viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 235

24 de noviembre, el día que celebra la labor del agrónomo en Colombia

0

La fecha que fue establecida desde el año 1958 durante el primer Congreso Nacional de Agronomía, en la ciudad Medellín, busca honrar el trabajo realizado por todas las personas que se dedican a la agronomía colombiana, y que tienen como su principal objetivo mejorar el proceso de producción y transformación de los productos agrícolas y alimentos.

Las personas enfocadas en este sector son profesionales que vinculan la experimentación científica con el desarrollo tecnológico de la producción de alimentos agrícolas, y de esta manera llegar a solventar las necesidades alimentarias que tiene el país.

De igual manera impulsan proyectos encaminados en los diferentes factores que pueden afectar el campo colombiano, como el manejo del suelo, el agua, el clima, y hasta los mismos alimentos que posteriormente son importados y exportados en el mercado.

Le puede interesar: La apuesta académica al desarrollo rural de Colombia

Por ello la importancia que tiene la carrera de agronomía en Colombia, que de acuerdo con el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES), en el país se ofertan 169 programas de posgrado en agronomía, veterinaria y afines, que del total existen 16 doctorados, 45 maestrías y 108 especializaciones, siendo Bogotá la ciudad que concentra la mayor cantidad de ofertas, seguida por Medellín y Manizales.

Y donde según cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 70% de los alimentos que consumen los colombianos son producidos por los campesinos, comunidades afrodescendientes e indígenas, confirmando así los significativos aportes de los agrónomos al campo colombiano.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Excombatientes y campesinos se gradúan como técnicos agropecuarios

El programa académico que tuvo una duración de un año con formación teórica y práctica, está enfocado en la sostenibilidad ambiental y en la autogestión territorial, para dar acceso a las comunidades locales y a la reincorporación de los excombatientes.

Según Alfonso de Colsa, gerente del Programa Ambientes para la Paz del Consejo Noruego para Refugiados, entidad que junto con las embajadas británica y noruega, apoyaron el desarrollo del proyecto indica que:

“Llevar la educación a las zonas rurales permite cerrar brechas, aunque no hay espacios habilitados. Lo importante de este proyecto es que se hace dentro del territorio, llevamos a los profesores allí, las aulas están en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) o en las propias comunidades”.

Igualmente unos de los graduados, Alexander Buitrago, quien ingresó a las filas de las Farc cuando tenía 16 años, y que ahora con 50 años de edad, ya cuenta con el título de bachiller que consiguió durante el proceso de paz, y que ahora se gradúa de Técnico Agropecuario Ecológico, señala:

«Es muy importante este proyecto para el campesino y para toda Colombia por la capacitación que se nos da, aprendemos niveles estratégicos importantes para toda la región”.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Café producido por excombatientes de las Farc recibe premio internacional

Además se refirió de la importancia que tienen este tipo de proyectos para la construcción de paz, desarrollo territorial, y la ejecución de las buenas prácticas sostenibles para el medio ambiente:

“La paz será una realidad con justicia social, con miseria no hay paz, con programas como los que trae el Consejo Noruego a sitios donde nunca ha llegado el Gobierno colombiano».

En el Programa Ambiente para la Paz, han participado alrededor de 3.800 personas, de las cuales el 30% son de excombatientes de las Farc y un 70% de comunidades rurales de estas zonas, en las que también se destaca la participación de un 40% de la población beneficiaria entre mujeres y jóvenes, según información del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Robot podría facilitarles a los productores la tarea de clasificar las fresas

La idea nació de la iniciativa liderada por el profesor de Robótica del Departamento de Ingeniería Mecánica y Mecatrónica, Pedro Cárdenas, quien pidió a sus estudiantes integrar los conocimientos adquiridos en el desarrollo de un sistema capaz de facilitarles a los productores colombianos la tarea de clasificar las fresas según ciertas características deseables.

El proyecto tuvo tanta acogida que se unieron miembros del semillero de robótica MomentUN, complemento lo hasta el momento elaborado. En el sistema emplearon elementos como fichas de Lego Mindstorms, un robot Phantom X disponible en el Laboratorio de Mecatrónica de la Universidad, y una cámara USB.

Estos elementos permitieron que por medio de algoritmos, la máquina se programara para determinar aspectos como el tamaño y el área donde se debe cortar el cáliz, la hoja de la fresa, una vez trasmitida esta información, la banda transportadora lleva las fresas hasta el robot encargado de hacer dichos cortes y seguido la clasifica según sea su tamaño, como pequeña, mediana y grande.

Le puede interesar: Silvania, tierra de jóvenes innovadores y emprendedores

“Lo que hacemos es tratar de enseñarle al computador a que con base en un conjunto de datos pueda ver esa información e interpretarla como lo haríamos nosotros, e inferir cosas a partir de las imágenes; para este caso se hizo con video en tiempo real obtenido por la cámara USB”, afirma Camilo Suárez, quien hace parte del proyecto.

El sistema además de agilizar y automatizar los procesos de corte, y clasificación del tamaño de la fresas, también permitiría seleccionar las fresas más rojas y de mejor calidad, para realizar una comercialización del producto a un precio mayor.

Este tipo de proyectos demuestra la gran oportunidad que existe entre la robótica y el campo, para avanzar en la automatización de los procesos productivos que brinden soluciones al sector agropecuario y contribuya al buen desarrollo del  campo colombiano.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Iberoamérica envuelta en hojas” la feria gastronómica que se toma Cali

0

El evento que tendrá lugar en el Hotel Spirito By Spiwak, en el norte de la ciudad de Cali, contará con la participación de 22 profesionales y conferencistas, entre ellos chefs y cocineros nacionales e internacionales que enriquecerán los análisis gastronómicos y cambios que se están dando la perspectiva global.

Para este año el Congreso cuenta con la temática ‘Iberoamérica envuelto en hojas’, que abordará la importancia de la hoja en la cocina, el valor de la tradición en el desarrollo del turismo y la gastronomía del país, y la innovación con productos propios, dándole así el respeto al campo colombiano.

Entre los invitados internacionales estarán destacados cocineros, como el ecuatoriano Juan José Aniceto; chef amante de la Amazonía, sus fogones y su gente; el venezolano Carlos García, reconocido como el mejor chef de Latinoamérica en 2018; Diego Oka, el nuevo «enfant terrible» de la gastronomía peruana y el mexicano Santiago Gómez, creador de la cocina de Cantina La 20 en la Ciudad de México.

Le puede interesar: En Cali existe una forma exquisita de educar desde la cocina

Por parte de Colombia se encuentra Charlie Otero, quien recientemente fue reconocido como Embajador de la Gastronomía Iberoamericana por la Organización Mundial del Turismo (OMT), la Secretaría General Iberoamericana, la Real Academia de Gastronomía y la Unión de Ciudades Capitales, debido a su compromiso con la promoción de la gastronomía colombiana.

El Congreso está organizado por la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica (Acodrés) desde el año 2008, a lo que se refirió su director ejecutivo Brany Prado:

“Estamos en un espacio que hemos querido siempre, con mucho esfuerzo desde la agremiación brindándole a Cali un encuentro gastronómico- académico que nos dé reconocimiento y nos siga posicionando como la capital gastronómica del país”.

La entrada al evento tendrá un costo de $160.500 pesos colombianos, y se podrá adquirir a través de la página oficial de Colboletos, https://bit.ly/37t9QlS.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Apicultores podrían potenciar la productividad de colmenas en Colombia

0

Por medio de la investigación liderada por el proyecto, Salud Apícola 2020 LatAm en conjunto con la Corporación Universitaria Comfacauca (Unicomfacauca), se logró identificar varios aspectos que se pueden mejorar, para una apicultura más rentable y ambientalmente sustentable.

Los monitoreos que se realizaron durante el año 2018 a 385 colmenas en 77 apiarios del Cauca, para detectar riesgos sanitarios, ambientales, genéticos y de manipulación que podrían estar afectándolas, encontraron que el 79% de los apicultores no contaba con alguna bodega para almacenar sus insumos apícolas, el 47% no desinfectaba los materiales de madera de la colmena, el 78% no llevaba registro de sus actividades y el 74% no renovaba la abeja reina para contar con una más joven.

Además de la tasa de infestación por el parásito Varroa sp, que superaba el umbral crítico del 3% de las abejas afectadas, presentes en la zona centro y sur del departamento.

Le puede interesar: Identifican tres nuevas especies de abejas en Colombia

A partir de los resultados presentados, se realizaron capacitaciones prácticas y teóricas a cerca de 120 apicultores locales durante el presente año, para entregarles estrategias de prevención y control de dichos riesgos, además de la distribución en forma gratuita del “Cuaderno del Apicultor”, un manual que permite llevar un registro de las actividades del apiario y recomendaciones claves para el manejo de las colmenas.

“Es fundamental entregar a los apicultores asesorías técnicas y capacitaciones sistemáticas en buenas prácticas basadas en ciencia. Así se podrá avanzar hacia una profesionalización de la actividad apícola y la consiguiente mejora productiva en forma sustentable”, afirma el director del proyecto Salud Apícola 2020 LatAm, Marnix Doorn.

Panorama de apicultores y criadores de abejas en Colombia

Es importante mencionar que según la Federación Colombiana de Apicultores y Criadores de Abejas, Colombia cuenta con 115.000 colmenas, que equivaldrían al 10% del potencial, donde por medio de este tipo de estrategias de prevención se podrían llegar a tener hasta un millón de colmenas en el país.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

‘Luchadoras. Mujeres rurales en el mundo’, el libro que resalta la importancia de la mujer en el sector alimenticio

0

El evento que tuvo lugar en la ciudad de Bogotá, hizo un llamado sobre la importancia de empoderar a las mujeres agricultoras y de animar a más mujeres jóvenes a que se desarrollen en carreras agrícolas, y así resaltar las actividades productivas de una forma ambientalmente sostenible y segura en el sector alimenticio.

‘Luchadoras. Mujeres rurales en el mundo’, es un libro editado y presentado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y Corteva Agriscience, que contiene una colección de textos de líderes de diferentes sectores en el que se plasmó el papel y la importancia de las mujeres en la agricultura planetaria.

“Son una figura clave en la seguridad alimentaria y sin embargo aún viven una discriminación generalizada lo que nos obliga a colaborar desde diferentes instancias como instituciones privadas, gobierno, industria, academia y la propia sociedad civil para sensibilizarnos sobre su destacada labor y los retos que enfrentan cada día”, indica Carlos Rebolledo Gerente de la operación de Corteva en Colombia.

Le puede interesar: Programa Soy Líder, proyecto financiero para la Mujer Rural

El libro además de conmemorar el Día Internacional de las Mujeres Rurales, instaurado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) el 15 de octubre de cada año, también busca generar un espacio de reflexión, que forje el marco inicial para la formulación de políticas públicas sólidas dedicadas a la mujer rural, y está divido en tres secciones:

  • Sección 1. Las mujeres rurales en la agenda…La agenda de las mujeres rurales.
  • Sección 2. Datos que gritan la realidad.
  • Sección 3, En nuestro ADN.

Cada una de estas secciones cuenta con sus respectivos capítulos, en el que los autores, en su gran mayoría mujeres, analizan a fondo datos y estadísticas sobre la vida de las mujeres rurales, el por qué deben tener un lugar preferencial en las agendas nacionales e internacionales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y testimonios personales e íntimos de su propio origen rural.

Algunos de los autores sostienen que los desafíos pendientes para el desarrollo sostenible de la mujer rural, no dependen en su gran mayoría por cuantiosos desembolsos de dinero, sino a una implementación decidida de voluntad política en contra de la discriminación y equidad de género.

El libro también cuenta con 4 fotografías cedidas por el fotógrafo  sociodocumental y fotorreportero brasileño Sebastião Salgado, quien fue reconocido con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes 1998, y que retrata las diferentes condiciones humanas a través del lenguaje visual.

El libro que contiene 268 páginas, puede descargarse totalmente gratis a través de la página web de IICA a través del siguiente link mujeresrurales.iica.int/el-libro.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Palmicultores del Catatumbo reciben premio por su impacto en la región

Cinco asociaciones de palmicultores ubicadas en el departamento del Norte de Santander, decidieron unirse en el año 2013, para reemplazar los cultivos de uso ilícito por la palma de aceite, comprometiéndose de esta forma al correcto desarrollo de la región.

Es por ello que la asociación fue premiada por el reconocimiento «Emprender Paz», una iniciativa que busca identificar, reconocer y socializar las diferentes experiencias y prácticas empresariales sostenibles que aportan a la construcción de paz en Colombia.

“Este reconocimiento, concibe la paz como un propósito en permanente construcción, que involucra a toda la sociedad y cuyo objetivo es la transformación social y la consolidación de una sociedad más justa, incluyente y solidaria”, afirma la directora del Premio, Beatriz Moreno Fuchs.

La asociación que fue pionera en establecer la primera planta de palmiste en el Catatumbo, contribuyó a una mejor calidad de vida de los campesinos y al desarrollo agroindustrial del departamento, en el que se enlazó las labores de productores, comercializadores y beneficiarios.

Le puede interesar: La palma de Canangucha, un tesoro oculto en el Caquetá

Asimismo los productores cuentan con 3.800 hectáreas, en las que se cultivan como mínimo entre ocho y 10 toneladas cada 15 días del fruto de palma, que se comercializa para la extracción de aceite. La asociación también brinda a los productores servicios de asistencia técnica y social, vende insumos agrícolas y material vegetal certificado para el debido proceso del sector.

Es importante mencionar que Colombia es el primer productor de aceite de palma en América, y alcanzó un record de 1,6 millones de toneladas producidas durante el año 2018, se espera que para el cierre del año 2019 aumente en un 5% la producción en el país, según datos de Fedepalma.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

19 años celebrando la vida y la biodiversidad Amazónica

0

El evento que tendrá lugar en la Vereda Bajo Cuembí, del municipio de Puerto Asís, celebrará la constitución de la Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica, la cual fue reconocida mediante la resolución 0069 del 18 de diciembre del año 2000.

A partir de este año, la reserva nace como una alternativa de desarrollo rural para la población campesina y población local del departamento, que por años buscó que el Estado implementara una reforma agraria que permitiera poner fin a la inequitativa distribución de la tierra en Colombia.

La Zona de Reserva Campesina de La Perla Amazónica, tiene una extensión de 22 mil hectáreas que conforman 23 veredas, donde aproximadamente 800 familias campesinas habitan, asentadas sobre el margen del río Putumayo y sus afluentes Toayá, Cuembí, Lorenzó, La Piña, Chufiyá y Mansoyá.

La conmemoración que tiene como objetivo construir nuevos espacios de relacionamiento y participación entre comunidades y el territorio, contará con todo una programación de actividades gastronómicas, deportivas y artísticas que fomenten dicha finalidad.

Le puede interesar: Oficios ancestrales del Putumayo que cuentan la historia del pueblo kamsá

Además contará con el apoyo de la Asociación de Desarrollo Integral Sostenible Perla Amazónica – ADISPA, organización que representa a las veredas que conforman la reserva campesina, y que ha contribuido al establecimiento de la economía campesina y al cumplimiento de los derechos humanos desde su integralidad.

Estas serán las actividades que se llevarán a cabo en el evento, el día sábado 30 de noviembre a partir de las 9:00 am en la Vereda Bajo Cuembí:

  • Feria gastronómica: Recuperemos los saberes y sabores de nuestra tierra.
  • En la cancha nos vemos: el deporte como espacio que convoca y alegra la vida.
  • Reinado Ecológico: la belleza de territorio plasmada en el cuerpo de las participantes, reciclemos para un buen existir.
  • Somos memoria campesina y amazónica: el baile, la pintura y fotografía, ver nuestro territorio desde una nueva perspectiva.
  • Cómo protegemos y defendemos: una presentación fotográfica de los mecanismos de defensa del territorio y la vida.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Red de Mujeres, Tierra y Vida por una cultura ambiental en Antioquia

Teniendo en cuenta la importancia de la mujer en el fortalecimiento del tejido social, la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – Corantioquia y la Gobernación de Antioquia realizaron el lanzamiento de Red de Mujeres, Tierra y Vida. Una iniciativa que busca empoderar, capacitar y promover el desarrollo de acciones en favor del medio ambiente.

El propósito de esta red es visibilizar la capacidad transformadora que tienen las mujeres y así mismo, los aportes que pueden hacer a la construcción de una cultura ambiental  que compromete a las generaciones presentes y futuras con la protección y conservación de los recursos naturales.

Le puede interesar: Eco Mujeres para el Mundo, una apuesta artesanalmente sostenible

A través de las Secretarías de la Mujer y del Medio Ambiente de Antioquia cerca de 200 mujeres se acercaron al proyecto y ya hacen parte del mismo. Iniciando así un proceso de formación que apunta al fortalecimiento de su liderazgo y compromiso ambiental, esto con capacitación en mecanismos de participación con incidencia en los Planes de Desarrollo y en la realización de encuentros territoriales y de alcance jurisdiccional.

Red de Mujeres, Tierra y Vida invita a todas las antioqueñas mayores de edad a unirse a esta iniciativa en la que además se estimularán espacios de cooperación para generar sinergias con la puesta en común de logros, inquietudes, conocimientos y experiencias que permitan el crecimiento de sí mismas y sus comunidades.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

Situación de alerta para los guardaparques Colombianos

0

Cuando se habla de guardaparques inmediatamente se evoca la relación de respeto que durante muchos años existió entre el hombre y la Madre Tierra y que lamentablemente, con la llegada de la industrialización se ha venido  perdiendo. Este término se refiere a aquella persona que desempeña unas funciones determinadas para servir a la comunidad y a la naturaleza, las cuales realiza directamente en el campo.

Esta labor resulta de gran importancia en la lucha por la sostenibilidad, pues se encargan de proteger ecosistemas indispensables para la estabilidad climática y la conservación de la biodiversidad. Además, son duplicadores de información relevante para la recuperación de saberes ancestrales que apuntan al cuidado y amor por todas las formas de vida.

Le puede interesar: Conozca la importancia de los guardaparques en Colombi

En peligro los guardianes de la Sierra de la  Macarena

El Parque Nacional Natural Sierra de la Macarena ubicado en el departamento del Meta es una de las zonas protegidas más importantes del país, pues en sus extensos paisajes guarda fuentes hídricas de gran valor como lo son el río Duda y Guayabero, además de ser el escenario en donde se encuentran petroglifos y pictogramas de las comunidades que alguna vez habitaron esta selva húmeda.

Sin embargo, las personas que luchan por la protección de esta zona de Colombia se han convertido nuevamente en objetivo militar de los grupos armados que se han constituido a lo largo de la historia de guerra en el país. Así lo confirman los testimonios recolectados por Mongabay Latam,  proveedor sin fines de lucro de noticias sobre conservación y ciencia ambiental.

Las amenazas a guardaparques y líderes ambientales son cada vez más constantes, el robo y la quema de sus implementos y espacios de trabajo ponen en gran riesgo la vida de estas personas, razón por la que han tenido que alejarse de la Serranía y trabajar desde los cascos urbanos o únicamente donde estos grupos les permitan.

Cabe mencionar que, este tipo de atentados se deben a que los grupos armados intervienen determinadas zonas para la producción ilícita de hoja de coca o para ganadería extensiva; ambas prácticas con efectos negativos directos sobre el correcto desarrollo de los ecosistemas que conforman esta zona protegida. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito – UNODC, para el 2018 se detectaron  1.840 hectáreas dedicadas a la producción ilícita, siendo la zona protegida con las cifras más altas.

Es por esta grave situación que se hace un llamado a las entidades competentes para que planifiquen y ejecuten acciones pertinentes garantizando la mitigación de violencia hacia los guardianes del parque y de igual forma, la recuperación de los espacios que ya han sido afectados.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte