martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 236

El cambio climático estaría afectando más a los ríos que la deforestación

La investigación que estuvo liderada por la magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la UNAL, Elizabeth Arango Ruda, identifica los cambios presentados en las subcuencas de la cuenca Amazónica, como es el caso de precipitaciones de lluvias, evapotranspiración y crecientes en los caudales.

La magister basó su investigación por medio de herramientas estadísticas, en la que analizó la información contenida en diferentes bases de datos, provenientes de las entidades especializadas en procesos hidrológicos, como los son: el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), y la Agencia Nacional de Aguas de Brazil (ANA).

Además con la información satelital proveniente del Grupo de Riesgos Climáticos de Precipitación Infrarroja con Datos de Estación (CHIRPS), y de la Misión de Medición de Lluvias tropicales, se lograron determinar las alteraciones del caudal con una periodicidad mensual de las estaciones de la cuenca del Amazonas.

Le puede interesar: Pocos son los avances en temas de protección para el Amazonas

Según la investigadora, “La mayoría de las alteraciones son de tendencias crecientes, esperábamos que fueran decrecientes, pero en la precipitación y en los caudales encontramos lo contrario. No hubo una señal directa que vinculara estos cambios con la pérdida de bosques”.

Menciona que para que se refleje una verdadera afectación en los caudales es necesario superar hasta en 50 % el umbral de deforestación de la cuenca, y que se debe tener en cuenta que de las 38 subcuencas que hay a lo largo de los ríos de cuenca amazónica, cada una posee características distintas tanto de suelos, dirección de los vientos y cobertura vegetal.

De este modo, son factores que se deben tener en cuenta y profundizar en las investigaciones realizadas hasta el momento, en una región como la amazónica que durante los últimos 40 años ha presentado intensas tasas de deforestación para extender la frontera agrícola y cultivo de pastos, además de la épocas de sequía que se dan en ciertas épocas del año.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: “Bogotá de Ruana”, la exposición que resalta la labor de la mujer rural

La exposición está a cargo del colectivo Sabias Montañeras, un proyecto que busca a partir de diferentes herramientas, exaltar, identificar, visibilizar y proteger el conocimiento y el rol integral de las mujeres en el campo, además de aquellas mujeres, que a pesar de que se encuentran en la ciudad mantienen sus orígenes campesinos.

Luego de seis meses de trabajo en la ruralidad Usme, se presentará, ‘Bogotá de Ruana’, el resultado de talleres de sensibilización, cartografía social, intercambio de saberes y fotografía, que logró visibilizar y hacer memoria sobre la identidad campesina de Bogotá, donde según la Secretaria Distrital de Ambiente, en la capital el 75% de su extensión total es rural.

Le puede interesar:  15 de octubre, un día que conmemora la lucha de la mujer rural

Igualmente la exposición resalta, las distintas generaciones de mujeres que desde sus quehaceres cotidianos y costumbres aún se visten de ruana, siembran, custodian semillas, protegen el páramo, tejen y cocinan recetas ancestrales para recordar sus ancestros, lo cual genera una representación significativa de la mujer en la identidad campesina.

El trabajo fotográfico se realizó en las veredas, El Destino y Curubital de la localidad de Usme, y estará acompañado de relatos narrados por las mismas mujeres campesinas, lo que genera una contextualización de sus valores representativos del campo.

La exposición estará presente en la Casa de la Cultura Usme, ubicada en la Carrera 14 #136 A – 13 sur, y será totalmente gratuita al público.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • El cacao colombiano se consolida como el de mejor calidad en el mundo.
  • Si la economía colombiana sigue creciendo, ¿por qué no mejora el empleo? Análisis de Mundo Rural.
  • Nueva aplicación que permite controlar todas las actividades *agrícolas, se empieza a usar en los Llanos Orientales.
  • Municipio invitado, Sativanorte (Boyacá).

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Llega el concurso de fotografía “Juventud, Creatividad y Territorios” al Tolima

0

El concurso de fotografía está organizado por la Plataforma de Juventudes de Planadas Tolima, una entidad autónoma, neutral e independiente de corrientes políticas, que cuenta con el apoyo de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), y que tiene como fin poner en marcha las políticas públicas de la juventud, además de organizar a los jóvenes en pro del desarrollo óptimo del territorio.

La entidad busca por medio de trabajos sociales, actividades culturales, artísticas, deportivas y ambientales, semilleros de líderes sociales, personas entre 14 y 28 años, desarrollen su liderazgo a través de ideas que fortalezcan el telar de la comunidad del territorio.

¿Cómo nació la idea del concurso de fotografía?

Teniendo en cuenta lo anterior, nació la idea de crear la primera versión del concurso de fotografía, un proyecto que desea destacar la energía, espontaneidad, actitud y frescura de los jóvenes, en el que se muestre la diversidad existente entre los personajes y escenarios del departamento del Tolima.

Le puede interesar:Tres ríos del Tolima son declarados sujetos de derecho

“Indudablemente queremos además atrapar a los jóvenes en prácticas artísticas, entre todos los otros comités que se están manejando, para romper con la tendencia al sedentarismo, la drogadicción, etc.”, menciona Leonel Rivas, uno de los líderes sociales de la organización.

Uno de requisitos del concurso, es que los participantes tengan entre 14 y 28 años de edad; de manera que quienes deseen participar deberán enviar sus fotografías al correo de la Plataforma [email protected] con una descripción y los datos del autor hasta el 20 de noviembre, se puede optar ya sea por la categoría de Fotografía con cámara celular o Fotografía con cámara profesional.

La premiación será de carácter monetario para los tres primeros puestos, y se llevará a cabo el día viernes 22 de noviembre en el Parque de los Fundadores, del municipio de Planadas.

Para mayor información puedes ingresar aquí: https://bit.ly/2pwQlaZ

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Identifican tres nuevas especies de abejas en Colombia

Las abejas de las orquídeas se caracterizan debido a que, a diferencia del resto de estos insectos, son los machos los que polinizan este tipo flor, atraídos por su fuerte aroma recolectan esencias aromáticas, y de las cuales se sospecha, las utilizan para atraer a las hembras.

Además, uno de sus principales rasgos físicos que sobresalen son sus colores metalizados brillantes, que pueden variar en tonalidades verdes, azules, púrpuras, doradas, rojas, o de color negro con pelos blancos.

Según los resultados presentados por la magíster en Ciencias – Biología de la (UNAL), Lorena Téllez Farfán, se evaluaron los caracteres morfológicos con los que hasta el momento se habían clasificado las especies de abejas, que forman parte del género Euglossa presentes principalmente en los Llanos Orientales y el Amazonas.

Le puede interesar: “Cada abeja cuenta”, la exposición en pro de la conservación y protección del insecto

Por lo cual, a partir de la revisión de 2.093 individuos se logró establecer que a la fecha Colombia cuenta con 17 especies dentro del subgénero Glossura, en las que se encuentran:

E. intersecta, E. rugilabris, E. allosticta, E. viridifrons, E. asarophora, E. natesi, E. lugubris, E. imperialis, E. ignita, E. bazinga, E. orellana, E. flammea, E. chalybeata, E. occidentalis y tres especies nuevas.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por los científicos, este grupo en particular había sido un reto en su clasificación taxonómica, dado que en los años noventa tan solo había una clasificación de seis especies, y después del año 2000 se encontraron especies crípticas, que era muy parecidas entre sí, de allí la importancia de la investigación.

En los 2.093 individuos estudiados, se verificó también su morfología externa, de genitales, mediciones lineales de su cuerpo, además de efectuar análisis estadísticos para soportar la existencia de las especies en las diferentes regiones de Colombia, en la que se podría determinar una especie posiblemente endémica.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Comunidades indígenas del Valle del Cauca recuperan más de 2.500 hectáreas

0

El cabildo está integrado por 553 familias de los municipios de Altamira, Granates, La Rivera, Nuevo Horizonte, La Cumbre, El Salado y Nueva Esperanza, que fueron obligadas por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), a reemplazar sus cultivos tradicionales por cultivos de uso ilícito.

Entre los que se destacó la amapola, materia prima para la producción de la heroína, y que debido a la favorabilidad del terreno y condiciones climáticas del Valle del Cauca forzaban su cultivo.

Además de la problemática de los cultivos de uso ilícito, el pueblo indígena enfrentó el desplazamiento y reclutamiento forzado, el homicidio selectivo de sus líderes, autoridades y médicos tradicionales, confinamiento, abandono por parte de las entidades gubernamentales, sumado a los incidentes por la presencia de minas antipersona en sus territorios.

Le puede interesar: Chagras de Putumayo, saberes y tradiciones como memoria biocultural

Por lo tanto, las pretensiones de la URT respaldadas en el fallo emitido a favor de las siete comunidades que conforman el Cabildo, permite que recuperen ocho globos de terreno, que comprenden dos predios baldíos de posesión ancestral, dos predios del Fondo Nacional Agrario, hoy Fondo de Tierras para la Reforma Integral, y nuevos baldíos resultantes de revocatoria administrativa.

Del mismo modo, en la decisión formalizada, fueron establecidas medidas de reparación integral, que tendrán como fin el restablecimiento cultural para mantener las tradiciones propias del pueblo Nasa que conforma el Cabildo Central de KWE’SX YU KIWE.

Según el director de la Unidad de Restitución de Tierras, Andrés Castro, en lo transcurrido del año, “Más de 45.000 personas han sido beneficiadas con la restitución de predios que suman unas 350.000 hectáreas de tierra entregadas y se tiene más de 122.000 solicitudes”.

Es importante mencionar que, la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras fue sancionada en el año 2011, con una vigencia de 10 años, y se espera que todas las solicitudes recibidas para antes del 10 de junio de 2021 se les pueda dar el trámite correspondiente. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Espagueti y pancakes elaborados a partir del zapallo

Los resultados se dieron gracias a la investigación liderada por Natali López Mejía, magíster en Ingeniería Agroindustrial de la UNAL en Palmira, Valle del Cauca, quien desarrolló dos productos a partir de la adición de pulpa de zapallo deshidratada en diferentes concentraciones.

Según la investigadora, se evaluaron las características de calidad como propiedades fisicoquímicas, texturales, de aceptación sensorial y estudios de vida útil, lo que determinó que a mayor contenido de zapallo más proteína y nivel nutricional contienen los productos.

Además, al comparar la harina de trigo y la pulpa de zapallo seca, se demostró que la segunda cuenta con mayor poder de hinchamiento y solubilidad, capacidad de disolverse al mezclarse, su similar capacidad de retención de aceite, sin descartar que en un futuro pueda sustituir parcialmente a la harina.

Le puede interesar: Un flan de calabaza para acompañar las comidas colombianas

El proceso de elaboración de la pulpa zapallo deshidratada es el resultado del secado de la pulpa con una temperatura de hasta 60 °C durante 12 a 24 horas, seguido se procede a la molienda y al tamizado para obtener la harina vegetal y así, se obtiene la preparación de los productos finales.

“Estas propiedades permiten identificar el potencial de uso de pulpa de zapallo para aumentar la capacidad de retención de agua (jugosidad), aumentar viscosidad y mejorar la textura de productos alimenticios”, señala la magister.

El vegetal que alcanzó una producción de hasta 5.200 toneladas durante el año 2013, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) podría contribuir favorablemente a la nutrición de las personas, y mejorar las características físicas de los productos.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Desde el oriente colombiano salen las flores de otoño para el mundo

Una de las estaciones más coloridas del año en el planeta, es otoño, donde las flores de color marrón, anaranjado, ocre y bronce toman un protagonismo especial, y ofrecen la posibilidad de que Colombia exporte de su variedad de flores al resto del mundo.

Y aunque los volúmenes de exportación disminuyen a comparación de las celebraciones de San Valentín o en el día de las madres, Augusto Solano, presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores) señala que:

“La oportunidad no se puede dejar pasar, de esta manera se remata positivamente el 2019, observando que en materia de exportaciones hubo un nivel similar al del año pasado”.

De este mismo modo, el dirigente estima que para este año se comercialice hasta $1.500 millones de dólares a comparación del año 2018 que estuvo alrededor de los 1.470 millones.

Le puede interesar: Plantar flores podría reemplazar a los pesticidas y combatir las plagas

Es importante destacar que uno de los temores que tenían los floricultores a principio de este año, era el impacto negativo que podría haber causado el fenómeno climático de El Niño, pero la amenaza pasó desapercibida, evitando precauciones que se tenían previstas para proveer de agua a los cultivos, además de controlar los niveles de radiación solar.

Por lo tanto, las 7.800 hectáreas sembradas de flores en Colombia y los 150.000 empleos directos e indirectos, que dependen de este sector, no se vieron involucrados.

Se estima que para el año 2020, se conquisten nuevos mercados que aporten a los niveles de exportaciones de las flores, como es el caso de China, que a la fecha solamente importa alrededor de 50 millones de dólares a comparación de  Estados Unidos que compra hasta mil millones, según Asocolflores.

Y aunque las flores nacionales llegan a más de 100 países como Japón, Canadá, España e Inglaterra, los cultivadores desean conformar una coalición con otras asociaciones de flores en pro del fortalecimiento del sector en el mercado internacional.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Mercados campesinos, oportunidad de desarrollo económico y social para el país

0

En las diferentes regiones del país y generalmente cada fin de semana se da un encuentro entre lo rural y lo urbano, donde campesinos, productores y comerciantes se reúnen en las plazas principales a comercializar sus productos de una manera directa y sin intermediarios.

Un claro ejemplo es la ciudad de Medellín, que entre los años 2012 y 2015 tuvo en promedio 116 familias beneficiadas, mientras que en estos cuatros años ya existen más de 723 pertenecientes al programa Mercados Campesinos, generando ventas por alrededor de 16.000 millones de pesos, según la Secretaría de Desarrollo Económico de la ciudad.

Entre las familias que más se han beneficiado de estos espacios son de los corregimientos de San Cristóbal, Santa Elena y San Antonio de Prado, que ya han generado un vínculo entre el consumo y demanda de la ciudad de Medellín, además de fomentar la compra local y desarrollo rural de los campesinos.

Le puede interesar: Productores de ñame en Bolívar ahora tendrán histórico apoyo comercial

Otro claro mercado campesino a resaltar, es el de la ciudad de Cartagena que se dio el pasado mes de octubre en su segunda versión con la participación del sector privado en el Mallplaza de Cartagena.

El evento superó las expectativas en ventas, con productos como café orgánico proveniente del municipio de San Jacinto, vino de Mompox, vino de cacao, dulce de limón, mote de queso, plátano, ñame y todos sus derivados, Carmen Julia Rodríguez Correa, productora y comerciante de ñame de San Jacinto, señala que:

“Estamos muy felices por esta gran oportunidad, gracias a la Gobernación de Bolívar, en la cual pude vender todo el ñame de calidad que se trajo desde San Jacinto”.

Se espera que con este tipo de espacios los campesinos colombianos puedan fortalecer su desarrollo económico y social, además de incentivar a los ciudadanos a comprar productos frescos provenientes directamente del campo, sin ningún tipo de intermediarios, a un precio justo.

A continuación mencionados algunos de los mercados que estarán activos este fin de semana en los diferentes departamentos del país:

Cundinamarca

Mercado campesino en la Plaza de Mercado de Sopó, sábados y domingos de 10:00 am a 6:00 pm.

Mercado Orgánico Asopromesm, en el pueblito Fusagasugueño, Fusagasugá, todos los sábados de 6:00 am a 1:00 pm.

Mercado Orgánico del Sumapaz, todos los sábados de 7:00 am a 1:00 pm.

Bogotá

Plaza de los Artesanos todos los sábados y domingos de 7:00 am a 4:00 pm.

Plaza Fundacional Suba – Plazoleta los Rosales – Plazoleta Fundacional de Usme Pueblo – Jardín Botánico, domingo 17 de noviembre de 9:00 am a 4::00 pm.

Mercado Agroecológico Tierra Viva – Fundación Semilla Andina, en la Casa Kilele todos los sábados cada 15 días de 10:00 a 4:00 pm.

Eje cafetero

Mercado Agroecológico – Jardín Botánico Universidad de Caldas, sábado de 8:00 a 1:00 pm.

Mercado Agroecológico del Quindío, sábado de 8:00 am a 1:00 pm, en el Parque del Bosque.

Chocó

Mercado de la Asociación de Productores del Medio Atrato – ASPRODEMA, de lunes a sábados de 10:00 am a 4:00 pm.

Valle del Cauca

Mercados Agroecológicos en Conversión – REDMUCEM, todos los sábados de 6:00 am a 12:00 pm, barrio Guabal.

Mercado Agroecológico Campesino – ASOPROORGANICOS,  todos los sábados de 6:00 am a 12:00 pm, en el Centro Recreacional Puente Palma.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

xFarm, la aplicación que permite gestionar los cultivos desde el celular

La aplicación nació de la necesidad de Matteo Vanotti, administrador de una granja en el departamento del Meta, quien por medio de una herramienta digital encontró una forma ágil y simple de administrar sus cultivos a través de un teléfono móvil, tableta o computador.

Según sus creadores, la idea resultó ser tan prometedora que llevó a la creación de xFarm junto con Salvatore Ferullo, el CEO de la compañía, y Martino Poretti, jefe del departamento de Investigación y Desarrollo, logrando que la aplicación crezca cada vez más desde hace tres años.

“Con la información que se recolecta en tiempo real, se pueden identificar las cosas que hay que corregir o mejorar, en cuanto al rendimiento de los cultivos y la gestión de las bodegas, hemos encontrado que al implementarlo adecuadamente, se puede llegar a ahorrar 30% en agua utilizada y en 15% de químicos, como pesticidas”, afirmó Osvaldo Zucchino, gerente de proyectos de xFarm.

Le puede interesar: 10 aplicaciones móviles para facilitar el trabajo en el campo

También, la plataforma permite realizar una conexión con blockchain, generador de códigos QR, que da la facilidad a los compradores de conocer y garantizar el origen de los productos, lo que certifica un proceso comercial transparente para todos los actores involucrados.

Hasta el momento, 100 familias caficultoras del Meta han sido beneficiadas del proyecto, denominado Coffee 5.0, que consiste en digitalizar los procesos de las fincas, propiciándoles Internet y plataformas que faciliten los procesos y la buena gestión administrativa de los cultivos.

Joseph Valencia, vocero de la firma en Colombia afirma que, “Aquí entra la tecnología de xFarm como apalancador de oportunidades para la optimización de procesos de la finca, así es posible acceder a nuevos mercados con una trazabilidad completa del proceso productivo y en alertas tempranas que cambian la dinámica al ahorrar insumos”.

Antioquia es el segundo departamento que tienen identificado para establecer la herramienta digital, además de proveer a las familias cultivadoras de la región con conectividad por medio de la tecnología, de este modo poder determinar de una manera más ágil todos los procesos de cultivos, desde el riesgo, cosecha y comercialización de sus productos agrícolas.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

El arándano azul, la fruta que dejaría a Colombia como líder en exportaciones

0

Con el lema «Arándano azul, la futura estrella de la canasta agroexportadora del país», PROCOLOMBIA, entidad encargada de promover el turismo y la inversión extranjera en Colombia, ha promovido la exportación del fruto a mercados de Chile, Países Bajos, Panamá, Estados Unidos y Aruba, exportando el año pasado hasta USD $13.000 dólares.

Según afirma un estudio de la Asociación Colombiana de Blueberries (Asocolblue) y Proplantas, en el país existen alrededor de 400 hectáreas sembradas de arándano azul, distribuidas entre los departamentos de Cundinamarca y Boyacá, y se espera que de aquí a dos años podrían superar las 1.000 hectáreas.

Le puede interesar: Los alimentos más sanos

En este sentido, se pasaría de los USD $13.000 en exportaciones durante el año 2018 a USD $100 millones para el año 2022. Asimismo, Asocolblue, destaca que la fruta cuenta con cinco factores favorables que contribuirían a cumplir dicha consolidación:

  • Se puede aprovechar el precio en baja temporada en Estados Unidos que puede llegar hasta los USD $8, mientras que en temporada de alta oferta es de USD $2,7.
  • Al producirse en una altura por encima de los 2.200 metros del nivel mar, tiene mayor acumulación de azúcares, con lo cual tiene un sabor más dulce a comparación al arándano peruano, segundo mayor exportador en Latinoamérica.
  • El proceso de sensibilización del fruto está mucho más avanzado, si se compara con otras frutas y verduras colombianas, por ser originario de Estados Unidos.
  • Tiene componentes nutricionales que benefician al cuerpo, además del tratamiento distintas enfermedades debido a su gran cantidad de vitamina C y fibra dietética.
  • La practicidad del fruto que puede ser utilizado para la preparación de productos como como bebidas, batidos y mermeladas.

Por lo tanto, las oportunidades de exportaciones que tiene Colombia son bastantes altas, entrando a competir con Chile que tiene una participación de 29,62%, Perú con el 10,37%, y Estados Unidos con el 8,39% de las exportaciones mundiales según la Base de datos Comtrade de la ONU.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte