domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 235

Un retiro personal en el II Domingo del Tiempo Ordinario

II DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO A) Texto bíblico: Juan 1, 29-34

“Yo lo he visto y atestiguo que él es el Hijo de Dios”

para Reflexionar, Orar y Compartir el Evangelio del Domingo

Introducción:

Algunos pasos a tener presente:

-Comenzar con un momento de oración para disponer cuerpo, mente y corazón a la acción del Espíritu Santo

-Leer cuidadosa y amorosamente el texto Bíblico

-En lo posible seguir los pasos indicados

-Escribir lo que retenemos importante

-Terminar con una oración que surja del encuentro con el Señor a partir del texto Bíblico

-Buscar un espacio para compartir con la

Lectura del texto de la vida

¿Qué de los acontecimientos de la vida social de este últi-mo tiempo llaman mayormente mi atención? ¿En qué sen-tido?

¿Cuáles percibo que sean los principales desafíos en mi comunidad local y en mi trabajo pastoral al inicio de este año?

Leer y estudiar el texto Bíblico para conocer a Quien queremos Amar y Anunciar

¿Qué importancia tiene en la vida de Jesús el testimonio de Juan?

¿Cómo percibe Juan a Jesús? ¿Qué compren-sión tiene de Él y como lo expresa particular-mente en este pasaje?

En la tradición bíblica, particularmente en el NT, ¿Qué se entiende por el “Cordero Dios”?

¿Cómo valora Juan su propia misión y como presenta aquella de Jesús?

¿Qué significa “quitar el pecado del mundo?

En esta contemplación que tiene Juan, ¿Cómo aparece la presencia del Espíritu San-to tanto en su propia vida como en aquella de Jesús?

¿Cómo entiende la tradición bíblica la expre-sión, “Hijo de Dios“ y qué relación tiene con el Bautismo de Jesús?

Dejar que la Persona de Jesús ilumine mi vida

¿Cómo me veo en mi tarea de señalar los cami-nos de Dios en Cristo Jesús, especialmente para aquellos que no lo conocen suficientemente?

¿Creo que doy un buen testimonio de Jesús como Cordero de Dios y Salvador?

¿El testimonio que doy de Jesús, es el fruto de lo que he visto y contemplado en El?

¿Qué significa para mi vida que Jesús sea el Cor-dero de Dios? ¿Qué entiende la mayoría de la gente por “Cordero de Dios”?

¿Cuál es el rol del Espíritu Santo en mi vida? ¿Creo que lo dejo actuar de verdad para que me ayude a configurarme a la Persona de Jesús?

¿Qué implicaciones tiene para mi vida el hecho que Jesús sea el “Hijo de Dios”?

El encuentro con Jesús provoca una nueva re-orientación de mi vida

¿Qué siento que me falta contemplar más de la persona de Jesús para que mi testimonio sobre Él sea más verdadero y genuino? ¿Qué puedo hacer y de qué manera?

¿Qué me gustaría expresarle al Señor, fruto de este encuentro con El?

Fuente: Instituto de la Consolata para Misiones.

La séptima edición de los Premios Latinoamérica Verde ya arrancó

Por cinco años consecutivos Colombia ha resaltado como el país más sobresaliente en la conservación del medio ambiente, con un record de más de 2.000 casos postulados en toda la historia de estos premios, manteniéndose a la vanguardia en temas como la conservación de fauna, aprovechamiento de residuos, ecoturismo y apoyo y financiamiento para emprendedores verdes.

Edición tras edición, nuestro país ha destacado por estar en los primeros puestos en categorías como Finanzas sostenibles, con el caso del Grupo Bancolombia y su programa de Fondos Verdes en 2017 y del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) con su proyecto: “Fortalecimiento de la economía local y crecimiento bajo en carbono” en 2018; Manejo de residuos sólidos con el programa “Sierra Viva” y su labor de recolección de residuos en la Sierra nevada de Santa Marta en 2015, La Fundación Sanar con “Tapas para sanar” en 2016 y la empresa Bioestibas con su modelo de producción que remplaza la madera por residuos agrícolas en 2018.  Diseclar en la categoría Desarrollo humano en 2015, la Fundación Corona en la categoría Agua y la plataforma digital Wheel en “Emisiones” (hoy en día, Gestión urbana) en 2016, y el programa de Barefoot College: “Luz para las comunidades Wayúu a través de las mujeres” en la categoría: Energía de 2017.

Le puede interesar: La Liga de las Abejas, la apuesta de 10 jóvenes en los Montes de María

Ad portas de la séptima edición de los premios socioambientales más importantes de la región, cuatro iniciativas colombianas resaltan los beneficios de haber participado en este evento que premia, exhibe, capacita y conecta a las 500 iniciativas más relevantes del continente.

Así han crecido los proyectos ganadores en los Premios Latinoamérica Verde:

Proyecto de restauración ecológica ReViva La Primavera

Foto: Premios Latinoamérica Verde.

La ONG Asociación de Becarios del Casanare presentó en 2018 RE- Viva La Primavera, cuyo propósito es restablecer los servicios ecosistémicos de 80 hectáreas de bosque y fortalecer procesos de soberanía en la cuenca de la quebrada Aguazul, entre las veredas La Colorada y Cagui Primavera, en el municipio de Yopal, Casanare.

Según Andrea Barrera, una de las líderes del proyecto, la comunidad ha demostrado un sentido de apropiación frente al mismo. “Estamos fortaleciendo un grupo de niños como reporteros del bosque, que cuentan la historia y el porqué de la restauración y conservación del bosque. También hemos generado nuevas actividades alrededor del proyecto, que hacen partícipe a los ciudadanos y estudiantes de universitarios. Por ejemplo, visitas guiadas por los guardabosques participes de esta iniciativa”.

Esta iniciativa les valió el primer lugar en la categoría Bosque y flora, distinción que les ha servido como organización para gestionar nuevos proyectos.  Este año, han sido invitados a la ISTF 26th Annual Conference 2020 en la Universidad de Yale, donde presentarán la conferencia: «Restoration for What and for Whom? Shifting the Paradigm in Tropical Forest Management«.

Try My Ride

Foto: Premios Latinoamérica Verde.

Más que un emprendimiento digital, Try My Ride es un sistema de transporte sostenible y colaborativo que propone alternativas de movilidad urbana para mitigar el impacto de los vehículos en el medio ambiente, como el uso de carros compartidos, bicicletas eléctricas y rutas para biciusuarios. En 2017 Try My Ride ganó el premio Tecnología para la Sostenibilidad, gracias a una alianza estratégica entre Premios Latinoamérica Verde, AT&T y DirecTV.

El premio consistió en una serie de capacitaciones en las oficinas de AT&T en Dallas, Texas, donde lograron fortalecer su propuesta con especialistas en negocios y financiamiento. Tres años después Try My Ride está presente en Bogotá, Cali y Medellín donde trabajan junto a empresas como el Grupo Éxito, Bancolombia, Citibank, Itaú, Servientrega y Comfandi.

Según Andrés Silva, CEO de esta compañía, gracias a este premio ganaron mucha visibilidad y reputación como empresa y, como emprendedores, lograron fortalecer su modelo de negocio, lo que hoy en día les ha permitido abrir el mercado en Perú.

Proyecto Tití

Foto: Premios Latinoamérica Verde.

Uno de los aportes más importantes de estos premios ha sido el amplio cubrimiento del proyecto a través de medios nacionales y regionales, lo que se ha visto reflejado en la reputación del proyecto, afirma Rosamira Guillen, directora ejecutiva de la fundación Proyecto Tití, organización que ganó en el 2019 en la categoría Biodiversidad y Fauna.

“El premio ha sido, más que un impacto directo en alianzas y en financiación, una gran oportunidad de visibilidad y reconocimiento de la labor que se ha venido desarrollando y eso para nosotros es importante porque es una carta de presentación y de prestigio frente a nuestros financiadores”, asegura Guillen.

Dentro de los beneficios que recibieron por su participación cabe destacar la campaña de crowdfunding “Un dólar, un árbol”, a través de la plataforma greencrowds.org del PNUD, con la cual apoyan los procesos de restauración y ampliación de las reservas forestales. Hasta el momento, se han recolectado cerca de US$6.000, que representan el 50% de la meta.

Por ahora Guillen y su equipo se preparan para compartir su experiencia en el Foro de Desarrollo Sostenible para Latinoamérica y el Caribe a celebrarse en Cuba en marzo de este año, como parte de los incentivos que otorga Premios Latinoamérica Verde.

Quinta Saroco

Foto por: ICSEF

Uno de los proyectos más destacados ha sido el de Edwin Muñoz y Andrea Reyes, quienes con Quinta Saroco, una hacienda cafetera agroecológica y autosustentable, han influido positivamente el turismo y la economía del municipio de Silvania, Cundinamarca, lo que les valió en 2018 el primer puesto en la categoría Producción y Consumo responsable.

Para Muñoz, uno de los más grandes aportes de este galardón fue en su componente metodológico, ya que las capacitaciones recibidas ayudaron a dimensionar a Quinta Saroco de una manera más global, explotando cada uno de los diversos proyectos que se gestan dentro de la hacienda como una iniciativa ecológica y comercial con proyección.

Tener una mayor exposición incrementó la visita de turistas, quienes, con su trabajo voluntario, han reforestado el bosque nativo plantando cerca de 125.000 árboles en lo corrido de estos dos años, mientras que por el lado de sus productos (como café, cremas, licores, etc.), sus ventas se vieron significativamente incrementadas, lo que propició un mayor contacto con otras entidades como las Corporaciones Ambientales a nivel nacional, el Ministerio de Medio Ambiente con el tema de Negocios Verdes y de Agricultura a través de la Agencia de Desarrollo Rural bajo el componente de “Mujer rural” ya que la hacienda se ha convertido en una generadora de empleo en la región.

Por otro lado, entes internacionales han reconocido su labor, como lo son las Naciones Unidas, FAO, WWF y la WMT (Organización Mundial de Turismo), quien los destacó como uno de los mejores destinos turísticos de Colombia debido a su responsabilidad con el impacto ambiental.

En 2019 fueron nominados al Equator Prize del PNUD, premio que se otorga cada dos años a las organizaciones que buscan reducir la pobreza mediante la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad; también han sido invitados a participar en el Energy Globe Award, en Turquía y al Energy Champion Award en Estados Unidos.

Para este mes de enero, Quinta Saroco espera ser nominada a otros premios a los cuales se ha presentado, uno de ellos, por parte Caracol Televisión y su Premio a la Protección del Medio Ambiente gracias a dos proyectos postulados en las categorías de Turismo e Infraestructura sostenible.

Lo que esperamos en el 2020

La séptima edición de los premios Latinoamérica Verde se celebrará del 19 al 23 de agosto en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El evento contará con una nutrida agenda llena de actividades enfocadas en emprendimientos verdes como ruedas de negocios, capacitaciones, charlas y la ceremonia de premiación. Las inscripciones para postular proyectos estarán abiertas desde el 15 de enero al 15 de marzo.

Cabe mencionar que todos los casos presentados pueden concursar en una o varias de las diez categorías que premia este importante galardón, todas ellas, alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por las Naciones Unidas: Agua, Bosques y flora, Gestión urbana, Desarrollo humano, Energía, Biodiversidad y fauna, Finanzas sostenibles, Manejo de residuos sólidos, Océanos y Producción y consumo responsable.

Iniciando con un capítulo dedicado a Ecuador, Premios Latinoamérica Verde nació en 2013 como una iniciativa sin ánimo de lucro de la consultora SAMBITO S.A., en alianza con la Alcaldía de Guayaquil y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). En 2015 presentó su primera versión Latinoamérica y desde entonces ha recibido más 10.144 proyectos de 41 países y 950 ciudades del continente.

Según el último estudio de impacto de este galardón en los proyectos concursantes, realizado por la consultora PWC, aquellas iniciativas dedicadas a la producción de bienes y servicios, han incrementado sus ventas en un 70% después de su participación y se han creado más de 4.000 puestos de trabajo, mientras que uno de cada tres concursantes logró financiamiento para su iniciativa.

En Colombia este evento cuenta con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Desarrollo sostenible, la Cámara de Negocios Verdes, Pro Barrancabermeja, la fundación Cultura Popular, el colectivo Ley de Origen, el Grupo Doble ELE y la ONG El Transformador.

Fuente: Premios Latinoamérica Verde.

Se abre convocatoria para financiar proyectos indígenas en la Amazonía

La Amazonía es una región colombiana que comprende los departamentos de Putumayo, Caquetá, Guaviare, Guainía, Vaupés y Amazonas. Está ubicada al sur del país limitando con Venezuela al este, con Brasil al sureste, con Perú al sur y con Ecuador al suroeste. Igualmente es reconocida por conservar en sus tierras ecosistemas, comunidades y saberes de gran importancia para el país y para el mundo.

Según el Sistema Nacional de Información Cultural – SINIC en  la Amazonía existen aproximadamente 26 etnias indígenas con una población cercana a los 47.000 miembros. Población de la cual se destacan 14 familias lingüísticas entre las que se encuentran las tukano, arawak, tikuna, huitoto y tupí. Algunos ubicados en los 17 resguardos indígenas actualmente establecidos, y otros en los cascos urbanos de las ciudades cercanas.

Le puede interesar: Amazonía Joven, proyecto rural de alto impacto en Caquetá

Históricamente esta región se ha visto afectada por factores demográficos que con el aumento poblacional han llevado a la expansión desmedida de cultivos y ganadería, y del mismo modo,  por el interés de empresarios y multinacionales frente al tratamiento y extracción de recursos naturales. Razones por las que actualmente se mantiene una lucha en defensa del territorio y lo que este implica.

Un programa de financiamiento para proyectos en la Amazonía

El Programa Visión Amazonía es una estrategia del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que cuenta con el apoyo de los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido para promover un modelo sostenible en esta zona del país. Se trata de la implementación de recursos dirigidos directamente a las comunidades para el desarrollo de proyectos que empoderen y fortalezcan el territorio indígena.

La convocatoria estará abierta a partir del 15 de enero y hasta el 16 de marzo del presente año y podrán postularse comunidades y pueblos indígenas circunscritos al bioma amazónico colombiano a través de sus organizaciones representativas, preferiblemente por Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas – AATIS o por organizaciones zonales. También podrán establecer alianzas con ONG’s para la implementación de los proyectos.

En cuanto a las líneas temáticas que se apoyan, de acuerdo a lo establecido en el documento del Pilar Indígena – PIVA serán: Territorio y ambiente, Gobierno propio, Economía y producción, y Mujer y familia. Igualmente, se consideran las siguientes líneas transversales: Educación, Transmisión y Conservación del Conocimiento Indígena; Recuperación, intercambio, investigación propia y transmisión de conocimientos y prácticas tradicionales; Fortalecimiento de las lenguas propias y apoyo a procesos de educación propia; Fortalecimiento de los sistemas de medicina tradicional; Fortalecimiento de capacidades; Intercambio regional de experiencias y aprendizajes.

Cabe resaltar que entre las condiciones de elegibilidad de las propuestas es necesario que la organización o entidad implementadora sea elegible según PIVA, el proyecto esté localizado en el bioma amazónico y os gastos solicitados sean viables según PIVA.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

 

Maracuyea, una apuesta por la gastronomía y la sostenibilidad en Perú

La Maracuyá es una fruta propia de Sudamérica y Centroamérica que se caracteriza por su sabor dulce y ácido convirtiéndose en un ingrediente muy atractivo para la elaboración de una amplia variedad de postres, jugos y cócteles. Conocida también como la fruta de la pasión, tiene un alto contenido de vitaminas A, B3, B9 y C, además de aportar  hierro, proteína, calcio y potasio. 

Los países líderes en su producción son Brasil, Colombia y Ecuador, sin embargo en otros territorios esta fruta hace parte de sus cultivos y de la creación de nuevos productos que le apuntan a una gastronomía auténtica y al desarrollo sostenible en sus comunidades. Un ejemplo de ello es Maracuyea, un helado estilo sorbete libre de lácteos, gluten y conservantes artificiales que se prepara de forma artesanal en Perú.

Le puede interesar: Helado de aguacate: recetas que reflejan la identidad de un país

Maracuyea cuenta con 3 opciones de sabores: el clásico, que lleva maracuyá, mango, cashews, coco y panela; maracuy fresa preparado con plátanos, coco, fresas y panela; y maracuy choco preparado con plátanos, cacao, coco y panela. Apuesta que busca resaltar los sabores de la naturaleza y contribuir a una economía solidaria y sostenible.

Se debe resaltar que además de ser delicioso y muy nutritivo, este helado se caracteriza por ser un producto 100% orgánico, pues su empaque es  la cáscara de la fruta y viene acompañado de una cucharita de madera, garantizando así un ciclo armonioso desde la producción hasta la degradación de sus materiales.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Inscríbase al diplomado en gestión sustentable del agua en el Cauca

En las zonas rurales de Colombia, la cobertura en acceso al agua es de un 73% y el acceso al alcantarillado es del 70%. Esto evidencia grandes desafíos para el 32% de la población colombiana que vive en zonas rurales (IDH 2011). Por ello, el proyecto ASIR-SABA ha diseñado este diplomado para fortalecer las capacidades y competencias de los líderes comunitarios, profesionales y técnicos en la autogestión del agua y el saneamiento para zonas rurales.

Le puede interesar: Así van las acciones para enfrentar temporada seca en Chocó

El diplomado explorará la gestión sustentable del agua y saneamiento rural a través de cinco módulos de formación:

Los conflictos ambientales.

Ciclo de proyectos

Empoderamiento de la gestión pública local para garantizar los derechos comunitarios al agua y saneamiento

Tecnologías endógenas en agua, saneamiento y residuos sólidos.

Autogestión comunitaria en los sistemas rurales de agua y saneamiento.

Adicionalmente, el diplomado busca promover diálogos entre las instituciones comunitarias alrededor de la gestión sostenible del agua y el saneamiento, así como con los procesos comunitarios que se gestan en el territorio.

El diplomado no tiene costo y se certificarán un total de 140 horas, de las cuales 116 son presenciales y con algunas salidas de campo, y 24 de trabajo independiente. El proceso formativo se cursará los días viernes de 2 p.m. – 6 p.m. y sábados de 8 a.m. – 6 p.m. en la Sede de la Universidad del Cauca de Santander de Quilichao. Además, cuenta con certificación para quienes terminen satisfactoriamente los módulos propuestos por parte de la Universidad del Cauca.

En ese sentido, ASIR-SABA invita a las comunidades de Caloto, Santander de Quilichao y Corinto, en el Cauca, así como a las instituciones y organizaciones de segundo nivel de los municipios en mención para que participen del diplomado, ya que aún hay cupos disponibles para los interesados.

Para mayor información comunicarse con María Elena Pito de FUPAD, socio del proyecto ASIR- SABA al número 317 792 9957.

El retorno de Diego, la tortuga gigante que salvó a su especie

Las islas Galápagos ubicadas sobre el Océano Pacífico a 970 km desde las costas de Ecuador, son un archipiélago volcánico conocido como uno de los destinos más atractivos para la observación de fauna. Pues en sus ecosistemas habitan cientos de especies únicas en el mundo, característica que en el año 1835 cautivó al naturalista inglés Charles Darwin y lo inspiró para concluir su teoría de la evolución.

En este paraíso biológico se encuentra la Chelonoidis hoodensis, más conocida como tortuga gigante de la Española; una especie endémica de esta zona que estuvo a punto de desaparecer a mediados de los 60’s cuando solo quedaban 15 ejemplares. Y que gracias a un programa de reproducción en cautiverio en el que solo habían tres machos, hoy la especie ya no se encuentra en peligro de extinción.

Le puede interesar: La ONU alerta sobre un millón de especies en peligro de extinción

De acuerdo al seguimiento realizado a dicho programa, en ocho décadas se lograron engendrar 2.000 tortugas gigantes, de las cuales según un estudio genético 800 son crías de “Diego” el macho dominante del grupo. Ejemplar que ingresó en 1976 y que después de prácticamente salvar su especie será liberado en su isla de origen.

Cabe mencionar que, para el retorno de Diego y las demás tortugas participantes del programa se verificaron con anterioridad las condiciones del ecosistema, garantizando así que las condiciones son para la supervivencia de esta población. Igualmente, como medida preventiva las tortugas tendrán un periodo de cuarentena para evitar que lleven consigo semillas que no son propias de la isla y de esta manera continúen su vida sin ningún percance.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

Cómo los grupos de ahorro empoderan a las mujeres en Guatemala

Guatemala tiene la economía más grande de América Central, pero a su vez, los peores índices de pobreza y desnutrición. Esto sucede especialmente en las zonas rurales y en las comunidades indígenas, donde ocho de cada diez personas de ascendencia indígena viven en la pobreza.

El Valle del Río Polochic en Guatemala es una tierra fértil y hermosa, conocida en particular por las exportaciones de palma africana y de caña de azúcar. El 90 % de sus 250.000 habitantes pertenecen a los pueblos indígenas Queqchi y Pocomchí.

La falta de acceso a los mercados limita a los pequeños productores y microempresarios a crear y ampliar empresas o aumentar su producción e ingresos.

Le puede interesar: Empieza semana de incrementos en frutas, verduras y hortalizas

Otro problema latente son los servicios financieros limitados, que pueden ser difíciles de utilizar sin garantías o avales, en particular para las mujeres indígenas rurales.  Para responder a estos desafíos, el Programa de Desarrollo Rural Sustentable para la Región del Norte (PRODENORTE), apoyado por el FIDA, estableció grupos de ahorro y crédito.

Cada grupo suele seguir el mismo modelo. Los miembros se reúnen cada 15 días para pagar sus cuotas de ahorro en efectivo, que pueden variar entre 20 y 200 quetzales (alrededor de 2,50 a 25 dólares estadounidenses). A través de un proceso participativo, transparente y muy riguroso, el administrador del grupo recoge las contribuciones en efectivo de cada miembro y las registra metódicamente en libros de contabilidad individuales. Tres mujeres elegidas por el grupo registran y custodian los ahorros siguiendo una estricta diferenciación de tareas bajo la cuidadosa auditoría social del grupo.

A partir de una inversión inicial de USD 2.200 en el 2016, los ciclos de ahorro semestrales de un grupo han aumentado hasta llegar a USD 12.000, una cantidad significativa en esta economía rural. Sobre la base de su propio capital, los miembros pueden acceder a préstamos de alrededor de 100 dólares, que deben devolver en dos o tres meses con un interés del 5 %. Dependiendo de la época del año y de la situación familiar de cada miembro, los préstamos se utilizan para actividades económicas, como el cultivo de frutas y hortalizas, la cría de aves, la fabricación de textiles, o para cubrir gastos médicos, escolares o domésticos.

Aunque casi la mitad de las mujeres que participan no saben leer ni escribir, el modelo funciona bien y todos los préstamos se devuelven. El programa ha apoyado hasta ahora a 153 grupos en los que participan más de 3.000 mujeres indígenas.

Fuente: Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).

Así van las acciones para enfrentar temporada seca en Chocó

Con la participación de Codechocó, Cruz Roja, Aguas del Atrato, Gobernación Departamental, Defensa Civil y la Alcaldía de Quibdó, se realizó el primer Comité Municipal de Gestión del Riesgo, con el fin de fortalecer las estrategias que permitan atender la temporada seca en la capital Chocoana.

Durante la jornada, se establecieron como principales medidas, socializar con las comunidades las diferentes campañas de educación ambiental para el cuidado del agua, verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental por parte de los usuarios del recurso hídrico y articular acciones con las entidades de orden municipal para garantizar que el desabastecimiento de agua no afecte a la población.

Le puede interesar: Empieza semana de incrementos en frutas, verduras y hortalizas

Harry Alexander Escobar Mosquera, Subdirector de Calidad y Control Ambiental, aseguró que la autoridad ambiental en cumplimiento de su objetivo misional, realizará diferentes monitoreos en el río Cabí y Atrato, con el fin de determinar los parámetros de calidad de estas fuentes hídricas, por lo cual recomienda a la comunidad, no arrojar residuos sólidos en los cuerpos de agua ni contaminantes que puedan poner en riesgo el suministro de este recurso natural en la ciudad. Adicionalmente, la Corporación realizará visitas de inspección a todos los establecimientos que hacen uso del agua con el fin de verificar el cumplimiento de la normatividad ambiental.

Por otra parte, a causa de las bajas precipitaciones, Aguas del Atrato, estableció unos horarios frente a la prestación del servicio de acueducto con el fin de garantizar el suministro de agua a todos los usuarios y aseguró que en los barrios donde no hay cobertura se dispondrán de carros tanques para de esta manera atender a toda la población.

Finalmente, Arnold Alexander Rincón López, Director General de Codechocó, afirmó que la Corporación, sigue monitoreando el comportamiento de las fuentes hídricas a lo largo de la Región, con el fin de tomar acciones que permitan prevenir emergencias y afectaciones como deslizamientos, incendios forestales y procesos de erosión de orilla.

Fuente: Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo del Chocó.

Afianzar la construcción de paz ante la agudización del conflicto

Los Obispos de la Región del Pacífico y Suroccidente de Colombia, expresamos nuestra solidaridad a los habitantes del Departamento del Chocó, a la Diócesis de Quibdó y a los pobladores de otras regiones de Colombia en las cuales se ha agudizado el conflicto social y armado.

En diversos momentos hemos advertido sobre las dificultades que viven muchas personas en el territorio del Pacífico y Suroccidente, y hemos solicitado al Estado colombiano una solución integral que resuelva las causas estructurales que están en la raíz de la crisis humanitaria.

Teniendo en cuenta las últimas informaciones sobre la dramática situación en la que se encuentran las comunidades indígenas y afrodescendientes que viven en Bojayá, Bajo Atrato y Urabá; así como las comunidades de las cuencas de los ríos San Juan y Baudó (Chocó), Raposo (Buenaventura) y en los municipios de Nuquí (Chocó), Magüí Payán, Olaya Herrera-Satinga (Nariño) y del departamento de Putumayo, principalmente del municipio de Puerto Guzmán; alzamos nuevamente nuestra voz de pastores y hacemos un llamado a retomar el sendero de la paz en la perspectiva del respeto a los Derechos Humanos, los Derechos de los Pueblos y el Derecho Internacional Humanitario.

Convocamos al Gobierno Nacional como a otras instancias estatales, a establecer condiciones de vida digna y mecanismos de protección para las comunidades y líderes sociales, tanto a Leyner Palacios como a los otros liderazgos que están en riesgo. Así mismo, a atender las alertas por posibles situaciones de connivencia de integrantes de la Fuerza Pública con grupos ilegales, expresadas por organizaciones sociales y de derechos humanos, y por la Diócesis de Quibdó desde años anteriores, y reiteradas en los últimos dos años.

Por su parte, los grupos armados deben entender su condición de agresores de la población civil, y por lo tanto, asumir el rechazo del que son objeto a causa de sus acciones delictivas.

En el comienzo del nuevo año, en medio de la zozobra en la que viven tantos ciudadanos colombianos, reafirmamos la necesidad de encontrar salidas políticas y pacíficas al conflicto armado: con ELN para lograr un acuerdo de paz; y con las AGC y estructuras similares, para que se posibilite un acogimiento colectivo a la justicia. Esperamos la respuesta sincera de los diversos actores, mediante gestos concretos de verdadera voluntad de paz.

El Dios de la vida nos ayude a continuar dando pasos hacia la terminación de todas las violencias, tal como nos ha animado el Papa Francisco en el mensaje de la Jornada Mundial de Oración por la Paz, del primero de enero de 2020: “La Paz como camino de Esperanza: Diálogo, Reconciliación y Conversión ecológica”.

Pedimos al pueblo colombiano oración y compromiso en la construcción de un país equitativo, fraterno y sin violencia.

+ Darío de Jesús Monsalve Mejía

Arzobispo de Cali

+ Juan Carlos Barreto Barreto

Obispo de Quibdó

+ Hugo Alberto Torres Marín

Obispo de Apartadó

+ Rubén Darío Jaramillo Montoya

Obispo de Buenaventura

+ Orlando Olave + Edgar de Jesús García Gil

Obispo de Tumaco Obispo de Palmira

Fuente: Comisión Intereclesial de Justicia y Paz.

Empieza semana de incrementos en frutas, verduras y hortalizas

Hoy los precios de la habichuela subieron en Manizales un 135,29% por un menor abastecimiento del producto originario de Neira y Chinchiná (Caldas). El kilo se vendió a $3.200. Así mismo, los precios se incrementaron 40,74% en la plaza de Mercar, en Armenia, donde el kilo se transó a $2.027, debido al aumento en la demanda que generó el turismo en la región. Este alimento proviene de Montenegro (Quindío), Alcalá y Caicedonia (Valle del Cauca).

En Valledupar el kilo de habichuela subió 16,67% más ya que la oferta se redujo en las zonas de cultivo de Rionegro (Santander). El kilo se vendió a $2.625. Otro producto que también reportó un incremento en sus precios mayoristas fue el tomate en Montería, Manizales, Cali, Pereira, Sincelejo y Valledupar. Por ejemplo, en Manizales, se vendió el kilo a $2.250, lo que significó un alza del 50,00%, por la disminución de la producción en Neira y Chinchiná (Caldas). De la misma forma, en Valledupar el precio subió 44,44% y el kilo se transó a $1.300.

Le puede interesar: Agroecología como alternativa para prevenir las heladas en el país

Por su parte, los precios de la zanahoria también registraron alzas. En este caso en Montería la cotización subió $978, un 20,55% por el poco ingreso del este alimento en los cultivos de Marinilla, San Pedro de los Milagros y El Santuario (Antioquia).

Caso contrario se presentó en Barranquilla con los precios de la cebolla cabezona blanca, al descender un 15,68%. La anterior situación obedeció al incremento en las recolecciones en los cultivos de Tunja (Boyacá). Por lo tanto, el kilo se ofreció a $928. Desde Bogotá se incrementó la oferta de este alimento a la plaza de Pereira (Mercasa); razón por la que el kilo se comercializó a $833, un 12,59%.

Frutas frescas

De acuerdo con el SIPSA, los precios del maracuyá, la guayaba, papaya Maradol, y el limón Tahití aumentaron hoy lunes. En primer lugar, los precios del maracuyá se incrementaron un 32,31% en Manizales; porque fue menor el abastecimiento de esta fruta desde La Unión (Valle) y Chinchiná (Caldas). En esta central el kilo se vendió a $2.150.

Al mismo tiempo, en Barranquilla bajó el volumen de carga de primera calidad, proveniente de Rionegro y Lebrija (Santander), razón por la que el kilo se comercializó a $2.617, es decir un 18,05% más. Por último, en Cali (Cavasa) se registró un alza del 15,98%, ofreciéndose el kilo a $2.117 por la menor producción de esta fruta originaria de Taminango (Nariño).

Del mismo modo, en Bogotá el precio de la guayaba se incrementó un 12,50% por la menor oferta que ingresó desde Lejanías (Meta). En esta central el kilo se ofreció a $1.848. Así mismo, en Armenia (Mercar) aumentó la demanda, lo que generó que el kilo se transara a $1.167, es decir un 12,90% más.

Para continuar, en Cali (Cavasa) el kilo de papaya maradol se ofreció a $1.471, lo que representó un aumento de 26,98% en sus cotizaciones. Este comportamiento se explicó por la finalización de las cosechas en La Unión (Valle del Cauca).

Por el contrario, también en Cali (Cavasa) el limón Tahití registró un descenso del 38,87% en sus cotizaciones por el mayor abastecimiento del producto que ingresó de Taminango (Nariño), el kilo se comercializó a $1.442. Del mismo modo en la Central de Abastos de Manizales, descendió el precio 30,00% y se negoció el kilo a $1.400 por el aumento en las cosechas en Neira y Palestina (Caldas).

Tubérculos

El SIPSA reportó que los precios de la papa criolla bajaron 34,32% en Cali (Cavasa), 23,08% en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) y 12,09% en Pereira (Mercasa), en cambio subió 29,41% en Montería y 21,74% en la Central Mayorista de Antioquia (CMA). En la capital del Valle del Cauca se cotizó el kilo a $608 y disminuyó el precio por el aumento en la oferta del producto desde Ipiales (Nariño). Mientras que en la capital de Córdoba se transó el kilo a $2.750 y aumentó la cotización, debido al bajo volumen de carga que ingresó por bajas actividades de cosechas dese las zonas de cultivo en Marinilla y Sonsón (Antioquia).

En cuanto a la arracacha, cayeron los precios 15,52% en Pereira (Mercasa) y 13,64% en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV), pero subió 39,29% en la Central Mayorista de Antioquia. En la capital de Risaralda se negoció el kilo a $2.042 y disminuyó la cotización, por la poca demanda en plaza que presentó este producto entre comerciantes y productores locales. En cambio, en la capital de Antioquia se cotizó el kilo a $3.656 y subió el precio, por la disminución de los trabajos de recolección durante el fin de semana ingresando poca carga a la plaza desde San Vicente de Ferrer (Antioquia).

Por su parte, descendieron las cotizaciones del plátano hartón verde 17,80% en la Central de Abastos de Villavicencio (CAV) y 14,17% en Valledupar, pero aumentó 27,62% en Cartagena (Bazurto). En la capital del Meta se cotizó el kilo a $970 y bajó el precio, porque sigue mejorando la oferta procedente de Granada, Lejanías, El Castillo, Fuente de Oro, Puerto Rico (Meta). Mientras que en la capital de Bolívar se ofreció el kilo a $1.005 y subió la cotización, ya que disminuyeron las recolecciones en Moñitos, (Córdoba) y San Juan de Urabá (Antioquia).

Para la yuca, bajó el precio 18,73% en Valledupar y se transó el kilo a $574, debido a que aumentó la oferta desde Plato y Ariguaní, (Magdalena). En contraste, subió la cotización 13,89% en Bogotá (Corabastos) y se comercializó el kilo a $1.708, por menor abastecimiento del producto desde Granada y Lejanías (Meta).

Fuente: Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario (SIPSA).

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte