesinas del país.
Además de la participación del Banco Davivienda, aliado financiero que dispondrá de todos sus servicios bancarios, para facilitar el sistema pago para los asistentes en el evento, que contarán con algún descuento si se paga con dicha entidad bancaria.
Habrá un espacio exclusivo para todos los productores y expositores, llamado la Silla Verde, en el que contarán su relación con el campo y cómo este tipo de festivales les permite impulsar el desarrollo rural de las comunidades campesinas, será transmitido en el programa La Finca de Hoy, medios locales y redes sociales.
Espacios exclusivos para los asistentes
Los asistentes disfrutarán de los platos típicos de Colombia en un total de 10 restaurantes, y estaciones distribuidas en toda la plaza con una temática específica, como lo son:
Estación del Café: pasión del barista, a cargo de la marca Amor Perfecto.
Estación Apícola: agropecuaria miel y café.
Estación Turismo: organizada por el Instituto de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), 65 comerciantes de la plaza.
Estación Cocina saludable: a cargo de 4 chef invitados.
Estación Cerveza: organizado por la Cervecería del Bosque.
Estación Panela: a cargo de la empresa familiar Panela Colombia.
Estación Mascotas: a cargo de la empresa Whole Barf.
La idea es que el Festival pueda replicarse cada 3 o 4 meses en las diferentes plazas y parques de Bogotá y otras ciudades del país. El próximo festival, se desarrollará en la ciudad de Manizales a finales del mes de febrero del próximo año.
Es importante mencionar que para las personas que no puedan asistir al evento, pueden optar por realizar sus compras a través de la página web www.comproalcampesino.com, otra alternativa para adquirir los mejores productos del campo Colombiano desde las plazas de mercado y a domicilio.
Rocco Busco, Jefe de Cooperación de la Unión Europea y Administrador del Fondo Europeo para La Paz, visitó junto a su equipo de trabajo los territorios en los cuales se desarrollan los proyectos financiados por el Fondo en el departamento del Caquetá. Fue así como dentro de la agenda llegaron a las comunidades rurales en Rionegro, inspección del municipio de Puerto Rico, El Paujil y el ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) de Aguabonita en el municipio de La Montañita.
Las comunidades recibieron con una gran bienvenida al equipo del Fondo y compartieron espacios para hablar del impacto que ha tenido el proyecto Amazonía Joven y Territorios Sostenibles para La Paz, pero del mismo modo, conversar sobre aquellos nuevos proyectos que ya están comenzando a dar sus primeros pasos, como lo es el proyecto MIA – Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente en Proceso de Reincorporación y Desarrollo Rural Integral para la Promoción de La Paz Sostenible.
Estos proyectos han tenido la tarea de construir paz en los territorios a través de infraestructuras productivas, de bienes y servicios públicos; el arraigo y la identidad territorial; el medio ambiente; intercambios de experiencias con comunidades de otros departamentos; la participación e incidencia política; la seguridad alimentaria y el fortalecimiento organizacional en comunidades rurales en Caquetá.
Luego de la visita a las comunidades beneficiarias quienes expresaron su agradecimiento, dudas y aportes constructivos al Fondo Europeo para La Paz sobre la implementación de los proyectos en sus territorios, en la ciudad de Florencia, Caquetá, se realizó la Mesa Territorial con el objetivo de conocer en cifras los avances de cada proyecto.
Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
A la mesa asistieron las comunidades beneficiarias que por agenda no se lograron visitar en la gira, el equipo de empalme del Gobernador electo en Caquetá, alcaldes, las organizaciones que ejecutan cada proyecto, representantes de los ETCR, asociaciones productivas y representantes de las Fuerzas Armadas.
Amazonía Joven, compromiso territorial que ha dejado huella
Amazonía Joven ha venido trabajando en la consolidación de oportunidades económicas lícitas, sostenibles e incluyentes para todos aquellos jóvenes que se encuentran en la cuenca media del Río Caguán, pertenecientes a los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá.
Su labor articula la conservación del bioma amazónico, el manejo sostenible del bosque, el deporte, la cultura, la producción audiovisual, el fortalecimiento organizacional y de liderazgo, el mejoramiento de bienes públicos rurales como rehabilitación de vías e infraestructura educativa y productiva.
Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
El proyecto es implementado por CorpoManigua, Acción Cultural Popular – ACPO y la Diócesis de San Vicente del Caguán, quienes se han encargado que Amazonía Joven haya logrado un 80% de desarrollo y continúe con dedicación para cumplir el resto de objetivos.
“En días pasados hemos visitado la vereda Rionegro, perteneciente a Puerto Rico, donde hemos encontrado a los beneficiarios; visto de primera mano los resultados de los proyectos; en particular de Amazonía Joven, donde hemos hablado con los jóvenes y nos vamos con una impresión muy positiva de los logros que se han alcanzado”, dice Rocco Busco, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia y Administrador del Fondo Europeo para la Paz, durante la mesa territorial.
En este encuentro, Sandra Ramírez, Coordinadora del proyecto, expuso que Amazonía Joven ha beneficiado a 3.800 personas. Comunidades que hoy participan activamente de cada una de las actividades y solicitan al proyecto una mayor duración.
Uno de los invitados a esta entrega de resultados fue Yan Carlos Medina, beneficiario de Amazonía Joven en la vereda Miraflores Alto de la inspección de La Chipa en Puerto Rico, Caquetá; quien agradeció el apoyo que ha recibido por parte de las organizaciones implementadoras, y por supuesto, de la Unión Europea.
Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
“Estoy muy agradecido con el proyecto Amazonía Joven y la Unión Europea, porque hemos aprendido a conservar el medio ambiente y a cuidar lo que tenemos. Como campesinos teníamos el pensamiento de cortar todo lo que se nos atravesara porque es lo que habíamos aprendido de nuestras familias, pero hoy, estamos cambiando. Ya tenemos nuestro propio semillero de árboles nativos de nuestra región, y también frutales”, dice Yan Carlos Medina, beneficiario del proyecto Amazonía Joven.
Proyecto MIA, un esfuerzo naciente por construir liderazgo en mujeres caqueteñas
MIA, que traduce Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente, un programa de desarrollo socioeducativo para la mujer desmovilizada del conflicto armado en Colombia, es una de las nuevas apuestas de la Unión Europea para el departamento del Caquetá y el Chocó con comunidades campesinas del ETCR de Miravalle, Aguabonita y Las Brisas. Este proyecto tiene como socio a la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, la Diócesis de San Vicente del Caguán y ha comenzado firmemente gracias a su implementador Acción Cultural Popular – ACPO.
“ACPO trabaja en Amazonía Joven en todo el componente de Marketing Territorial y apoya a todos los emprendedores y a la protección y sostenibilidad medio ambiental; el proyecto MIA busca precisamente esto en las comunidades del ETCR de Montañita y de San Vicente del Caguán, por eso ya se trabaja en iniciativas productivas, teniendo en cuenta, principalmente, el valor de la mujer caqueteña, una mujer con fuerza, con ímpetu e iniciativa”, dice Carlos Ruiz , Jefe del Área Técnica de ACPO.
Foto por: Acción Cultural Popular – ACPO
El aumento en competencias ciudadanas, democracia, la capacidad de formulación y gestión de proyectos, iniciativas empresariales y productivas, y el acceso a servicios financieros por parte de mujeres rurales de los ETCR en Caquetá, son los objetivos a cumplir de ahora en adelante por parte de ACPO.
Esta nueva apuesta del Fondo fue aplaudida por los coordinadores de empalme de la nueva Gobernación del Caquetá al tener en cuenta a la mujer rural y su aporte a la construcción de paz en el departamento.
“Todos los proyectos relacionados con género, adulto mayor, infancia, adolescencia son importantes en el nuevo proyecto de trabajo de la Gobernación, y para nosotros sería muy importante apoyar e implementar todos los proyectos hacia la mujer”, dice Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo de empalme del gobernador electo en Caquetá.
Intervención activa por la paz y la productividad
El proyecto Territorios Caqueteños para la Paz en el Paujil y La Montañita, implementado por el Instituto Marqués Valle Flor – IMVF y la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local – Red ADELCO, y el proyecto Desarrollo Rural Integral para la Promoción Sostenible de la Paz en el ETCR de Miravalle y La Montañita, implementado por Forum Syd, fueron presentados y expusieron los avances llevados hasta el momento.
Sus objetivos están destinados a la producción de alimentos resilientes al cambio climático y la generación de ingresos a las familias; la reconstrucción del tejido social y la confianza mutua, contribución al medio ambiente, dotación de herramientas de acuerdo a las actividades y mejoramiento de bienes comunitarios.
“Fue un balance muy importante porque se puso en rostros visibles, de satisfacción, sobre los resultados que el proyecto ha venido generando en las comunidades del departamento del Caquetá. El proyecto es una generación de esquemas y modelos productivos, también de infraestructura que generan impacto con nuevos cultivos, alcantarillado y pavimentación de vías”, dice Alfonso Alfredo Enrique, Gerente del proyecto Territorios Caqueteños.
Reafirmación del apoyo del Fondo Europeo para la Paz en Caquetá
Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
El Jefe de Cooperación de la Unión Europea dio cierre a la mesa territorial con palabras de agradecimiento a las comunidades rurales que han acogido en sus hogares a cada uno de los proyectos, a las organizaciones implementadoras por ser entidades determinantes en el éxito visto en la exposición de avances y a los alcaldes de los municipios que han apoyado las intervenciones.
“Los logros conseguidos han sido gracias al granito de arena que todos han puesto en el territorio, es así como hoy ya se puede decir que hay paz en este departamento”, concluyó Rocco Busco, jefe de Cooperación de la Unión Europea y Administrador del Fondo Europeo para la Paz en Colombia.
El Fondo Europeo fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.
Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.
60 km, 78 km, 65 km, así iba cambiando el indicador de velocidad de la flota. Mientras me aferraba con fuerza del asiento de en frente iba imaginando cómo nos vería un ave desde arriba: marionetas de un bólido que las zarandeaba a su gusto con cada giro, de seguro. A nosotros los bogotanos, acostumbrados a la parsimonia de los vehículos y a los tumultos de gente de una ciudad que no promete solución al tráfico, las grandes velocidades se presentan intempestivas, aunque vivamos corriendo.
Decidí entonces enfocarme en mi visión interior, al menos a esa la podía controlar más que a mi propio cuerpo en ese momento. Yo era el ave, domando el cielo; miraba abajo y veía el bus que en plano perpendicular bajaba una pendiente, parecía escapar o estar persiguiendo algo.
-¡Salitre de Manta! – Dijo el ayudante del conductor-.
Al fin, me bajé con premura. Ahora debía tomar un carro que me llevaría al pueblo. Me subí en el primero que encontré. Un hombre dentro me sonrió amablemente, vi su chaqueta y me percaté del logo que tenía: “ACPO”, era él, el facilitador que me acompañaría ese día. Le saludé.
-Debe ser por la responsabilidad tan grande, -le dije-.
-No te preocupes, te irá muy bien, -me dijo Alex-.
Evidentemente no era el miedo a la velocidad; estaba encubriendo la razón de mi ansiedad. Tenía la oportunidad de llevar al campo de trabajo mi bagaje sobre educomunicación y aplicar asertivamente mis conocimientos con niños de un área rural de Colombia que tenían ideas de emprendimiento, y yo esperaba contribuir a ese proceso.
-El ángulo cenital es éste… Imagínense un ave mirándonos justo ahora; así nos vería. – les explicaba-.
Fueron dos talleres sobre comunicación estratégica para jóvenes que buscan emprender vuelo con sus ideas de negocio y que necesitaban fortalecer sus conocimientos sobre el uso de herramientas digitales. Este era un ejercicio práctico que debía realizar apoyando el proyecto POETA YouthSpark implementado en los municipios de Silvania y Manta, Cundinamarca por Acción Cultural Popular – ACPO en un trabajo conjunto con The Trust for the Americas, organización afiliada a la Organización de los Estados Americanos – OEA.
No había recepción móvil, había conexión de internet intermitente, pero estaba el deseo de aprender, la motivación por mejorar los procesos, y la mejor actitud que caracteriza a los habitantes de nuestra Colombia profunda. Las dinámicas de vida al estar ahí presentes no las damos sentadas como privilegios pero cuando conocemos la realidad de otros valoramos realmente lo que tenemos, por eso el trabajo con comunidad es tan edificante.
-Gracias, profe. ¡Yo quiero que me enseñen más de fotografía, no se pierda! – me dijo una niña-.
Comprendí, entonces, que estamos acostumbrados a la certidumbre que nos promete un estilo de vida urbano, pero en este pequeño pueblo y en muchos otros recibir lo que la carretera puede traer es todo un acontecimiento porque quizá ese puede ser el primer paso para alzarse en vuelo y construir comunidad y país. Al final, estos chicos fueron los que me dieron un taller de vida.
En conjunto con la marca de cerveza Corona, la organización Bavaria realizó en el mes de noviembre, el lanzamiento de la iniciativa “Corona Challenge”, un programa que busca incubar emprendimientos sostenibles, enfocados a la solución de las problemáticas medioambientales.
La idea principal del programa es desarrollar y potenciar ideas innovadoras que puedan resolver desafíos sostenibles en las siguientes temáticas:
El uso eficiente de agua.
Reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera.
Gestión eficiente de residuos.
Uso inteligente de plásticos.
Generación de cadenas de reciclaje.
El programa contará con tres etapas de selección y ofrecerá a los participantes la respectiva asesoría para el desarrollo de la idea, seguimiento e inversión económica desde su creación, hasta su establecimiento como negocio para sumarse a la cadena de valor de la organización.
“En Bavaria entendimos que necesitamos de todo el talento innovador en Colombia para generar un impacto real en el medioambiente, no podemos hacerlo solos. Por eso con esta iniciativa buscamos patrocinar esas ideas que parecen imposibles con el fin de hacerlas realidad y generar un cambio”, afirmó Marcel Regis, Presidente de Bavaria en el lanzamiento del programa.
Etapas del proceso de selección
El proceso de selección se dividirá en tres etapas, iniciando con la inscripción a través de la página webhttps://www.coronachallenge.com/ , hasta el viernes 7 de febrero de 2020:
Hackatón: A finales de febrero de 2020 se realizará un evento en Ciudad de México con las mejores 20 ideas sostenibles recibidas en la convocatoria, de estas se seleccionarán las 10 mejores ideas que se presentarán al jurado de la Hackatón, quien también seleccionará a las 6 mejores para la siguiente fase. La mejor idea recibirá 5.000 USD.
Incubación: Los seis mejores proyectos entrarán a un programa de incubación de 5 meses que les permitirá convertir el prototipo en un producto o servicio listo para salir a mercado, y de allí un jurado experto en esta temática elegirá a los 3 mejores para el proceso de aceleración.
Aceleración: Los tres productos o servicios elegidos como ganadores tendrán la oportunidad de implementar su proyecto en las operaciones de Bavaria a través de un piloto que contará con recursos de hasta 100.000 USD. Recibirán acompañamiento y mentorías de expertos para acelerar su negocio y terminar de materializarlo.
Para las personas interesadas, no es necesario tener algún conocimiento técnico o experiencia, ni tampoco contar con recursos financieros, solamente tener una idea, proyecto o servicio que tenga como objetivo principal generar un alto impacto positivo en el medioambiente.
La iniciativa efectuada a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”, busca estimular la creación y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas en las diferentes comunidades étnicas del país, para promover el desarrollo de la lectura en los territorios.
Así mismo para llevar a las zonas más alejadas del país, servicios bibliotecarios con los que no cuenta la comunidad en condiciones de calidad y pertinencia, y de esta manera fomentar el buen desarrollo educativo y social de sus habitantes.
La convocatoria que estará abierta hasta el viernes 6 de diciembre, seleccionará a una comunidad en la que se entregará una dotación bibliográfica compuesta por alrededor de 2.300 libros, en diferentes áreas del conocimiento, géneros literarios, y para todas las edades.
También recibirá una dotación de equipos tecnológicos para el completo funcionamiento de los servicios básicos bibliotecarios, como un computador, un videoproyector, un telón, una impresora, ocho tabletas electrónicas, un parlante y una cámara fotográfica.
Requisitos para aplicar
Los interesados deben pertenecer a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que no cuenten con una biblioteca pública adscrita a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.
Además de enviar una comunicación dirigida a la Biblioteca Nacional en la que expresen los motivos por los cuales desean crear o fortalecer su biblioteca pública a través de la dotación bibliográfica y de equipos, la comunidad debe cumplir con los siguientes requisitos:
Contar con una persona que cumpla las funciones de bibliotecario con dedicación exclusiva a la operación de la biblioteca.
Tener un espacio físico de fácil acceso para la comunidad de mínimo 80 mt2.
Disponer de una dotación de un mobiliario básico constituido por 7 estantes para adultos (altura 1.80 mts), 5 estantes para niños (altura 1.50mts), mesas y sillas de consulta para niños y adultos.
La comunicación deberá incluir el nombre del centro poblado, ubicación, número de personas que conforman la población, el nombre del representante legal, así como registro fotográfico del mobiliario y el espacio designado para la biblioteca, y puede ser enviada directamente a la oficina de correspondencia de la Biblioteca Nacional, calle 24 # 5-60, de la ciudad de Bogotá, o al correo electrónico: [email protected].