domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 234

Cartagena del Chairá se vistió de festival en este 2020

En el departamento del Caquetá no paran las festividades con la culminación del mes de diciembre; por el contrario, muchos de los municipios del departamento se han unido para celebrar en fechas distintas el tan conocido en los últimos años “Festival de Verano”.

Es así como municipios tales como Morelia (fundador de la iniciativa), Belén, Puerto Rico, San Vicente del Caguán y Cartagena del Chairá, utilizan sus atractivas fuentes hídricas que rodean sus playas, para aumentar el comercio de la región.

Le puede interesar: Museo y tienda campesina tolimense: cultura, sabor y tradición

De esta manera, en las playas de Cartagena se vivieron actividades artísticas, deportivas y culturales, organizadas por la administración del municipio como lo fueron:

  • Presentación de artistas nacionales y regionales.
  • Elección y coronación de Miss Verano 2020.
  • Segunda travesía en bicicleta – Diosa del Chairá.
  • Campeonato departamental y municipal de Vóley playa y fútbol playa.
  • Concurso de car-audio y desfile de faiseros.
  • Rumba, río y playa.

Habitantes rurales y urbanos de Cartagena, así como visitantes de los vecinos municipios y de las diferentes regiones, fueron partícipes de este gran evento, que año tras año une a diferentes regiones del país, fortaleciendo el comercio rural y urbano del municipio y promoviendo el mismo como territorio turístico y cultural.

El evento contó con la presencia de periodistas regionales que realizaron las tomas fotográficas y de vídeo para apreciar y continuar promocionando el festival, que cada año toma más fuerza en las diferentes playas de nuestro departamento del Caquetá, y que se espera más y más visitantes de diferentes regiones, se animen a hacer parte de esta grandiosa festividad.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Yogur de yuca para cerdos, una opción para dietas productivas

Esa es una de las primeras observaciones de la zootecnista Johana González, estudiante de la Maestría en Producción Animal de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien con la tutoría de la profesora Gloria Amparo Casas inició diferentes pruebas para proporcionarles a los animales una dieta a base de residuos de la yuca, como “ripio”, que son los trozos que se cortan a la hora de prepararla para ser empaquetada.

Dichos subproductos se utilizan para elaborar bioabonos, pero cuando la cantidad es muy alta su disposición final se convierte en un problema para los productores.

Le puede interesar: «La esperanza campesina», una película sobre las luchas en el campo

La inquietud de desarrollar este alimento la trajo a la Universidad don Elías Rico, uno de los mayores productores de yuca en Granada (Meta), quien conoció sobre esta dieta porcina en Cuba, donde fue desarrollada por investigadores como una alternativa ante los altos costos de importar maíz y soya para concentrados.

La investigadora se documentó acerca de esta dieta con instituciones cubanas como el Instituto Nacional de Investigadores Porcinos, desde donde el experto José Ramírez González se trasladó al municipio de Granada para asesorar a la investigadora de la UNAL en la producción del yogur de yuca, que más que una bebida es una “masa” húmeda.

La zootecnista preparó mezclas con y sin la cáscara de la yuca, e incluso hizo algunas pruebas con papa para establecer cuál de estas presentaciones atraía más a los cerdos y cuál resultaba más digerible. Por último preparó el yogur con un 70% de ripio de yuca y 30% de cáscaras.

Después de su trabajo en campo con los residuos de yuca de los cultivos del Meta se trasladó al Centro Agropecuario Marengo, de la UNAL, donde hay una granja con alrededor de 500 cerdos.

Hasta allí se llevaron inicialmente 2.000 kilos de subproductos de la yuca, que fueron debidamente molidos y mezclados con yogur y melaza. La preparación se depositó y fermentó en canecas y se les suministró a los cerdos en la mañana y en la tarde; los comederos quedaban vacíos, lo que evidencia el gusto de los cerdos en levante por este nuevo alimento.

Sin embargo, se estableció que aunque la yuca es rica en carbohidratos, requiere un suplemento de proteína para mantener los niveles de nutrición que requieren los cerdos de engorde.

Por eso este año se está desarrollando un proyecto piloto en el cual se tiene previsto incluir alguna proteína como soya y determinar cuál es la fórmula más adecuada para suministrarles a los cerdos.

La investigadora comenta que cuando se perfeccione el producto se podría evaluar la viabilidad de aprovecharlo también como alimento para aves y capacitar a los pequeños y grandes productores sobre su preparación en las granjas, lo que les permitirá bajar costos de producción. Esto considerando que el 70% de costos en el engorde de los cerdos corresponde a la compra de concentrado a base de maíz y soya, que por lo general se debe importar, ya que su cultivo en Colombia es insuficiente para la demanda actual.

Tanto don Elías como algunas de las productoras de alimentos, entre ellas McCain, estarían interesadas en apoyar la capacitación de los pequeños productores, concluyó la zootecnista González.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Día Internacional de la Educación: ¿Cómo y por qué se proclamó?

Dado que la educación es, como la define la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la CulturaUNESCO, “un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva” –además de ser un eslabón imprescindible en la construcción de paz y el desarrollo de los países–, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 24 de enero como el Día Internacional de la Educación.

¿Para qué un Día Internacional?

 Para las Naciones Unidas, la celebración de un Día Internacional permite la sensibilización sobre un tema de interés relacionado con la protección y defensa de los derechos humanos. Por otro lado, su celebración busca posicionar un tema particular en la opinión pública y volcar la mirada de los medios de comunicación hacia él.

El objetivo de un Día Internacional es que las problemáticas que existen frente a un tema específico se visibilicen y exijan de los representantes de cada país acciones para tramitarlos.

¿Cómo y quién elige los Días Internacionales?

El proceso de proclamación de un Día Internacional se gesta dentro de las Naciones Unidas, específicamente desde su órgano principal: la Asamblea General. Los 193 Estados Miembros de la

Asamblea General proponen la celebración del día en particular y por consenso se decide si éste es proclamado o no.

Los temas a través de los que se establece un Día Internacional están vinculados a los principales campos de acción de la organización, como aquellos relacionados con el resguardo de la paz, la protección y defensa de los derechos humanos, la promoción del desarrollo sostenible y la defensa del derecho internacional y la ayuda humanitaria.

Día Internacional de la Educación 2020

 El tema de la conmemoración del Día Internacional de la Educación en el 2020 es el “Aprendizaje para los pueblos, el planeta, la prosperidad y la paz”. Según anunció UNESCO, este tema “pone de relieve la naturaleza integral de la educación, sus objetivos humanistas, así como el papel central que desempeña en la realización de nuestros anhelos colectivos en materia de desarrollo.

Asimismo, proporciona a las partes interesadas y socios la flexibilidad necesaria para que puedan adaptar esta celebración a los diferentes tipos de público y contextos diversos, así como a los temas prioritarios”.

“Este Día es, pues, una oportunidad para recordarnos a nosotros mismos que la educación es un recurso valioso para la humanidad. Sin embargo, también es un recurso demasiado escaso para millones de personas de todo el mundo” – Audrey Azoulay.

Mensaje de Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Educación.

Colombia: un breve panorama

En Colombia, luego de la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno y las FARC, los desafíos frente a la educación han tomado mayor visibilidad a partir del reconocimiento de las necesidades que demanda la ruralidad.

Responder a estos desafíos es hoy una necesidad apremiante que tiene el país para cerrar las brechas que existe con las poblaciones urbanas y garantizar, de esta forma, un desarrollo social, sostenible y equitativo en todos los territorios, pero especialmente en aquella ruralidad dispersa que ha sufrido con mayor impacto las consecuencias de la precariedad de la pobreza y del arraigo de la cultura de la violencia que ha generado el conflicto armado en todo el país.

Frente a esto, la Fundación Compartir presentó en junio el estudio ‘Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto armado’. En este, se dio a conocer el estado del desarrollo profesional de los docentes y directivos rurales y las relaciones entre educación, ruralidad y conflicto armado.

“La clave para garantizar una educación de calidad en la ruralidad colombiana y pertinente a las particularidades de cada territorio son los maestros, pues son ellos quienes con más ahínco representan al Estado en las zonas rurales y son quienes logran transformar las comunidades a través de su labor educativa”, señaló Marcela Bautista, una de las autoras de la investigación.

Descargue el estudio ‘Docencia rural en Colombia: educar para la paz en medio del conflicto armado’ aquí.

Por: Andrea Flórez. Productora de Contenidos de Fundación Compartir.

El museo que conserva los tesoros paleontológicos de La Tatacoa

Al norte del departamento del Huila se encuentra uno de los paisajes más atractivos del país, se trata del Desierto de La Tatacoa ubicado en el municipio de Villavieja entre el Río Magdalena y la Cordillera Oriental. Un bosque seco tropical que alguna vez tuvo el aspecto de un hermoso jardín y que hoy, gracias a los cambios climáticos y biológicos luce un intenso color ocre y guarda en sus entrañas cientos de tesoros paleontológicos.

Así lo confirma el Museo de Historia Natural La Tatacoa, un espacio creado con el objetivo de proteger, conservar y divulgar el patrimonio histórico y paleontológico de este departamento. Una vitrina que comparte con la comunidad científica y demás visitantes los frutos del esfuerzo de dos hermanos que desde un trabajo empírico  han logrado una colección actual de 1.500 especímenes entre crustáceos, peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos y maderas.

Le puede interesar: Los jóvenes que protegen el patrimonio paleontológico de Colombia

Desde muy pequeños Andrés y Rubén Vanegas, oriundos de Villavieja,  descubrieron su interés por la exploración y recuperación de aquellos cuerpos del pasado, que encapsulados en rocas centenarias son capaces de describir las especies que habitaron el planeta y las características de su entorno. Así, con el pasar de los años fueron mostrándole a su comunidad lo que tenían bajo sus tierras y despertando en niños y jóvenes el deseo por seguirles el paso.

De tal forma que conformaron la fundación Vigías Del Patrimonio Paleontológico la Tatacoa, un grupo conformado por personas de la comunidad que guiados por estos hermanos recorren el desierto en busca de fósiles. Grupo que acompaña a científicos y profesionales en largas expediciones que posicionan a este territorio como la capital paleontológica de Colombia y que enriquecen cada vez más el museo.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

«La esperanza campesina», una película sobre las luchas en el campo

La Vía Campesina es un movimiento internacional que reúne a millones de campesinas, campesinos, sin tierra, jóvenes, mujeres, pueblos originarios, trabajadores agrícolas, y migrantes de todos los rincones del mundo. Los convoca bajo su bandera de lucha por la Reforma Agraria Popular y la Soberanía alimentaria, con el fin de defender su legitimidad y dignidad.

Muchos gobiernos están permitiendo cada vez más que la Organización Mundial del Comercio (OMC en la película) y los Acuerdos de Libre Comercio regulen sus políticas agrícolas y alimentarias. Como resultado, la agricultura campesina se encuentra en competencia con los alimentos importados a bajos precios, no en función de los costos de producción locales. Por lo tanto, la supervivencia de las campesinas y de los campesinos, que representan casi la mitad de la población mundial, está amenazada. Las consecuencias para la humanidad y para los sistemas alimentarios son nefastas.

Le puede interesar: Ley de Páramos: oportunidades y retos para su aplicación

En los últimos años, la globalización, la falta de políticas públicas, la expansión de los agronegocios y los monocultivos han destruido decenas de millones de pequeñas granjas. Muchas campesinas y campesinos viven en condiciones muy precarias, y bajo la presión de una fuerte criminalización de sus luchas.

Actualmente, el campesinado tiene acceso a sólo el 25% de las tierras agrícolas del mundo. A pesar de esto, todavía logra producir el 80% de los alimentos en los países no industrializados.

Debido a que la agricultura campesina lleva consigo las soluciones que la humanidad necesita para enfrentar los desafíos del futuro, la defensa de los derechos de las campesinas y campesinos es esencial.

Es así, como La Vía Campesina lanza «La esperanza campesina», una nueva película que narra cómo nació esta organización, hace más de 28 años, como una vía alternativa que combina luchas, sueños y desafíos para construir colectivamente solidaridad y asegurar nuestro futuro común.

Selecciona subtítulos en español, francés e inglés
dando un clic en la opción «cc».

Fuente: La Vía Campesina.

Carnaval del Perdón, un encuentro de fortalecimiento indígena en Putumayo

Ubicado al suroccidente de Colombia en el departamento de Putumayo se encuentra el Valle de Sibundoy, un territorio que desde 1535 año de su fundación, conserva los saberes y costumbres ancestrales de los pueblos indígenas Inga y Kamëntsa. También es una de las zonas más importantes para la etnobotánica del país, pues allí se concentra gran cantidad de plantas medicinales y alucinógenas.

En cuanto a las comunidades indígenas que habitan esta zona del país, los Inga se caracterizan por ser viajeros y comerciantes, además de ser médicos tradicionales por excelencia. Su lengua materna es quechua inga también conocida como ingano, y según el censo del DANE 2005 su población es de más de 15.450 personas.

Le puede interesar: Oficios ancestrales del Putumayo que cuentan la historia del pueblo kamsá

Respecto a los Kamëntsa, son el pueblo originario de este territorio y su lengua el Kamsá hace parte de una familia lingüística que aún no se ha determinado con claridad. Se dedican a la agricultura, especialmente de maíz , frijol, papa, hortalizas y frutales, así mismo, se caracterizan por su fuerte visión cosmológica, organización y resistencia. Sin embargo su población estuvo a punto de desaparecer durante la época de La Conquista, por lo que según el CENSO de 2005 son menos de 5.000 las personas que la conforman.

Ambas comunidades se reúnen el lunes anterior al Miércoles de Ceniza en celebración del Carnaval del Perdón, un encuentro dedicado al reconocimiento de los errores, el diálogo y la reconciliación, aspectos que mantienen en equilibrio las relaciones humanas y con la naturaleza. El evento inicia con una caminata que acompañada de música, danza y trajes tradicionales manifiesta las raíces culturales de estos pueblos ancestrales.

Razón por la que en el año 2013 el “Bëtsknaté” como lo conoce el pueblo Kamëntsa fue declarado patrimonio cultural inmaterial de la Nación, ya que no solo representa una festividad típica de esta zona del país sino que resulta indispensable para el fortalecimiento de estas comunidades, pues año tras año les permite conservar sus saberes y cosmovisiones sobre la vida y nuestro papel en el territorio.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Así se vive el Festival del Medio Ambiente en Puerto Rico, Caquetá

Conocido como capital arrocera del departamento de Caquetá, Puerto Rico es un municipio ubicado al norte, con una espléndida vegetación, adornado por sus verdes montañas que simbolizan la riqueza, la flora y fauna de este bello municipio, bañado por el río Guayas. Allí, por primera vez, allegaron los caucheros; eje fundamental de la economía del municipio.

Cada principio de año, los caqueteños disfrutan en familia los festivales de verano que se realizan en diferentes municipios. Esta vez en Puerto Rico, el Festival de Recuperación y Conservación del río Guayas, evento que se realiza con el fin de preservar el medio ambiente.

Le puede interesar: Ley de Páramos: oportunidades y retos para su aplicación

El Festival cuenta con actividades turísticas y culturales a orillas del majestuoso río Guayas como: voley playa y fútbol playa institucional y departamental, jornada ecológica, instalación de comedores ecológicos para las aves silvestres en diferentes puntos, como acto de consciencia ambiental para protección de las aves, demostración de sky náutico, triatlón categoría libre, regata departamental con las candidatas del reinado ecológico y mucho más.

No solamente los locales disfrutan de este evento, un 30% son visitantes de otros lugares que disfrutan en familia de esta bella tierra caqueteña. Se trata de una forma sana de recrearse de las bondades de la naturaleza; donde la parte norte del departamento se pega la rodadita a estas bellas playas en las que se realizan las actividades recreativas, deportivas y culturales para niños, adolescentes y mayores.

Sin duda el Caquetá es un departamento acogedor, de grandes paisajes y el mejor calor humano.

Por: Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Ya está abierta la convocatoria a los Premios Alejandro Ángel Escobar

La Fundación Alejandro Ángel Escobar es la encargada de otorgar los premios que consisten en una medalla de plata con el perfil de su fundador, un diploma, y dinero para la continuidad de sus trabajos en pro del perfeccionamiento de las ciencias y en beneficio del país.

Los galardones se encuentran distribuidos en cuatro categorías, tres en temas de Ciencias: Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, y Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y un premio en la categoría de Solidaridad, además se otorgan Menciones de Honor para otros participantes en reconocimiento por sus aportes.

“Los premios han de asignarse por trabajos realmente meritorios, que merezcan la nota de excelente, si no en absoluto, al menos dentro de la relatividad cultural del país. No en mi deseo que se premie al menos malo, sino al muy bueno”, fragmento del testamento de Alejandro Ángel Escobar, 1953.

Le puede interesar: Museo y tienda campesina tolimense: cultura, sabor y tradición

Desde su creación la Fundación ha premiado las más importantes investigaciones en todas las áreas de la ciencia – Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciencias Sociales y Humanas, Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible- así como a las más destacadas instituciones que trabajan en beneficio de la comunidad.

Entre 1954 y 2018 se han entregado 130 Premios en Ciencias y 123 Premios en Solidaridad. Los recursos de la Fundación provienen del legado de su fundador, y de sus rentas se aplica una parte a capitalización y la otra se destina a los Premios.

Ahora que está abierta la convocatoria 2020, los interesados podrán consultar las Bases para participar en esta convocatoria aquí. Podrán enviar las debidas postulaciones a partir del 15 de enero y hasta el 31 de marzo del presente año a las 17:00 hora colombiana.

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Estas son algunas medidas para evitar pérdidas por las heladas

AGROSAVIA pone a disposición de los productores en el Trópico Alto, algunas medidas para tener en cuenta en esta época del año, donde los sistemas productivos son altamente susceptibles a las bajas temperaturas, cercanas a los 0 °C, ocasionando perdidas económicas en la ganadería, el cultivo de papa y algunos cultivos de hortalizas como el frijol, la arveja, la habichuela, la cebolla, entre otros.

“Es importante aplicar adecuadamente métodos de control de heladas destinados a minimizar los efectos de las bajas temperaturas en las plantas, y medidas de manejo que intervengan directamente sobre el medio de producción, así evitamos la disminución de los rendimientos o productividad de los sistemas” comentó Douglas Gómez Latorre, investigador de AGROSAVIA.

Le puede interesar: Ley de Páramos: oportunidades y retos para su aplicación

Algunos métodos de control y manejo de heladas contrarrestan los efectos negativos de las bajas temperaturas en el momento que ocurren, por ejemplo, el riego, el cual en Colombia es el método más común y económico. Sin embargo, se debe tener en cuenta que las prácticas de riego para el mantenimiento de un cultivo son diferentes a las que se deben realizar para el control de heladas.

En general, cuando se hace el riego, la capa de hielo que se forma como lámina se debe ver relativamente claro; si hay una mezcla líquido-hielo claro recubriendo las plantas y el agua gotea del hielo, entonces la tasa de aplicación es suficiente para evitar daños. Si el agua se congela y tiene una apariencia blanca lechosa, entonces la tasa de aplicación es demasiado baja para las condiciones climáticas.

Adicionalmente la aplicación de agua debe ser mucho más uniforme que la necesaria para el riego para que ningún área del cultivo reciba menos de la cantidad designada. Para máxima protección el riego se debe realizar sobre el follaje, garantizando que se cubra la planta con agua completamente, además de tener funcionando el sistema continuamente durante el evento climático.

Sin embargo, también existen métodos de prevención que se pueden considerar para evitar pérdidas económicas y tienen un valor agregado para la planificación de los negocios agropecuarios. Siembras en periodos libres de heladas: es recomendable conocer las épocas de mayor probabilidad de desarrollo de heladas y compararlo con los ciclos fenológicos de los cultivos con mayor susceptibilidad. Dado el caso, use variedades resistentes: si existen variedades vegetales con un umbral de daño menor o más resistente a las bajas temperaturas, debe preferirse su uso. Las barreras vivas o artificiales es uno de los métodos más utilizados dado que crean un microclima que evitan un descenso abrupto de la temperatura.  Se debe tener en cuenta que dichas barreras son útiles en lotes no muy extensos y con coberturas arbóreas permeables que permitan la circulación libre del aire.

Los Sistemas Silvopastoriles (SPP) por ejemplo, son más resistentes a las heladas que los pastos sembrados sin cobertura debido a que las plantas están protegidas por los árboles o arbustos.

Otra práctica que previene los daños ocasionados por las bajas temperaturas en los cultivos es un manejo de fertilización que incremente su resistencia.  Las deficiencias nutricionales pueden ocasionar pérdidas de hojas, lo cual hace a la planta más vulnerable a las temperaturas bajas.

El nitrógeno y el fósforo antes de una época de heladas favorece el crecimiento y aumenta la susceptibilidad al daño por lo cual no se recomienda su aplicación previa a la helada. De otro lado el fósforo es importante para recuperar los tejidos después de la congelación, y el potasio tiene un efecto sobre la regulación hídrica y la fotosíntesis de las plantas, preparándolas para soportar las heladas.

Un aspecto importante es evitar prácticas de labranza en el suelo durante época de heladas, esta actividad crea espacios de aire, el cual es un pobre conductor del calor. Finalmente, si se labra un suelo para mejorar la transferencia y el almacenamiento del calor, hay que compactarlo adecuadamente y regarlo.

Fuente: AGROSAVIA.

Ley de Páramos: oportunidades y retos para su aplicación

Los páramos son ecosistemas de alta montaña, majestuosos y frágiles, con temperaturas frías, vientos fuertes, neblina y lluvias permanentes. Es allí donde las nubes se transforman en agua, donde nacen los ríos que permiten la vida de personas, plantas y animales. Son importantes para la vida natural y para los millones de personas que dependen del agua y del aire limpio.

Colombia es el país con más de la mitad de los páramos del mundo. Tenemos 36 páramos que cubren 2’906.137 hectáreas, área que equivale al 3% de la superficie del país. Están ubicados en las tres cordilleras, pero en la cordillera oriental está el 54.4% de todos los páramos del país.

Le puede interesar: Así van las acciones para enfrentar temporada seca en Chocó

Los páramos están amenazados y son lugares donde suceden conflictos socioambientales, pues son ecosistemas frágiles con actividades productivas no sostenibles, lo que pone en peligro el suministro de agua en todo el país.

¿Qué dice la ley y cómo es el proceso de protección de los páramos?

  1. Reconoce que la protección de los páramos es un tema de prioridad nacional, para garantizar la provisión de agua de la mayoría del país.
  2. Reconoce que los páramos albergan parte importante de la diversidad biológica y, por lo tanto, parte importante del bienestar de los colombianos depende del cuidado de estos.
  3. Reúne y unifica los principales mandatos y orientaciones relacionada con el manejo y la protección de los páramos

¿Qué prohíbe la ley?

La ley prohíbe acciones y actividades que puedan dañar los páramos, entre ellas, la minería, la expansión urbana, la construcción de vías, la explotación de petróleo, quemas, talas y labores agropecuarias con maquinaria pesada.

Por ejemplo, prohíbe:

La construcción de carreteras.

La construcción de viviendas.

Sacar petróleo o gas y que se haga minería.

Todas estas actividades quedan prohibidas porque tienen consecuencias, muchas veces irreversibles, sobre la salud de los páramos. Hacer y tener cultivos grandes en donde se use maquinaria pesada que acaba con el ecosistema.

¿Qué permite la ley?

La Ley reconoce que las personas que viven en los páramos necesitan actividades productivas que les permitan generar ingresos económicos, pero que estas actividades no pueden dañar el ecosistema y que se deben hacer de manera sostenible.

En los páramos se podrán adelantar actividades agropecuarias de bajo impacto, labores de conservación y recuperación de ecosistemas degradados, ecoturismo e investigaciones científicas relacionadas con biodiversidad y protección de páramos.

¿Cómo se logra la gestión integral de los páramos?

La ley identifica elementos importantes para lograr un manejo integral de los páramos. Según la Ley, la gestión o manejo integral de los páramos se logra recorriendo 3 pasos principales. Las personas que allí habitan tienen el derecho a participar en las decisiones que los afecten.

  1. Delimitación de los páramos:

La delimitación es un procedimiento a cargo del Gobierno, sin embargo, la población puede y debe participar de este proceso. Este es el primer paso del proceso y es un momento importante para la gestión. Hoy, con excepción del páramo del Pisba, ya se encuentran delimitados los páramos del país, labor hecha por el Instituto Alexander Von Humboldt.

  1. Plan de Manejo Ambiental (PMA):

Un Plan de Manejo Ambiental es un ejercicio de planificación, en donde se piensa en el futuro, pero se actúa en el presente. Este plan es la ruta que define los tipos de actividades que pueden hacerse y las zonas en las que se pueden adelantar; los lugares que se deben conservar y las actividades que se requiere reemplazar por otras sostenibles.

Debe basarse en estudios técnicos adelantados por las CAR con participación de la comunidad del páramo. Estos estudios deben tener información física, biótica, sociocultural y económica.

  1. Implementación:

Una vez diseñados, los programas de sustitución y de reconversión deben implementarse. Según la Ley, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las Unidades de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) brindarán asistencia técnica para poder hacer la reconversión de actividades.

El dinero requerido para las reconversiones y sustituciones y para la compra de predios sale de una cuenta especial en el Fondo Nacional Ambiental, que establece diversas tasas y cobros para financiar los PMA.

En este paso la participación de las comunidades se da a través de los y las gestoras comunitarias y las asociaciones, quienes deben vigilar y hacer seguimiento a que los programas y el PMA se apliquen correctamente.

La Ley 1930 de 2018 es un paso importante

La Ley plantea la participación como un principio fundamental, pero no establece escenarios, tiempos, requisitos mínimos, qué tanto se puede involucrar la población y con qué efectos, de modo que la definición de las condiciones necesarias de la participación queda a discreción de las autoridades.

Esta Ley es un paso importante, pero todavía falta mucho camino por recorrer. La atención y la apropiación que las comunidades locales hagan de este proceso es fundamental para asegurar que Colombia esté dando un paso decisivo hacia la protección del territorio y las comunidades que habitan en éste.

Descargue la cartilla aquí.

Fuente: Ambiente y Sociedad.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte