domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 233

Programa nacional de bibliotecas itinerantes abre convocatoria 2020

Se ha puesto en marcha por segundo año consecutivo el Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes liderado por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), en cabeza de la Biblioteca Nacional. El programa pretende llegar a las zonas rurales del país, brindando conocimiento y generando una cultura oral y escrita que le permita a la población poder acceder a la información en igualdad de condiciones.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 «Pacto por Colombia, pacto por la equidad» y el Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento» del Ministerio de Cultura, son los encargados de liderar esta iniciativa; la cual promueve la participación entre las comunidades y las bibliotecas de los diferentes municipios y regiones del territorio nacional.

Le puede interesar: La tecnología se toma los colegios de Remolinos y Santafé del Caguán

La convocatoria va dirigida a las bibliotecas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. La meta es beneficiar a 150 bibliotecas que lleven a cabo procesos comunitarios en las zonas rurales de los diferentes municipios; para ello, la comunidad debe estar informada para lograr el mejoramiento de iniciativas de organización comunitaria.

Dentro de los objetivos del programa están: Identificar y circular conocimientos y saberes locales; Integrar la oralidad como un medio privilegiado para la transmisión cultural en la ruralidad; Favorecer las condiciones de acceso a la cultura escrita como derechos culturales reconociendo la diversidad étnica, lingüística, social y cultural del país.

Las bibliotecas y comunidades rurales seleccionadas recibirán acompañamiento técnico y formativo en la zona rural, recursos con material bibliográfico con enfoque rural, kit de lectura para las familias de la zona rural y, por último, un incentivo económico para construir o potenciar estrategias itinerantes, que permitan circular las acciones por el territorio y llegar a más personas en las comunidades.

La postulación estará vigente hasta el 16 de febrero de 2020. Para la realización de la inscripción se debe ingresar a la página web de la Biblioteca Nacional. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co. Diligenciar el formulario de postulación y expresar las motivaciones de la biblioteca pública y la comunidad rural para participar en el Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes. Al formulario puede acceder aquí.

Para mayor información puede comunicarse a través del correo electrónico: [email protected] , o al número telefónico en Bogotá: (571) 3816464 ext. 3291

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes de zonas rurales del Caquetá realizarán diplomado en emprendimiento y paz

Por su compromiso rotundo con sus comunidades y alto desempeño en el recorrido del proyecto Amazonía Joven en el departamento del Caquetá, treinta jóvenes de zonas rurales fueron seleccionadas para recibir el diplomado Emprendimiento y Creatividad “Pasos para la construcción de paz”, aprendizajes que apuntan a la organización de los territorios en aspectos económicos y sociales; pero así mismo, en el liderazgo para ejecutar acciones que construyen paz y tejido social a través del reconocimiento de las riquezas naturales y culturales propias. 

El grupo de jóvenes está conformado por mujeres y hombres de los 14 a los 29 años y son pertenecientes a diferentes centros poblados como Río Negro y la Chipa en Puerto Rico; Puerto Betania y Tres Esquinas en San Vicente del Caguán, y Santafé y Remolino del Caguán en Cartagena del Chairá, Caquetá.  

Le puede interesar: Amazonía Joven, proyecto rural de alto impacto en Caquetá

El proyecto Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y ejecutado por CorpoManigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, se encargará que estos jóvenes tengan la mejor experiencia en el campus de la Universidad de la Amazonía y adquieran conocimientos valiosos que refuercen las acciones de memoria y construcción de paz en sus poblaciones. 

Líderes portadores de conocimientos

Estos treinta jóvenes integran el proceso de la Escuela Río de Colores del proyecto Amazonía Joven; la cual se ha encargado de potenciar sus habilidades a través de espacios que reconocen su región como eje principal y aprenden por medio del arte, la música, la producción audiovisual y el deporte. Son estudiantes que siempre se han caracterizado por su liderazgo en todas las actividades del proyecto motivando a sus compañeros; por esta razón, tienen una misión crucial al ser ellos quienes repliquen los conocimientos adquiridos en el diplomado en sus territorios.  

El diplomado contará con seis capítulos enfocados al emprendimiento y a la construcción de la paz, siempre pensando de manera creativa. En los tres primeros capítulos identificarán fortalezas y falencias en sus perfiles, analizarán las competencias de una persona emprendedora y tendrán un acercamiento a procesos empresariales que iniciaron con una pequeña idea. 

Mientras tanto, en los tres siguientes capítulos conocerán las bases de la educación enfocada a la paz,  experiencias internacionales de paz en la consolidación económico-social de las comunidades, crear programas de trabajo teniendo en cuenta la inclusión; pero también, comenzarán a proyectar sus ideas teniendo en cuenta factores de valor, estrategias de valor, mercadeo y manejo de presupuestos.  

El diplomado tiene el objetivo de construir bases para el  fortalecimiento de los centros poblados, la búsqueda de actores efectivos para la eficacia de los nuevos emprendimientos, la estructuración de iniciativas productivas a través de la creatividad,  la identificación de problemas y creación de estrategias para brindar soluciones a obstáculos que impiden que los objetivos de los emprendimientos se cumplan. 

Acto de apertura e inicio de actividades

El acto de apertura del diplomado se llevará a cabo el día 13 de febrero del 2020 a las ocho de la mañana en la Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá. Este espacio contará con la participación del rector de la universidad, Fabio Buritica Bermeo, y el decano de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, Julio César Amaya. 

El diplomado contará con un total  de 120 horas que serán trabajadas durante el mes de febrero y marzo. A mediados de marzo se llevará a cabo la ceremonia de certificaciones dedicada al esfuerzo y desempeño de cada estudiante durante el desarrollo de los seis capítulos que comprende el diplomado. 

De esta manera, el proyecto Amazonía Joven continúa su trabajo arduo por las comunidades rurales  de los municipios de Puerto Rico, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, en los cuales se han ejecutado procesos cruciales en la reforestación de la Amazonía, la sostenibilidad económica desde cultivos ecológicos, el mejoramiento de infraestructuras  y procesos educativos de carácter cultural, artístico y tecnológico. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

 

Carta del Campo: Caquetá no tiene mar, pero tiene muchos ríos

Diciembre y enero, son meses en los que tradicionalmente las familias colombianas pueden compartir y disfrutar con los suyos, en razón del receso escolar y de las vacaciones laborales. Muchas familias optan por viajar al mar o a los municipios cercanos a las grandes ciudades; como Melgar en el departamento del Tolima, en donde abundan hoteles y restaurantes de todos los precios y claro está, piscinas de todos los colores y tamaños.

En el departamento del Caquetá, los ríos cumplen una función vital en la vida de sus habitantes, por ejemplo; es por sus ríos y a través de grandes embarcaciones que se transportan pasajeros, se carga ganado y se sacan alimentos. De los ríos se toma el líquido vital, que llega por medio de los acueductos, directamente a las viviendas.

Le puede interesar: Los sueños entre olas que nacen en los clubes de surf del Chocó

En las vegas de los ríos es en donde se cultivan los mejores productos agrícolas: el mejor plátano, el mejor arroz, la mejor yuca, el mejor maíz. Adicionalmente, los ríos en nuestro departamento han sido el escenario y la inspiración para grandes obras de la literatura nacional, como Mi alma se la dejo al diablo, escrita por German Castro Caicedo.

Debido a las fuertes lluvias que se presentan durante el largo periodo de invierno, los caqueteños en las cabeceras municipales le dan la espalda al río durante casi todo el año; sin embargo, con la llegada del verano durante el mes de diciembre todo cambia y todo se transforma. Las altas temperaturas hacen que las familias hagan de los ríos del Caquetá, su hábitat permanente. Es común ver por estos días, las grandes playas de los ríos acogiendo a miles de familias durante las 24 horas.

Hombres, mujeres, niños, mascotas, todos están en la playa. Durante esta temporada, el río se vuelve un sitio común para todos. Y es que allí se pesca, se hace sancocho o se asa carne, se juega voleibol o cualquier otro deporte, se hacen fogatas en la noche, se “guinda” la hamaca, se hacen castillos de arena, se puede disfrutar de las mejores noches estrelladas y de las lunas más hermosas.

Por estas razones, nuestro amor por el río no debe ser un amor de verano, este amor se debe alimentar y fortalecer durante todo el año. Por eso, a través de este artículo hacemos las siguientes recomendaciones:

  1. No dejemos basura en el río.
  2. No dejemos fogatas encendidas.
  3. No ingresemos con vehículos o motocicletas a los espejos de agua.
  4. No descuidemos a nuestros niños.
  5. Seamos cautelosos a la hora de bañarnos en el río si no conocemos su profundidad.

Y recuerda Caqueteño, la verdadera riqueza de nuestra tierra está en nuestros ríos.

Por: Oscar Mauricio Santiago. Facilitador proyecto MIA en Caquetá.

Por: Oscar Mauricio Santiago. Facilitador proyecto MIA en Caquetá.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Los retos del 2020 para la producción de arroz en el país

Teniendo en cuenta el análisis económico, el consumo, las importaciones y la producción arrocera que tuvo Colombia en el año 2019, el ministro Andrés Valencia aprobará la meta para este año 2020, la cual consiste en 531.413 hectáreas para la siembra de este cereal.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a partir del día 20 de mayo se podrá realizar el registro en su sitio web https://www.ica.gov.co/ para dar inicio al Plan de Siembras y Ordenamiento para la Producción de Arroz. Para la toma de esta decisión se tuvieron en cuenta muchas variables como: consumo, el inventario inicial, las importaciones, el rendimiento de toneladas por hectárea y la necesidad de producción.

Le puede interesar: Premio a la Innovación Juvenil Rural, una apuesta por el desarrollo del campo

El incremento con respecto al año pasado fue de 53.413 hectáreas, es decir, un aumento del 11,17% en la producción. Siendo así, el año 2019 cerró con 478.000 hectáreas; 531.413 en 2020.

Para este año se pretende realizar sesiones de socialización con el fin de trabajar en conjunto para la generación de nuevas estrategias para el sector arrocero; esto, de la mano de entidades públicas que ofrezcan crédito, lo que a su que, a su vez, resulta de suma importancia para el gremio arrocero y la meta propuesta.

Con estrategias como estas, se pretende mejorar la competitividad de la cadena arrocera, lo que servirá para apostarle a la agenda del arroz 2020.

«Colombia tiene el gran potencial para producir y lo que se debe hacer es: trabajar muchísimo en el tema de la competitividad, de reducir costos, de aumentar la productividad, de trabajar en la genética y de mano de la ciencia y tecnología», afirma Rafael Hernández, Gerente de Fedearroz.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La tecnología se toma los colegios de Remolinos y Santafé del Caguán

El proyecto Amazonía Joven sigue dando de qué hablar en los territorios donde hace presencia, en esta oportunidad en los centros poblados de Remolinos y Santafé del Caguán, los cuales se encuentran ubicados a 4:30 minutos y 1:30 minutos respectivamente, río abajo de la cabecera municipal de Cartagena del Chairá.

Amazonía Joven, liderado por Acción Cultural Popular – ACPO, la Diócesis de San Vicente del Caguán y Corpomanigua, con financiación del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea en Colombia y la Fundación Bolívar Davivienda, ha llegado a estas poblaciones a través de sus facilitadores, promoviendo la adquisición de saberes mediante el proceso de formación en Escuelas Digitales Campesinas y Escuela Río de Colores, brindando la oportunidad de aprender mediante lo teórico-práctico con los equipos correspondientes.

Le puede interesar: Premio a la Innovación Juvenil Rural, una apuesta por el desarrollo del campo

En los establecimientos educativos de cada centro poblado se vivió la entrega formal de los equipos de dotación tecnológica, donde hizo presencia la facilitadora asignada y al menos un docente en cada entrega, quien fue el encargado de firmar y hacerse cargo de los dispositivos, para su correcto manejo y servicio a la comunidad educativa; tal y como lo han venido efectuando con la primera entrega realizada con equipos de cómputo.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

A través de estos docentes, los días 22 y 23 de enero, se dotó a las Instituciones Educativas Rurales: José Antonio Galán en Remolinos y Santafé del Caguán, con equipos tales como: cámaras profesionales, portátiles, mouse, monitores, trípodes y micrófonos Boya, con el propósito de ser usados por los participantes del proyecto.

La actividad tuvo como finalidad incentivar el continúo aprendizaje práctico, mediante los talleres realizados en los procesos de aprendizaje de la Escuela Río de Colores, como lo han sido los de producción de texto, radio, fotografía y vídeo, haciendo uso ahora de la dotación adquirida en el mismo proceso de formación de Amazonía Joven.

El Fondo Europeo para la Paz que apoya a estas comunidades, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta con 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Opinión: Nuestra Amazonía: ¿Aún es posible salvarla?

La Amazonía es un enorme territorio con una extensión calculada en 7.000.000 de kilómetros cuadrados que comparten nueve países. Colombia, con una extensión territorial de ‎1.141.748 kilómetros cuadrados podría caber más de seis veces en ella. En esos bosques han vivido por siglos centenares de comunidades indígenas, se abrigan allí innumerables y aún desconocidas especies animales y vegetales y sus bosques absorben gran parte del venenoso carbono producido en todo el mundo para convertirlo en oxígeno. Sus aguas, además, equilibran la temperatura general del planeta.

Recientemente estudié el documento audiovisual Tala de la selva – ¿Corrupción en los sellos ambientales? producido por la “Deutsche Welle”, en 2019. Se puede ver en el enlace https://www.youtube.com/watch?v=6_qV9Mnz83s&t=262s. Es un testimonio de lo que está sucediendo en las selvas del Amazonas y de otros lugares del planeta, explotadas por empresas madereras que engañan al público usando un “sello”, el FSC, para hacernos creer que los papeles y productos que compramos y que tienen ese sello, provienen de lugares en donde se talan bosques de manera selecta y responsable.

Le puede interesar:  Con plátano y cacao se cultiva paz en La Uribe, Meta

En realidad, quieren justificar y defender su voraz ambición económica que lleva a la tala inmisericorde de los bosques y selvas, sin importar las consecuencias de su criminal acción. El documental muestra cómo se engaña a los consumidores que compran productos provenientes de la madera y que tienen el sello FSC, convencidos de que son el resultado de un proceso responsable que protege el medio ambiente y el futuro del planeta.

Las empresas tumban “selectivamente” la selva o el bosque nativo para vender la madera con el sello FSC, supuestamente porque no hacen tala indiscriminada. Pero esas empresas mezclan las maderas “seleccionadas”, con otras que provienen de talas ilegales. Para encubrir su acción, a los muebles y productos de consumo masivo, papeles higiénicos, servilletas, fósforos, etc., les añaden, junto al sello FSC, una mágica palabra: “MIX”, para indicar que esos productos pueden tener mezcla de otras maderas ilegales. Esa “advertencia” les protege su “reputación”, pero engaña a los millones de consumidores que no saben qué es MIX creyendo que es posible talar el mundo “responsable y sosteniblemente”.

Las empresas reemplazan los bosques con plantaciones de monocultivos de eucalipto, de soya o de palma de aceite. Pero la “silvicultura” no puede sustituir sin daño a las enormes extensiones destruidas de bosques tropicales. La ambición y los intereses económicos de individuos, de empresas legales e ilegales, están acabando con esa zona del planeta y con nuestra supervivencia en este mundo. Jeremy Rifkin, sociólogo y economista, Presidente de la Fundación de Tendencias Económicas y asesor político de la Unión Europea afirma que estamos destruyendo el Amazonas para alimentar vacas. También hay evidencias de que la minería ilegal que alimenta a grupos armados, campean allí al margen de la ley.

La tala de las enormes extensiones amazónicas brasileras y de otros países en donde se tumba selva virgen para sembrar soya y alimentar el ganado, pone en peligro la supervivencia humana. La publicación “Ecología verde” advierte que entre 1970 y 2016, ya se destruyó el 20% de la Amazonía, es decir, una extensión tan grande como Colombia. https://www.ecologiaverde.com/deforestacion-del-amazonas-causas-y-consecuencias-1153.html)

Teresa Romero, una estudiosa joven graduada en Relaciones Internacionales de Complutense de Madrid y Máster en Economía Política Internacional del King’s College de Londres, interesada en asuntos de medio ambiente, seguridad y geopolítica, afirma que, “En Colombia la tasa de deforestación se ha disparado desde el acuerdo de paz;  entre 2016 y 2017 se ha duplicado, lo que lo convierte en el país con la mayor pérdida de masa forestal en 2017. La desmovilización de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras el acuerdo de paz supuso el fin de su control sobre gran parte de la Amazonia colombiana, donde ahora el vacío de poder ha propiciado la ocupación de tierras, la tala ilegal de árboles, la cría de ganado, el cultivo de coca y la extracción de minerales y madera. Además, el acceso a áreas antes controladas por el grupo rebelde ha permitido que el Gobierno promueva la construcción de nuevas carreteras e infraestructurashttps://elordenmundial.com/la-deforestacion-amazonica/

La preocupación de tántos por la supervivencia humana y las voces unidas de miles en el planeta, encontró eco en el corazón del Papa Francisco. Su encíclica “Laudato si” ya en 2015 manifestó la responsabilidad que tenemos todos en el cuidado de esta CASA COMÚN y ha sido el gran motor que le llevó a convocar el 15 de octubre de 2017 la celebración del Sínodo por la Amazonía que tuvo lugar en Roma el año pasado, entre el 6 y el 27 de octubre.

Aún se espera la publicación de la exhortación apostólica del Papa que recoja su pensamiento y su orientación sobre los grandes temas surgidos en el Sínodo. Pero los participantes congregados a esta reunión mundial consignaron sus conclusiones en un rico documento final. Su primer capítulo “De la escucha a la conversión integral”, es la voz de la Amazonia con su mensaje de vida, el clamor de la tierra y el grito de los pobres que la habitan y presenta la situación de la Iglesia en esa región Amazónica. A la vez, hace un llamado a la conversión integral que, aunque no restituya lo ya destruido, sí detenga la devastación, acoja las voces de quienes creen que aún es posible la reconstrucción de esa región y provoque el apoyo mundial a los que deben legislar y actuar para defender la vida en el planeta.

Como lo muestran los resultados de las investigaciones de muchos paleontólogos que han estudiado la desaparición de antiguas especies animales, fueron los propios dinosaurios los causantes de su destrucción, cuando consumieron completamente sus fuentes de alimentación. Después de su desaparición la vida continuó de manera diferente y sin ellos sobre la tierra.

¿Será ese nuestro destino? ¿O aún es tiempo de detener la destrucción y preservar la vida humana en el planeta?

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Radio Mundo Rural: Una festividad en honor a la reconciliación

Se trata de un carnaval que se desarrolla en Putumayo, el suroccidente del país, el cual busca el diálogo y la reconciliación en tiempos de violencia hacia líderes sociales en Colombia. Durante esta festividad se reconocen errores de manera personal, con el propósito de hacer un examen personal.

La leyenda que da origen al carnaval del perdón, surge por una reprimenda que la madre tierra da al hijo árbol por haberse quedado en la laguna del Valle de Sibundoy. Como castigo, lo enviaron al cerro y al regresar, ofreció los conocimientos que adquirió durante su tiempo de castigo. Este carnaval no es más que un llamado para fomentar el perdón y la reconciliación.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural:

1. Incidencias y alcances del «Carnaval del perdón», en el Valle de Sibundoy (Putumayo)
2. Repunta la venta de aceite de aguacate  colombiano en Asia.
3. El Banco Agrario reporta utilidades por más de $380 mil millones, en el ejercicio de 2019.
4. En Las Cartas del Campo», hablan nuestras mujeres campesinas.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Premio a la Innovación Juvenil Rural, una apuesta por el desarrollo del campo

El Premio a la Innovación Juvenil Rural de América Latina y el Caribe tiene como objetivo identificar, premiar y divulgar aquellas iniciativas innovadoras y sostenibles creadas por los jóvenes que habitan las zonas rurales  de esta región. Apuesta que hace parte del Centro de Conocimientos y Cooperación Sur – Sur del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA, una agencia especializada de las Naciones Unidas que coopera de forma financiera para promover el progreso en dichos territorios.

El lanzamiento de tan importante premio se realizó el jueves 30 de enero en las instalaciones de la Universidad Ean ubicada en Bogotá, encuentro que contó con la asistencia del Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural Andrés Valencia, quien afirmó que “el campo necesita a los jóvenes y hay que aprovechar esa juventud que todavía cree en la zona rural, para que se quede en ella y pueda tener un capital a partir de sus emprendimientos”.

Le puede interesar: La séptima edición de los Premios Latinoamérica Verde ya arrancó

Acto seguido a las palabras del Ministro, se dió paso al panel “El rol de los jóvenes en la promoción del desarrollo rural en América Latina y el Caribe”. Espacio en el que participaron Milena Umaña, Investigadora adjunta del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural- RIMISP; Juanita Rodríguez, Vicerrectora de la Universidad Ean; Yeisully Tapias, representante de la Red Nacional de Jóvenes Rurales de Colombia y Lina Medina, joven agricultora y fundadora de “Dulces Sonrisas” en Bahía Solano, Chocó.

Tras varias intervenciones de cada participante, se llegó a la conclusión de que es indispensable el establecimiento de alianzas tanto del sector privado como del público, para brindar un apoyo pertinente e integral a los jóvenes que emprenden. Pues como lo mencionó Lina Medina “llegan las instituciones con prácticas que no entendemos los jóvenes rurales, tenemos formas de trabajar diferentes y sería interesante que se involucren más con las prácticas del campo y que se haga un seguimiento a los procesos”.

Igualmente, se encontró la necesidad de repensar la visión que se tiene respecto a la ruralidad y a los vínculos que se tejen en el territorio para no intervenir de manera negativa desde las instituciones. Ante esto, Juanita Rodríguez comentó que “tenemos que ver el campo como nuestra gran oportunidad, deberíamos estar pensando en soluciones  basadas en la naturaleza y bioinspiradas para tener opciones de negocio distintas”.

Para participar en el Premio a la Innovación Juvenil Rural

Respecto a las condiciones de participación, las personas interesadas en postular su iniciativa deben estar en un rango de edad de 18 hasta 35 años, ser de América Latina y el Caribe y tener un proyecto con impacto en las zonas rurales de su región. 

Las categorías técnicas son Educación, Conservación, Sostenibilidad, Comunicación y tecnología, Generación de ingresos, Seguridad alimentaria, Inclusión financiera y Cambio climático. Además, habrá una categoría destacada por Inclusión de grupos vulnerables.

En cuanto a la premiación, esta consta de un programa de tutorías y acompañamiento que se realizará en dos etapas, una en Brasil y otra en Argentina. Así mismo se hará un aporte financiero para contribuir al desarrollo de la iniciativa y un plan de eventos e intercambios con empresas en busca de mentoría y/o financiamiento.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el 29 de febrero del presente año y de cumplir con las condiciones, puede suscribirse ingresando al siguiente link: https://premiojovenrural.org/subscribirse/

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Los sueños entre olas que nacen en los clubes de surf del Chocó

En Arusí, un pequeño corregimiento de NuquÍ, Chocó, hace cuatro años surgió el Club de Surf ArusiSurf, de la mano del señor Alfredo Rivera, un “llegado” como dicen los nativos, pero convencido de la labor social. Si bien es cierto, el surf en Colombia no es tan conocido, está claro que cada vez hay más escuelas y adeptos a él.

El surf en Colombia no es considerado como un deporte elite, pero en el caso particular de Arusí, hace cuatro años así se convirtió, pero como todo en Chocó, con las uñas y el apoyo desinteresado de muchos foráneos y nativos, especialmente de Néstor Tello, surfista casi que autodidacta, que aprendió a surfear con la tabla de su cama; convertido hoy en uno de los grandes representantes colombianos de este deporte en el exterior.

Le puede interesar: Con plátano y cacao se cultiva paz en La Uribe, Meta

Tello, como lo llaman todos, ha sido la pieza clave en todas las escuelas de Surf del Golfo de Tribugá, así nos contó el señor Alfredo Rivera: “Vea, yo llegué hace 30 años al Golfo de Tribugá, la comunidad que me impactó fue Arusí, por su gente atenta, alegre y respetuosa. Una selva espectacular y un mar que encanta. Un paraíso.

Yo creé el Club de Surf de Arusí hace 4 años, con el apoyo de Néstor Tello, quien después de insistirle mucho por su apoyo, un día llegó con 3 tablas y se iniciaron actividades con siete niños del corregimiento. Al mes, habían 19 y en la actualidad somos 89. La cosa comenzó como simple recreación, pero con el tiempo vimos potencial y se decidió fortalecer el trabajo deportivo y comunitario”.

Al comprobar el  arduo accionar de la Liga de Surf de NuquÍ, el periódico El Campesino decidió seguir investigando, no solo con el señor Rivera, sino con los demás clubes involucrados en este mágico deporte, y realmente nos dimos cuenta que no solamente, es coger una tabla y tirase a la aventura de las olas, es más; es labor social dentro de la misma comunidad, es formación de líderes, es transformación cultural, es educación, es folclor, es pasión, es sangre negra emprendedora y fina desde NuquÍ para Colombia.

Club de Surf de Asurí, entre deporte y medioambiente

De esta manera encontramos cosas maravillosas, el Club de Surf de Arusí tiene toda una estructura de limpieza de playas y una empresa de reciclaje digna de mostrar a toda Colombia, donde se fortalecen valores como: el respeto, la solidaridad, la participación, la equidad, la tolerancia, la justicia entre muchos otros, promoviendo el cuidado del medio ambiente a través del trabajo en equipo y el liderazgo.

Club de Surf de Termales, adrenalina pura desde el Pacífico

El Club de Surf de Termales, otro corregimiento de NuquÍ, pudiendo decir que es el pionero, con representantes ya en selección Colombia y con participación en campeonatos de Australia y Norte América, ¿quién lo creyera?, pero sencillamente se eriza la piel cuando se ven estos chicos, tomar esa gran ola transportadora de adrenalina, que, al juntarse con esa piel, forma una amalgama de energía y placer por lo natural.

Los Jaguares: peces voladores sobre las olas

Y ni hablar del club más joven del Golfo de Tribugá, que, aunque su nombre es de tierra, “Los Jaguares”, ya parecen peces voladores sobre las olas. De la mano de Pablo Montoya, su creador e instructor, el fin de semana pasado llenaron de color al corregimiento de Jurubidá, dando una muestra que el deporte no es más que el medio para hacer patria, cultura y educación detrás de una gran pasión.

Liga de Surf de Nuquí, un sueño hecho realidad

La Liga de Surf de NuquÍ, en colectivo, agradece a la señora Katherine Sutton quien fue la persona que impulsó la creación de la liga, y es el apoyo fundamental para que jóvenes como Santiago Mosquera participara en el mundial junior de surf en california.

El periódico El Campesino invita a todos, para que cuando lleguen a NuquÍ no dejen de preguntar par las escuelas de Surf del Golfo de Tribugá, por Néstor Tello, Pablo Montoya o Alfredo Rivera, que ellos los recibirán con el calor del Pacifico y la adrenalina de una de las olas más apetecidas de los surfistas del mundo, Pico de Loro Cabo Corrientes NuquÍ, Chocó.

Por: Miguel Ángel Arango. Facilitador en ACPO.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Con plátano y cacao se cultiva paz en La Uribe, Meta

La producción se desarrollará por medio de un proyecto de extensión solidaria que involucra a pobladores de la zona, quienes por años vivieron las consecuencias del conflicto armado y ahora esperan lograr sostenibilidad económica a futuro e impulsar el desarrollo de la región.

El proyecto será realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (antes Colciencias), con el objetivo de aportar soluciones integrales desde la ciencia, la tecnología y la innovación.

“Se espera que durante la ejecución del proyecto –que es de un año– la comunidad se apropie del conocimiento que brindará la Universidad”, destacó la profesora Luz Marina Melgarejo, del Departamento de Biología de la UNAL, quien estará a cargo de esta iniciativa.

Le puede interesar: Maripanela, el proyecto que sigue creciendo en el occidente de Boyacá

El objetivo es beneficiar a las comunidades de las veredas La Pista, La Primavera, Buenos Aires y del Nuevo Asentamiento de Reincorporación (NAR) Darío Gutiérrez mediante procesos integrales que articulen la relación entre comunidad, tecnología y bienestar social en pro del fortalecimiento y desarrollo de las veredas, para favorecer la interacción y protección del medioambiente e incrementar la productividad y calidad asociada con las actividades propias de la región.

Junto con la comunidad, la labor será realizada por profesora Melgarejo y varios docentes de las distintas sedes de la UNAL especializados en cuatro áreas del conocimiento: sistemas productivos, energías renovables, apropiación social del conocimiento y agua y saneamiento; estas serán las líneas estratégicas de la solución integral en la que se trabaja para lograr el objetivo propuesto.

En el área de agua y saneamiento se espera desarrollar un eje educativo, en el cual, por medio de talleres prácticos en instituciones educativas y en el NAR Darío Gutiérrez, se brinden soluciones para ser replicadas en talleres demostrativos. Además, se construirán dos puntos comunitarios de agua para obtener agua segura.

Canales de mercadeo

En sistemas productivos, además del fortalecimiento y la educación respecto a sistemas productivos de plátano y cacao, se busca que la comunidad consolide esquemas de mercado, comercialización y canales alternativos de venta y distribución de los productos que se van a fabricar.

De igual forma, este proceso debe ir soportado con buenas prácticas agrícolas (BPA), buenas prácticas de manufactura (BPM) y el manejo de residuos biodegradables para transformación en materia prima.

En cuanto a las energías renovables se desarrollará una propuesta de plan de energización rural para la zona, basado en energías renovables como insumo al proyecto de energización de la Alcaldía sumado a la propuesta de diseños de viviendas alimentadas por energía solar.

Desde la apropiación social del conocimiento se consolidarán procesos formativos en la comunidad para la apropiación y el manejo de innovaciones científicas y tecnológicas, recuperación de conocimientos y prácticas locales y ancestrales, y fortalecimiento de liderazgo y procesos organizativos comunitarios. Esto se reforzará con talleres tanto educativo-prácticos como demostrativos, para conformar cursos de extensión certificados por la UNAL en las cuatro líneas de acción del proyecto.

La UNAL, a través de la unidad de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual, que ese momento coordinaba el profesor Gustavo Buitrago, realizó la convocatoria de los docentes de diversas áreas del conocimiento y diferentes sedes a lo largo del país, para desarrollarse en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y un Nuevo Asentamiento Rural (NAR), donde se realizan actividades de capacitación y reincorporación.

Además de la docente Melgarejo, el proyecto está integrado por los docentes Soledad Hernández, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA); María Clemencia Castro, de la Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá; Óscar Eduardo Suárez, director de la Sede Orinoquia; Néstor Mancipe Muñoz, Martha Cristina Bustos y Eduardo Alirio Mojica, de la Facultad de Ingeniería Sede Bogotá; Yih Wen Fung, Jimena Sánchez y Wilman Delgado, de la Facultad de Ciencias Sede Bogotá; y Edna Leiva y Liliana Hoyos, de la Facultad de Ciencias Sede Medellín.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte