viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 233

Las Cartas del Campo: Un homenaje a José Joaquín Salcedo

En esta entrega de las Cartas del Campo dos de nuestras Reporteras Rurales decidieron escribir sobre la creación de Escuelas Digitales Campesinas. Además, hacer un homenaje a Monseñor José Joaquín Salcedo.

En el gran municipio de Sutatenza se fundaron las Escuelas Digitales Campesinas en 1985. Todo, gracias al excelentísimo Monseñor Jose Joaquín Salcedo Guarín.

Nos formó y nos enseñó. Nos dio herramientas para ser alguien en la vida, a ser personas maravillosas en el país como también fuera del país, comenzando por la emisora Sutatenza, entre tantas.

Las personas estamos agradecidas por su labor diaria y su esfuerzo diario. Nos dio conocimiento de superación personal y sus buenas enseñanzas.

De esto le damos gracias a Dios porque el permitió todo.

Por: Elsa Fernández Roa y Karen Sirley Vargas

Aquí la carta original

Monseñor José Joaquín Salcedo y su curiosidad por la radio

Hoy queremos recordar la vida y obra de Monseñor Salcedo, en conmemoración a su fallecimiento, un 2 de diciembre de 1994. En esta ocasión compartiremos sus inicios en el Seminario y su gusto innato por la radio y la electrónica, aquí se resalta su curiosidad por la innovación y su persistente actitud de investigación ante cualquier situación, claro está que siempre contó con el sostén y acompañamiento de su padre, quien lo apoyaba en sus decisiones.

Monseñor Salcedo

“Los estudios secundarios los inició en el Colegio Salesiano Maldonado de Tunja como alumno interno, según costumbre de entonces. Pero el inconforme adolescente no se aguantó el internado y don Joaquín tuvo que conseguirle hospedaje en el Hotel Europa en pleno centro de la ciudad, a muy corta distancia del Seminario.

En tal hotel oyó mencionar y ponderar a un sabio sacerdote, profesor del Seminario. Movido por la curiosidad, ex profeso fue a ese claustro para encontrarse con él. Ciertamente el padre Navia era un religioso excepcional y prestigioso profesor que hacía honor a la Comunidad Lazarista, hoy Vicentina.

Siendo niño adquirió algunos conocimientos de radio y electrónica de su padre Joaquín, telegrafistas de Corrales, operador del alfabeto Morse. La oficina de telégrafos (carrera 3ª No. 7 – 44), de la nueva residencia de dos plantas, a la que se habían trasladado los esposos Salcedo Guarín, fue el escenario en donde el pequeño comenzó a demostrar su congénito talento por la electrotecnia.

Según la tradición familiar, sus entretenimientos infantiles eran los cables, las cuerdas, los alambres, las pilas, los transmisores, los receptores, los radios de galena, los teléfonos, et. Conocedor desde su infancia del sistema Morse, se divertía, según él mensaje escrito, pagarlo y salir inmediatamente a la plaza para observar como avanzaría el papel transportado por las cuerdas del telégrafo.

Tales conocimientos y experiencias los completó en el Seminario, en donde se dedicó preferentemente a estudiar matemáticas, física y química bajo la dirección y guía del sabio profesor Navia.”

Fuente: Libro Monseñor José Joaquín Salcedo, sus ideas y pasión por la educación campesina; Baracaldo. 2000.

En promedio un hogar colombiano consume hasta 56 huevos al mes

La empresa líder mundial, en realizar estudios de mercado, investigación y consultoría, Kantar, realizó un análisis sobre el consumo del huevo en lo transcurrido del año 2019 para los colombianos, producto clave de la canasta familiar.

El estudio reveló que en promedio un hogar colombiano consume 56 huevos al mes, si se considera que por hogar puede haber entre 3 a 4 personas, de esta manera el consumo de un colombiano podría rondar entre 14 y 18 huevos al mes.

Del 100% de los hogares colombianos ubicados en Santander y Bogotá, alrededor del 20% se pueden clasificar como de alto consumo de huevos, dado que mensualmente compran 111 de este producto y su frecuencia de adquisición es cada siete días.

Para el caso de los hogares ubicados en el Eje cafetero y el Pacífico, la medición identificó un consumo medio, representando un 30% del totalidad de hogares colombianos, con una frecuencia de compra de 60 huevos al mes, cada 13 días.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: Huevos criollos, alimento esencial para la salud

Los hogares del Atlántico y Antioquia, son lo que menos huevos consumen, y representan el 50% de los hogares, con un consumo de 31 huevos durante el mes los cuales compran cada 22 días.

El estudio también determinó que el departamento en el que se compran más huevos es Cundinamarca, mientras que en el que menos es Atlántico, además de mencionar que en todas las regiones del país el nivel socioeconómico alto es el que menos consume y compra este producto.

Aumento en el consumo diario

De acuerdo con Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), “se busca que el consumo per capita anual sea de 365 unidades; es decir, uno diario”. Al cierre del 2018, el sector llegó a 293 unidades, lo que le permitió al país ubicarse de segundo después de México, como el mayor consumidor de huevos en Latinoamérica.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Salud rural, el reto que Colombia no ha podido cumplir

0

Un estudio reciente de la Comisión de Salud Global de Lancet sobre sistemas de salud de alta calidad en 2018, estima que son más de 22 mil colombianos que mueren cada año, debido a la mala calidad en la atención por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

El estudio anterior asegura que una de las principales dificultades es la accesibilidad a los servicios médicos en las zonas rurales del país, la evaluación permitió conocer que cerca de 12 mil personas mueren debido a la falta de acceso o la utilización de los servicios.

Además de evidenciar las grandes diferencias existentes entre la atención médica de las zonas rurales y urbanas, por ejemplo:

  • En los tiempos de espera para una cita con un médico general, se encuentran entre seis días, mientras que en el urbano está en 2 días.
  • Para una consulta con el ginecólogo, el tiempo de espera en lo rural es de 16 días, mientras que en lo urbano tarda 8 días.
  • Una solicitud de una cirugía puede tardar aproximadamente 20 días en el sector rural y en lo urbano de 14 días.
  • Una cita con un especialista como pediatría puede demorar entre 38 días en lo rural y 7 días en lo urbano.

Jeremy Veillard, gerente del Programa de Salud del Banco Mundial, afirma que, “tenemos que usar más la tecnología para que los pacientes que viven más distantes tengan acceso a los servicios más especializados; y en esta perspectiva el gobierno está trabajando en la telemedicina”.

Le puede interesar: La salud rural sigue estando en crisis en varias regiones del país

Por otra parte, el ministro de Salud Juan Pablo Uribe, anunció que se está trabajando por mejorar la atención en el país, dado que por medio de tutelas y quejas establecidas a las barreras de acceso y a las IPS, se puede conocer un diagnóstico del verdadero panorama en temas de salud del país.

“Las quejas y las tutelas que se suman a las barreras de acceso, son un inmenso termómetro para poder conducir los esfuerzos de mejoramiento en cualquier sistema para tomar medidas correctivas que ayuden a reducirlas”, declaró el ministro.

El contraste entre la atención prestada en las zonas rurales y urbanas deja ver las falencias y dificultades que tiene la salud, sin embargo es importante recordar que los colombianos pueden efectuar el cambio de su Entidad Prestadora de Salud (EPS) en cualquier momento, en dado caso no esté cumpliendo con la prestación de servicios.

Recomendaciones para mejorar el acceso al sector

Por último, el informe propone cinco recomendaciones para mejorar el acceso a la atención en salud de alta calidad, que involucran a las entidades gubernamentales, las aseguradoras, las autoridades de salud locales y los prestadores de atención:

  1. Fortalecer la capacidad de mejora de la calidad en el sector salud.
  2. Fortalecer el ecosistema de calidad en el sector.
  3. Mejorar el rigor y el uso de la información sobre la calidad de la atención.
  4. Desarrollar e implementar un modelo de atención integral enfocado en la atención primaria en salud.
  5. Mejorar los mecanismos de rendición de cuentas y contratación, para incentivar la calidad.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Plan de conservación para la pava caucana, ave en peligro de extinción

Organizaciones como las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) del Valle del Cauca y Quindío, el Departamento Administrativo de Gestión de Medio Ambiente (Dagma) de Cali, el Parque Nacional Natural Farallones de Cali, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), entre otras, hacen parte de la mesa concertada para contribuir al manejo de la especie Penelope perspicax, conocida como pava caucana.

Las propuestas presentadas se constituyeron en cinco líneas y definieron puntos de intervención para reducir y eliminar amenazas, entre una de estas estrategias está la reforestación del Bosque de Yotoco con especies de plantas nativas, la restauración del hábitat en la cuenca alta del río Cali, acuerdos de conservación, y elaboración de mapas en viveros para alimentar a las pavas, especie de aves frugívoras que se alimentan únicamente de frutas.

Planes de acción para la conservación

Específicamente para el Bosque de Yotoco, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, se pretende mediante una donación, ampliar la cobertura de la Reserva, pasando de 566 a 1.275 hectáreas.

Le puede interesar: “Guardián de las Aves”, el concurso que busca niños amantes de las aves

Según informa Elizabeth Mora Ríos, candidata a magíster en Ciencias Agrarias de la UNAL, “aumentar la conectividad es clave, ya que a pesar de que existen varias zonas donde habita la especie, estas no logran comunicarse entre sí. Podrían surgir problemas de endogamia (reproducción entre individuos de ascendencia común) que llevarían al declinamiento de la especie”.

Así mismo por parte de la UNAL, se ha trabajado con la comunidad aledaña para que se apropien del territorio, cuiden y conserven el ave. “Concientizar a la población que rodea la reserva ha sido uno de nuestros grandes logros”, añadió la investigadora Mora.

Otra de las estrategias presentadas en el plan de conservación de la pava, que hasta los años noventa se creía extinta, es promover mediante “pago por servicios ambientales” a los propietarios de los predios, por la preservación del hábitat en la zona alta de Palmira, Valle.

Es importante mencionar que según información de la Sociedad para la Conservación de la Vida Silvestre en Colombia (WCS), la pava caucana es una de las 55 especies de aves en Colombia que, no solo son endémicas o con rango restringido, si no que se encuentran amenazadas, por lo que este tipo de acciones fomentan esfuerzos inmediatos para mejorar su situación en el país.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Europa, primer continente en declarar “emergencia climática y ambiental”

0

A unos días del inicio de la Cumbre del Clima de Madrid (COP25) y dos semanas antes de que la Comisión Europea presente el primer borrador de su Pacto Verde Europeo, el Parlamento Europeo declaró en una breve resolución «emergencia climática» en el continente.

La resolución fue consensuada entre los grupos políticos de la Alianza de Socialistas y Demócratas, Renovar Europa y la Izquierda Unitaria Europea, y finalmente la apoyaron también el partido Verde, quienes buscaban una declaración con compromisos más ambiciosos, como reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 65% para el año 2030

El texto aprobado tuvo una gran acogida en el Parlamento, llegando a tener 429 votos a favor, 225 votos en contra, en gran parte por los partidos de derecha como los Conservadores, Reformistas y de la ultraderecha de Identidad y Democracia (ID) además de 19 abstenciones.

Específicamente la resolución estipula, “declarar una emergencia climática y ambiental” y pide a la Comisión, los Estados miembros y las instituciones globales que, “lleven a cabo las acciones concretas necesarias para luchar y contener esta amenaza antes de que sea demasiado tarde”.

Le puede interesar: El cambio climático estaría afectando más a los ríos que la deforestación

La Eurocámara también pide al Ejecutivo comunitario de Ursula von der Leyen, que ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus prioridades, que se asegure de que todas las propuestas «estén alineadas con el objetivo de limitar el calentamiento global a menos de 1,5 grados adicionales».

Declaraciones ante la resolución

Ante dicha declaración se unió Sebastian Mang, asesor de política climática de Greenpeace en la Unión Europea quien afirmó que, “…nuestra casa está en llamas. El Parlamento Europeo ha visto el fuego, pero no basta con quedarse de brazos cruzados. Para apagarlas, tenemos que tomar medidas inmediatas en línea con la ciencia, reducir drásticamente las emisiones y proteger y restaurar el medio ambiente natural”.

Greenpeace, la organización que tiene como misión proteger y defender el medio ambiente del planeta, también menciona que esta declaración, por sí sola, no es la solución y que la Unión Europea debe tomar medidas urgentes, para evitar una verdadera crisis climática.

Sumado a ello, manifiesta que los demás continentes se deben unir ante este llamado para dar una solución pronta a la problemática mundial.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Expoartesanías, la feria de arte y tradición colombiana que se toma Bogotá

0

El evento tendrá lugar en la Corporación de Ferias y Exposiciones – Corferias, y busca que los asistentes se apropien de las artesanías y puedan recorrer todo el país a través de las muestras culturales de artesanos nacionales e internacionales que representan cada región.

Serán más 800 expositores mostrando las artesanías más destacadas del país en conjunto con el invitado internacional, el Reino de Marruecos, el cual contará con un pabellón de 1.200 mt2, con una temática al mejor estilo de las mil y una noches, además de las artesanías tradicionales marroquíes que incluyen juegos de té, textiles y piezas de cobre, entre otras.

La Feria también abrirá un espacio gastronómico, que se dividirá en dos propuestas de cocina de origen, dependiendo del gusto del visitante, una de asadero, con platos que contienen carne de res, cerdo, pollo y trucha, donde el visitante podrá disfrutar de un momento en familia; y la segunda es la de restaurantes con recetas de origen artesanal, con muestras representativas y productos icónicos de varias regiones del país.

Le puede interesar: Eco Mujeres para el Mundo, una apuesta artesanalmente sostenible

«Hechas para vivirlas» el lema de la feria

Para este año la feria cuenta con el lema “Hechas para vivirlas’, incentivando a la persona a utilizar en su diario vivir, los productos elaborados por los artesanos colombianos, y se desea superar los 16.000 millones de pesos en ventas y la asistencia de más de 77.000 visitantes que fueron los registrados para el año 2018.

“La invitación es a incorporar la artesanía en la cotidianidad, a vestirla, a usarla y apropiarse de sus colores, fibras y texturas”, afirmó Ana María Fríes, gerente general de Artesanías de Colombia en el lanzamiento de la feria.

Además como todos los años el evento contará con la entrega de las “Medallas a la Maestría Artesanal”, en la que se premian seis categorías, entre estas la medalla “Maestro de Maestros”, con la cual se busca homenajear a aquel artesano que lleve más de 10 años ejerciendo y enseñando su profesión.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Bogotá, sede del XXXVII Congreso Nacional Arrocero

En su trigésima séptima versión, el Congreso Nacional Arrocero organizado por la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), reunirá durante tres días a los delegados de todas las zonas productoras, quienes representarán los más de 200 municipios colombianos dedicados al cultivo de este grano.

Los delegados fueron elegidos el pasado mes de septiembre en el municipio de El Espinal, Tolima, en el marco de la Asamblea Seccional de Arroceros, para que cumplan su papel de ser voceros de los diferentes sectores productivos de arroz, llevando a las entidades competentes todas las problemáticas, requerimientos e ideas que puedan contribuir al desarrollo del mismo.

Con el Congreso, Fedearroz busca mostrar a los productores los avances realizados con los programas de investigación, transferencia tecnológica, y ampliación en las infraestructuras de plantas de secamiento, almacenamiento y trilla, ubicadas en las diferentes zonas del país.

Le puede interesar: Insulsos de arroz, el acompañamiento ideal de una buena carne

Así será la agenda del Congreso Arrocero

Dentro de la agenda del Congreso, se llevarán a cabo conferencias y charlas lideradas por expertos internacionales en temas de construcción de distritos de riego y la sostenibilidad del cultivo del arroz.

De igual manera, se realizará la Feria Tecnológica del Sector Arrocero – Expoarroz 2019, donde se harán presentes proveedores de tecnologías, insumos, maquinaria y demás servicios para el sector, que contribuyan de una manera eficaz a la producción de agricultores.

Los asistentes podrán apreciar las últimas novedades tecnológicas, ofertas para el desarrollo del cultivo y muestras gastronómicas, resaltando la diversidad y sabor del grano colombiano.

Es importante mencionar que según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), alrededor de 500.000 familias viven del sector del arroz, teniendo una producción de hasta 1,7 millones de toneladas anuales que cubre la totalidad del consumo nacional.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Sector floricultor se mantiene firme en el exterior

0

A pesar de que Holanda, es el mayor productor y exportador de flores en el mundo, Colombia se mantiene en el puesto número uno en producción de claveles, con una participación en el mercado internacional del 57%, según datos del Centro Internacional de Comercio (ITC), sin embargo la lucha está en abrir nuevas puertas como el caso de Rusia.

Según Pablo Hernández Ramírez, floricultor y dueño de Florandina, “en cuanto al mercado ruso que era manejado por los ecuatorianos y que debido a las crisis económicas que sufrió el continente europeo, bajó notablemente las compras, y hoy en día muestra señales de despegar y Colombia está trabajando fuertemente para conquistar el mercado floricultor” afirmó para Agronegocios.

Otro de los países que se mantiene firme para la exportación de flores nacionales, es Japón, que a pesar de ser uno de los mercados exigentes, los productores han sabido cumplir con los requisitos impuestos por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA).

Estados Unidos sigue siendo el mercado protagonista de Colombia, en el que se desea aumentar las exportaciones en un 80%, en conjunto con Corea del Sur y China, países en el que está en crecimiento el sector.

Le puede interesar: Desde el oriente colombiano salen las flores de otoño para el mundo

Espacios comerciales para las flores

Eventos como Proflora, en el que se reúnen más de 60 países como invitados, busca abrir un espacio de negocios para imponer tendencias, romper patrones y combinar elementos novedosos que permita ubicar a Colombia en la vanguardia del mercado mundial de las flores

“La Feria Proflora es una plataforma muy importante para los floricultores y empresarios pues con ella más que compradores se buscan nuevos contactos y afianzar las relaciones con los ya existentes”, expresó el presidente de Asocolflores, Augusto Solano para Agronegocios.

De esta manera, se espera que para el año 2020 se puedan utilizar nuevas herramientas  para llegar sin intermediarios a los mayoristas, personas que atienden directamente al florista y estar en diversas partes de Estados Unidos y Canadá, haciendo uso de plataformas web como el comercio electrónico, (E-commerce), mercado que lleva en desarrollo algunos años donde se envía directamente la flor al cliente.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

“Guardián de las Aves”, el concurso que busca niños amantes de las aves

0

El concurso fue lanzado en el marco del Congreso de Aviturismo, un evento que busca posicionar al departamento de Caldas, como destino de turismo de naturaleza, especialmente por ser una zona de avistamiento de aves, por ello en esta ocasión contó con la participación de 20 expertos en el tema, como fotógrafos, guías, investigadores, biólogos, entre otros.

Además el Congreso contó con el desarrollo de conferencias, talleres, simposio de educación, póster científico, exposición de arte, muestras comerciales y las salidas de observación de aves a los ecosistemas más exuberantes y representativos del aviturismo de Colombia en Caldas.

Y en el que resaltó el lanzamiento del concurso Nacional, “Guardián de las Aves”, que busca encontrar historias de niños en muchos lugares en Colombia, que admiren las aves, la naturaleza y su entorno, para cuidarlas y multiplicar el amor por las aves.

Le puede interesar: The Birders, el documental que hace memoria de las aves colombianas

La iniciativa tuvo acogida gracias a Kimi Bañol, un niño de 9 años de la vereda Puente Vélez de Jamundí, quien mostró su entusiasmo y amor por las aves de la región asistiendo a una salida de avistamiento de aves y a la Feria Sudamericana de Aves en Manizales, siendo el protagonista para los expertos.

Desde este momento Kimi, se convirtió en el primer niño guardián de aves de Colombia, y se busca 10 niños más que quieran hacer parte de este gran proyecto.

Requisitos que deben cumplir los participantes

Los niños deben estar entre nueve y quince años de edad.

Quienes deseen participar deben enviar al correo info@birdscolombia asunto: Concurso Guardián de las aves, un video, una historia o un dibujo creativo que demuestre “por qué quieres ser un Guardián de las aves y su territorio”.

El concurso estará abierto hasta las 23:59 del 31 de Diciembre de 2019, y quienes sean seleccionados recibirán: morral exclusivo de Totto, chaleco, gorra y pin insignia de “Guardián De Las Aves”, guía de aves de Colombia y unos binóculos especiales para este tipo de actividades.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte