martes, abril 29, 2025
Inicio Blog Página 232

Amazonía Joven, proyecto rural de alto impacto en Caquetá

Rocco Busco, Jefe de Cooperación de la Unión Europea y Administrador del Fondo Europeo para La Paz, visitó junto a su equipo de trabajo los territorios en los cuales se desarrollan los proyectos financiados por el Fondo en el departamento del Caquetá. Fue así como dentro de la agenda llegaron a las comunidades rurales en Rionegro, inspección del municipio de Puerto Rico, El Paujil y el ETCR (Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación) de Aguabonita en el municipio de La Montañita. 

Las comunidades recibieron con una gran bienvenida al equipo del Fondo y compartieron espacios para hablar del impacto que ha tenido el proyecto Amazonía Joven y Territorios Sostenibles para La Paz, pero del mismo modo, conversar sobre aquellos nuevos proyectos que ya están comenzando a dar sus primeros pasos, como lo es el proyecto MIA – Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente en Proceso de Reincorporación y Desarrollo Rural Integral para la Promoción de La Paz Sostenible. 

Estos proyectos han tenido la tarea de construir paz en los territorios a través de infraestructuras productivas, de bienes y servicios públicos; el arraigo y la identidad territorial; el medio ambiente; intercambios de experiencias con comunidades de otros departamentos; la participación e incidencia política; la seguridad alimentaria y el fortalecimiento organizacional en comunidades rurales en Caquetá. 

Le puede interesar: Cien familias en Caquetá le dicen no a la deforestación gracias al proyecto Amazonía Joven

Luego de la visita a las comunidades beneficiarias quienes expresaron su agradecimiento, dudas y aportes constructivos al Fondo Europeo para La Paz sobre la implementación de los proyectos en sus territorios, en la ciudad de Florencia, Caquetá, se realizó la Mesa Territorial con el objetivo de conocer en cifras los avances de cada proyecto.

Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

A la mesa asistieron las comunidades beneficiarias que por agenda no se lograron visitar en la gira, el equipo de empalme del Gobernador electo en Caquetá, alcaldes, las organizaciones que ejecutan cada proyecto, representantes de los ETCR, asociaciones productivas y representantes de las Fuerzas Armadas.

Amazonía Joven, compromiso territorial que ha dejado huella

Amazonía Joven ha venido trabajando en la consolidación de oportunidades económicas lícitas, sostenibles e incluyentes para todos aquellos jóvenes que se encuentran en la cuenca media del Río Caguán, pertenecientes a los municipios de San Vicente del Caguán, Puerto Rico y Cartagena del Chairá. 

Su labor articula la conservación del bioma amazónico, el manejo sostenible del bosque, el deporte, la cultura, la producción audiovisual, el fortalecimiento organizacional y de liderazgo, el mejoramiento de bienes públicos rurales como rehabilitación de vías e infraestructura educativa y productiva.

Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

El proyecto es implementado por CorpoManigua, Acción Cultural Popular – ACPO y la Diócesis de San Vicente del Caguán, quienes se han encargado que Amazonía Joven haya logrado un 80% de desarrollo y  continúe con dedicación para cumplir el resto de objetivos.

“En días pasados hemos visitado la vereda Rionegro, perteneciente a Puerto Rico, donde hemos encontrado a los beneficiarios; visto de primera mano los resultados de los proyectos; en particular de Amazonía Joven, donde hemos hablado con los jóvenes y nos vamos con una impresión muy positiva de los logros que se han alcanzado”, dice Rocco Busco, Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Colombia y Administrador del Fondo Europeo para la Paz, durante la mesa territorial.

Le puede interesar: Puerto Betania, Caquetá se viste de colores de paz

En este encuentro, Sandra Ramírez, Coordinadora del proyecto, expuso que Amazonía Joven ha beneficiado a 3.800 personas. Comunidades que hoy participan activamente de cada una de las actividades y solicitan al proyecto una mayor duración. 

Uno de los invitados a esta entrega de resultados fue Yan Carlos Medina, beneficiario de Amazonía Joven en la vereda Miraflores Alto de la inspección de La Chipa en Puerto Rico, Caquetá; quien agradeció el apoyo que ha recibido por parte de las organizaciones implementadoras, y por supuesto, de la Unión Europea.

Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

“Estoy muy agradecido con el proyecto Amazonía Joven y la Unión Europea, porque hemos aprendido a conservar el medio ambiente y a cuidar lo que tenemos. Como campesinos teníamos el pensamiento de cortar todo lo que se nos atravesara porque es lo que habíamos aprendido de nuestras familias, pero hoy, estamos cambiando. Ya tenemos nuestro propio semillero de árboles nativos de nuestra región, y también frutales”, dice Yan Carlos Medina, beneficiario del proyecto Amazonía Joven.

Proyecto MIA, un esfuerzo naciente por construir liderazgo en mujeres caqueteñas

MIA, que traduce Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente, un  programa de desarrollo socioeducativo para la mujer desmovilizada del conflicto armado en Colombia, es una de las nuevas apuestas de la Unión Europea para el departamento del Caquetá y el Chocó con comunidades campesinas del ETCR de Miravalle, Aguabonita y Las Brisas. Este proyecto tiene como socio a la Registraduría Nacional del Estado Civil de Colombia, la Diócesis de San Vicente del Caguán y ha comenzado firmemente gracias a su implementador Acción Cultural Popular – ACPO.

“ACPO trabaja en Amazonía Joven en todo el componente de Marketing Territorial y apoya a todos los emprendedores y a la protección y sostenibilidad medio ambiental; el proyecto MIA busca precisamente esto en las comunidades del ETCR de Montañita y de San Vicente del Caguán, por eso ya se trabaja en iniciativas productivas, teniendo en cuenta, principalmente, el valor de la mujer caqueteña, una mujer con fuerza, con ímpetu e iniciativa”, dice Carlos Ruiz , Jefe del Área Técnica de ACPO.

Foto por: Acción Cultural Popular – ACPO

El aumento en competencias ciudadanas, democracia, la capacidad de formulación y gestión de proyectos, iniciativas empresariales y productivas, y el acceso a servicios financieros por parte de mujeres rurales de los ETCR en Caquetá, son los objetivos a cumplir de ahora en adelante por parte  de ACPO.

Esta nueva apuesta del Fondo fue aplaudida por los coordinadores de empalme de la nueva Gobernación del Caquetá al tener en cuenta a la mujer rural y su aporte a la construcción de paz en el departamento. 

“Todos los proyectos relacionados con género, adulto mayor, infancia, adolescencia son importantes en el nuevo proyecto de trabajo de la Gobernación, y para nosotros sería muy importante apoyar e implementar todos los proyectos hacia la mujer”, dice Sandra Rodríguez, coordinadora del equipo de empalme del gobernador electo en Caquetá.

Intervención activa por la paz y la productividad

El proyecto Territorios Caqueteños para la Paz en el Paujil y La Montañita, implementado por el Instituto Marqués Valle Flor – IMVF y la Red de Agencias de Desarrollo Económico Local – Red ADELCO, y  el proyecto Desarrollo Rural Integral para la Promoción Sostenible de la Paz en el ETCR de Miravalle y La Montañita, implementado por Forum Syd, fueron presentados y expusieron los avances llevados hasta el momento. 

Sus objetivos están destinados a la producción de alimentos resilientes al cambio climático y la generación de ingresos a las familias; la reconstrucción del tejido social y la confianza mutua, contribución al medio ambiente, dotación de herramientas de acuerdo a las actividades y mejoramiento de bienes comunitarios. 

“Fue un balance muy importante porque se puso en rostros visibles, de satisfacción, sobre los resultados que el proyecto ha venido generando en las comunidades del departamento del Caquetá. El proyecto es una generación de esquemas y modelos productivos, también de infraestructura que generan impacto con nuevos cultivos, alcantarillado y pavimentación de vías”, dice Alfonso Alfredo Enrique, Gerente del proyecto Territorios Caqueteños. 

Reafirmación del apoyo del Fondo Europeo para la Paz en Caquetá

Foto por: Daimer Fernando Losada, comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

El Jefe de Cooperación de la Unión Europea dio cierre a la mesa territorial con palabras de agradecimiento a las comunidades rurales que han acogido en sus hogares a cada uno de los proyectos, a las organizaciones implementadoras por ser entidades determinantes en el éxito visto en la exposición de avances y a los alcaldes de los municipios que han apoyado las intervenciones.

“Los logros conseguidos han sido gracias al granito de arena que todos han puesto en el territorio, es así como hoy ya se puede decir que hay paz en este departamento”, concluyó Rocco Busco, jefe de Cooperación de la Unión Europea y Administrador del Fondo Europeo para la Paz en Colombia. 

El Fondo Europeo fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá. 

Alzarse en vuelo, la magia tras la educación rural

60 km, 78 km, 65 km, así iba cambiando el indicador de velocidad de la flota. Mientras me aferraba con fuerza del asiento de en frente iba imaginando cómo nos vería un ave desde arriba: marionetas de un bólido que las zarandeaba a su gusto con cada giro, de seguro. A nosotros los bogotanos, acostumbrados a la parsimonia de los vehículos y a los tumultos de gente de una ciudad que no promete solución al tráfico, las grandes velocidades se presentan intempestivas, aunque vivamos corriendo.

Decidí entonces enfocarme en mi visión interior, al menos a esa la podía controlar más que a mi propio cuerpo en ese momento. Yo era el ave, domando el cielo; miraba abajo y veía el bus que en plano perpendicular bajaba una pendiente, parecía escapar o estar persiguiendo algo.

-¡Salitre de Manta! – Dijo el ayudante del conductor-.

– “Llegué”.

Le puede interesar: Salchichas de gallina criolla, el emprendimiento de Liliana en Manta, Cundinamarca

Al fin, me bajé con premura. Ahora debía tomar un carro que me llevaría al pueblo. Me subí en el primero que encontré. Un hombre dentro me sonrió amablemente, vi su chaqueta y me percaté del logo que tenía: “ACPO”, era él, el facilitador que me acompañaría ese día. Le saludé.

-Debe ser por la responsabilidad tan grande, -le dije-.

-No te preocupes, te irá muy bien, -me dijo Alex-.

Evidentemente no era el miedo a la velocidad; estaba encubriendo la razón de mi ansiedad. Tenía la oportunidad de llevar al campo de trabajo mi bagaje sobre educomunicación y aplicar asertivamente mis conocimientos con niños de un área rural de Colombia que tenían ideas de emprendimiento, y yo esperaba contribuir a ese proceso.

-El ángulo cenital es éste… Imagínense un ave mirándonos justo ahora; así nos vería. – les explicaba-.

Fueron dos talleres sobre comunicación estratégica para jóvenes que buscan emprender vuelo con sus ideas de negocio y que necesitaban fortalecer sus conocimientos sobre el uso de herramientas digitales. Este era un ejercicio práctico que debía realizar apoyando el proyecto POETA YouthSpark implementado en los municipios de Silvania y Manta, Cundinamarca por Acción Cultural Popular –  ACPO en un trabajo conjunto con The Trust for the Americas, organización afiliada a la Organización de los Estados Americanos – OEA.

No había recepción móvil, había conexión de internet intermitente, pero estaba el deseo de aprender, la motivación por mejorar los procesos, y la mejor actitud que caracteriza a los habitantes de nuestra Colombia profunda. Las dinámicas de vida al estar ahí presentes no las damos sentadas como privilegios pero cuando conocemos la realidad de otros valoramos realmente lo que tenemos, por eso el trabajo con comunidad es tan edificante.

 -Gracias, profe. ¡Yo quiero que me enseñen más de fotografía, no se pierda! – me dijo una niña-.

Comprendí, entonces, que estamos acostumbrados a la certidumbre que nos promete un estilo de vida urbano, pero en este pequeño pueblo y en muchos otros recibir lo que la carretera puede traer es todo un acontecimiento porque quizá ese puede ser el primer paso para alzarse en vuelo y construir comunidad y país. Al final, estos chicos fueron los que me dieron un taller de vida.

Por: Cristian Camilo Galicia. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Corona Challenge, la oportunidad para emprender por el medioambiente

0

En conjunto con la marca de cerveza Corona, la organización Bavaria realizó en el mes de noviembre, el lanzamiento de la iniciativa “Corona Challenge”, un programa que busca incubar emprendimientos sostenibles, enfocados a la solución de las problemáticas medioambientales.

La idea principal del programa es desarrollar y potenciar ideas innovadoras que puedan resolver desafíos sostenibles en las siguientes temáticas:

  • El uso eficiente de agua.
  • Reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera.
  • Gestión eficiente de residuos.
  • Uso inteligente de plásticos.
  • Generación de cadenas de reciclaje.

El programa contará con tres etapas de selección y ofrecerá a los participantes  la respectiva asesoría para el desarrollo de la idea, seguimiento e inversión económica desde su creación, hasta su establecimiento como negocio para sumarse a la cadena de valor de la organización.

Le puede interesar: Una educación pensada en la protección del medio ambiente

“En Bavaria entendimos que necesitamos de todo el talento innovador en Colombia para generar un impacto real en el medioambiente, no podemos hacerlo solos. Por eso con esta iniciativa buscamos patrocinar esas ideas que parecen imposibles con el fin de hacerlas realidad y generar un cambio”, afirmó Marcel Regis, Presidente de Bavaria en el lanzamiento del programa.

Etapas del proceso de selección

El proceso de selección se dividirá en tres etapas, iniciando con la inscripción a través de la página web https://www.coronachallenge.com/ , hasta el viernes 7 de febrero de 2020:

  1. Hackatón: A finales de febrero de 2020 se realizará un evento en Ciudad de México con las mejores 20 ideas sostenibles recibidas en la convocatoria, de estas se seleccionarán las 10 mejores ideas que se presentarán al jurado de la Hackatón, quien también seleccionará a las 6 mejores para la siguiente fase. La mejor idea recibirá 5.000 USD.
  2. Incubación: Los seis mejores proyectos entrarán a un programa de incubación de 5 meses que les permitirá convertir el prototipo en un producto o servicio listo para salir a mercado, y de allí un jurado experto en esta temática elegirá a los 3 mejores para el proceso de aceleración.
  3. Aceleración: Los tres productos o servicios elegidos como ganadores tendrán la oportunidad de implementar su proyecto en las operaciones de Bavaria a través de un piloto que contará con recursos de hasta 100.000 USD. Recibirán acompañamiento y mentorías de expertos para acelerar su negocio y terminar de materializarlo.

Para las personas interesadas, no es necesario tener algún conocimiento técnico o experiencia, ni tampoco contar con recursos financieros, solamente tener una idea, proyecto o servicio que tenga como objetivo principal generar un alto impacto positivo en el medioambiente.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Abren convocatoria para la creación de bibliotecas públicas en comunidades afrocolombianas

La iniciativa efectuada a través del Plan Nacional de Lectura y Escritura “Leer es mi Cuento”, busca estimular la creación y el fortalecimiento de las bibliotecas públicas en las diferentes comunidades étnicas del país, para promover el desarrollo de la lectura en los territorios.

Así mismo para llevar a las zonas más alejadas del país, servicios bibliotecarios con los que no cuenta la comunidad en condiciones de calidad y pertinencia, y de esta manera fomentar el buen desarrollo educativo y social de sus habitantes.

La convocatoria que estará abierta hasta el viernes 6 de diciembre, seleccionará a una comunidad en la que se entregará una dotación bibliográfica compuesta por alrededor de 2.300 libros, en diferentes áreas del conocimiento, géneros literarios, y para todas las edades.

Le puede interesar: Bibliotecas rurales son protagonistas del desarrollo social en Colombia

También recibirá una dotación de equipos tecnológicos para el completo funcionamiento de los servicios básicos bibliotecarios, como un computador, un videoproyector, un telón, una impresora, ocho tabletas electrónicas, un parlante y una cámara fotográfica. 

Requisitos para aplicar

Los interesados deben pertenecer a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras que no cuenten con una biblioteca pública adscrita a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas.

Además de enviar una comunicación dirigida a la Biblioteca Nacional en la que expresen los motivos por los cuales desean crear o fortalecer su biblioteca pública a través de la dotación bibliográfica y de equipos, la comunidad debe cumplir con los siguientes requisitos:

  • Contar con una persona que cumpla las funciones de bibliotecario con dedicación exclusiva a la operación de la biblioteca.
  • Tener un espacio físico de fácil acceso para la comunidad de mínimo 80 mt2.
  • Disponer de una dotación de un mobiliario básico constituido por 7 estantes para adultos (altura 1.80 mts), 5 estantes para niños (altura 1.50mts), mesas y sillas de consulta para niños y adultos.

La comunicación deberá incluir el nombre del centro poblado, ubicación, número de personas que conforman la población, el nombre del representante legal, así como registro fotográfico del mobiliario y el espacio designado para la biblioteca, y puede ser enviada directamente a la oficina de correspondencia de la Biblioteca Nacional, calle 24 # 5-60, de la ciudad de Bogotá, o al correo electrónico: [email protected].

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Encuentro de mujeres del Urabá y Bajo Atrato, un espacio para la construcción de paz

El evento que tendrá lugar en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de Brisas La Florida, en el municipio de Carmen del Darién, busca visibilizar las voces y experiencias de las mujeres lideresas, defensoras de DDHH y excombatientes de los diferentes grupos armados que tuvieron presencia en la región del Urabá antioqueño y del Bajo Atrato.

Serán alrededor de 50 mujeres que harán parte del encuentro, en el que su principal fin será promover la reconciliación y el intercambio de buenas prácticas en temas específicos como: la autoprotección, el autocuidado, las necesidades y riesgos, en pro del fortalecimiento de los entornos familiares, comunitarios y de las políticas públicas.

La subregión de Urabá – Bajo Atrato ha sido una de las zonas más golpeadas por el conflicto armado colombiano, en el que según datos de Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (UARIV), hay registradas más de 500.000 víctimas, y donde la mujer ha tenido un papel fundamental para la construcción de paz.

De allí la importancia de este tipo de espacios como, el “Encuentro de mujeres lideresas, excombatientes y reincorporadas a la vida civil de Urabá-Bajo Atrato para la construcción de memorias y mecanismos de autoprotección”, que contará con ciertas actividades para el fomento de toda la comunidad, como charlas, conferencias e intercambio de experiencias.

Le puede interesar: ‘Luchadoras. Mujeres rurales en el mundo’, el libro que resalta la importancia de la mujer en el sector alimenticio

El evento está apoyado por el proyecto MIA, del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea en Colombia, proyecto llevado a cabo por Acción Cultural Popular – ACPO, la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil. 

Igualmente, el evento tendrá el apoyo de la Misión de las oficinas de Apartadó y Dabeiba, la Comisión de la Verdad, el Instituto Kroc, la Agencia de Reincorporación y Normalización (ARN), la Defensoría del Pueblo, SWEfor, UARIV, y las Alcaldías respectivas de la región.

Se espera que el encuentro pueda recoger todas las experiencias, riesgos, avances, y aprendizajes de todas las mujeres que pertenecieron a algún grupo armado, de las lideresas de la región y de las mujeres reincorporadas, para así contribuir al desarrollo social, político y sobre todo a la construcción de paz de la región.

Programación de algunas actividades del Encuentro

Sábado 07 de diciembre

9:00 am: Presentación del evento y de los participantes.

10:00 am – 12:30 pm: Conferencia Conocerse y reconocerse: ¿Cómo vivieron el posconflicto?

03:00 pm – 04:30 pm: Intercambios experiencias de reconciliación y construcción de paz como mujeres.

Cierre del primer día: Acto simbólico para compartir: velitas, atrapasueños, música, fogata.

Domingo 8 de diciembre

8:30 am – 9:00 am: Ejercicio de Dinamización.

9:00 am – 11:00 am: Diagnóstico de riesgos de seguridad. Intercambios de experiencias, lecciones aprendidas, buenas prácticas, y visibilización de necesidades en garantías de seguridad y autoprotección.

11:00 am – 12:00 pm: Charla de protección, autoprotección y autocuidado y ejercicio de identificación de estrategias de protección.

12:00 pm – 01:00 pm: Cierre – Plantación de árboles en el vivero.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Caficultores presentan estrategias para la producción del 2020

El sector cafetero colombiano enfrentó por segundo año consecutivo una de las crisis económicas más fuertes en años, esto debido a los bajos precios internacionales presentados en el mercado del grano, lo que ocasionó que los ingresos de los caficultores estuvieran por debajo de los costos de producción.

Sin embargo, para estos últimos meses del año, el precio del café ha ido aumentando considerablemente, si se compara con el año 2018, en el que el precio por un saco de 125 kilogramos (kg) era de $754.000 y hoy cierra a $1´004.000, según la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (Fedecafé).

Frente a este panorama, los caficultores establecieron ciertas estrategias que permitan asegurar dicha rentabilidad, en las que se encuentra el uso creciente de la mecanización y nuevas tecnologías, lo que generaría una mayor producción, que al término del año cafetero 2018-2019 sumó 13.8 millones de sacos.

Otra estrategia que tiene el sector es la renovación cafetera, en la que hasta el momento se han podido efectuar alrededor de 85.000 hectáreas de las 880.000 cultivadas con café, con las que cuenta Colombia.

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: El café colombiano florece en China

Así mismo, se buscará mantener la calidad del producto, para seguir conquistando los mercados internacionales y de esta manera garantizar la sostenibilidad y la rentabilidad de los caficultores ante el riesgo de los bajos precios.

Ante este tema en específico, Roberto Vélez, gerente de Fedecafé, señaló que, «Nosotros tenemos que hacer todavía un esfuerzo mayor para que esa calidad se mantenga, se incremente y poder recibir mayores primas y mejores precios por el café que exporta Colombia». 

Se espera que con este tipo de estrategias Colombia pueda llegar a producir hasta 14 millones de sacos para finales de este año y una cifra similar para 2020, con las 880.000 hectáreas de café con que cuenta el país.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • El impacto del paro nacional en el agro.
  • ¿Qué es un holding financiero? ¿Cómo impactará a las entidades del agro? Análisis de Mundo Rural.
  • Municipio invitado, Aguachica (Cesar).

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Safari Llanero, la apuesta turística del departamento del Casanare

El proyecto que ha estado ejecutándose por casi dos años, ha logrado potenciar el turismo de naturaleza en el Casanare con alrededor de 3.000 viajeros, provenientes de países como Suiza, Holanda, Alemania, Inglaterra, España, Francia y Estados Unidos, según datos de la Cámara de Comercio del departamento.

La iniciativa trabaja en conjunto por medio de un modelo de articulación y cooperación público – privada, que busca aumentar el número de áreas naturales para la conservación y protección, de la flora y fauna silvestre, materia prima para la atracción de visitantes al departamento.

Actualmente, el Casanare cuenta con 30.000 hectáreas, que han servido para el desarrollo del Safari llanero, y que corresponde a seis hatos o reservas de la sociedad civil, en las que 50 empresas se han beneficiado en los distintos eslabones de la cadena turística.

“La meta para 2025 es llegar a 100.000 hectáreas con 20 hatos que ofrezcan conservación en el corredor turístico del Safari Llanero. Este destino busca posicionarse como la mayor área de reserva natural, la cual une la vida silvestre y la cultura llanera en una experiencia de turismo de naturaleza”, afirma Carlos Rojas Arenas, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Casanare.

Le puede interesar: Caño Cristales abre sus puertas al ecoturismo nacional e internacional

La idea es que los casañarenos puedan aprovechar las grandes áreas de tierra, la diversidad de aves y los paisajes que ofrece el departamento, para que se trabaje alrededor de los hatos, que se han convertido en reservas naturales operadas por la sociedad civil.

Como es el caso de los hatos Mata de Palma, Altamina y Montana que crearon la reserva natural, Encanto de Guanapalo, un espacio con más de 9.000 hectáreas, que permite a los visitantes explorar, aventurar, y descubrir especies de fauna y flora propias de la región.

Y aunque el Casanare no cuenta con parques naturales, es el departamento que posee más reservas naturales de la sociedad civil, según información de Parques Nacionales Naturales. De momento, cuenta con 40 reservas registradas y se espera que en el transcurso de los próximos años se pueda duplicar dicho número con hasta 200.000 hectáreas de conservación privada, lo que permitirá potencializar el ecoturismo en la región.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Colombia cuenta con un nuevo municipio, Barrancominas

0

El nuevo municipio se formalizó mediante la ordenanza 248 de 2019 de la Asamblea del departamento Guainía, aprobada a finales de julio de este año, y en que se oficializó este primero de diciembre, con el nombramiento de Norela Rodríguez, la primera alcaldesa de la historia del lugar.

Barrancominas que está ubicado a orillas del río Guaviare y cerca de la frontera con Brasil y Venezuela, cuenta con alrededor de 7.732 habitantes, de los cuales el 90% es población indígena, en su mayoría de las etnias piapocos, sikuanis, puinaves y curripacos.

“Ya estamos constituidos pero necesitamos el apoyo técnico desde lo nacional y regional. Que no sea hoy el día que nazca un municipio y que luego nos digan ¿dónde queda Barrancominas?” afirmó la alcaldesa ante la presencia del presidente Iván Duque quien asistió al evento para la respectiva posesión.

Le puede interesar: Comunidades indígenas del Valle del Cauca recuperan más de 2.500 hectáreas

Asimismo el municipio hará parte de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), lo que permitirá que la inversión sea enfocada al cubrimiento de las necesidades priorizadas por las comunidades, al desarrollo social, económico, y educativo.

Hasta el momento el lugar cuenta con un centro de salud, que al convertirse en municipio, el principal objetivo será que este tenga mayores y mejores servicios médicos para sus habitantes. Además de facilitar vías de acceso, para el transporte de alimentos y salidas hacia la capital del departamento, Inírida.

Territorio de paz y turismo

Es importante mencionar que de acuerdo con el Instituto Sinchi, el trabajo agropecuario de sus habitantes se centra en los cultivos de cacao, plátano, yuca y maíz, así como en el impulso a la ganadería vacuna y de especies menores, con el que se fomenta el desarrollo económico de la región.

El municipio que también sufrió los desmanes del conflicto armado, busca definirse como un territorio turístico y de paz, debido a sus más de 14.000 kilómetros cuadrados de riqueza natural, diversa en flora y fauna, gracias a su ubicación geográfica en límites con Brasil y Venezuela.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

Cerca de 200 países reunidos en la Cumbre del Clima COP25

0

A menos de una semana de que el Parlamento Europeo, haya declarado «emergencia climática» en el continente europeo, se llevará a cabo en la ciudad de Madrid, España, la reunión número 25 de la Conferencia de las Partes, un encuentro en el que se toman decisiones políticas con miras a combatir el cambio climático.

El evento que contará con la participación líderes políticos, científicos, empresarios y ONG’s de 197 países, convoca a los Estados a que se comprometan a hacer frente al cambio climático y a tomar acciones para reducir las emisiones, principalmente de dióxido de carbono (CO2) que registran un alarmante ascenso.

“Desde hace décadas la especie humana está en guerra contra el planeta, y ahora el planeta está contra-atacando. El cambio climático no es un problema a largo plazo, ya enfrentamos una crisis climática. El punto de no retorno no está lejos en el horizonte, está a la vista y se nos acerca a toda velocidad», afirmó Antonio Guterres, Secretario general de las Organización de las Naciones Unidas

Le puede interesar: El cambio climático estaría afectando más a los ríos que la deforestación

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), las emisiones de CO2 alcanzaron un récord histórico durante el año 2018, las cuales llegaron a 55,3 gigatoneladas, especialmente en China, Estados Unidos, India y Rusia, los grandes emisores, países que poco se han comprometido con dichas disminuciones.

Durante la primera semana del evento, el espacio y el tiempo están reservados para el desarrollo de temas técnicos, con estadísticas y soportes, por parte de científicos y empresarios, mientras que la última semana, conocida como “tramo ministerial”, está dirigida a los jefes de Estado y sus representantes para que tomen las decisiones pertinentes.

Papel de Colombia en el cambio climático

Es importante mencionar que Colombia hace parte de los países que se unieron a la Alianza de Ambición Climática desde el 2015, comprometiéndose a reducir en un 20% sus emisiones para el 2030, y reducir a cero la deforestación en la Amazonía.

Cifras que poco han podido disminuir, dado que hasta el año 2018 se empezó a evidenciar una curva descendente, reduciendo la tasa nacional de deforestación en 10% respecto al año 2017. Es decir, de 219.000 hectáreas de bosque devastado en 2017 se pasó a 197.000. El 70% correspondió a bosque amazónico, según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam).

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

El jaguar, especie en peligro de extinción vuelve a La Guajira

La deforestación, la cacería indiscriminada, la consecuente pérdida de hábitat del jaguar,  la fragmentación de los ecosistemas, entre otros factores, han llevado a declarar al jaguar como especie en peligro de extinción.

“El felino más grande de América”, como se le denomina al jaguar, es considerado como pieza clave para controlar la población de los bosques, de allí, la importancia y trascendencia de su regreso a las más de 4.100 hectáreas de bosque que han sido rehabilitadas por Cerrejón, donde años atrás la empresa llevó a cabo su operación minera de carbón a cielo abierto.

El trabajo de conservación medioambiental, para las especies que habitan la región, se debe al empoderamiento y a la participación de las comunidades indígenas y campesinas presentes en el territorio, quienes a través de acuerdos, son las encargadas de desarrollar diferentes herramientas encaminadas a la protección de la biodiversidad, así como velar por su sostenibilidad en el tiempo.

La idea del proyecto es que el corredor biológico que ya existe, pueda llegar a tener una extensión de hasta 25.000 hectáreas, que conectan bosques secos tropicales entre la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía del Perijá, uniendo estos dos ecosistemas estratégicos de la región Caribe colombiana para la habitabilidad del jaguar.

Le puede interesar: Plan de conservación para la pava caucana, ave en peligro de extinción

Para poder realizar dicho corredor biológico se busca que en el transcurso de los próximos 10 años, se puedan sembrar más de 10 millones de árboles nativos, fomentando así la conservación y prevención de esta importante especie animal, indispensable para el equilibrio de su hábitat natural.

Además del jaguar, en esta área rehabilitada, transitan otros tipos de especies como el tigrillo, el venado cauquero, el oso mielero, 223 especies de aves, 95 de mariposas y escarabajos, 15 de anfibios y 30 de reptiles, entre otras.

Área de protección para el jaguar

Según datos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), tan solo el 14% del área de distribución de la especie en Colombia se encuentra bajo protección, un porcentaje bajo para el promedio de distribución, lo que dejaría un 86% de áreas sin ningún estatus de protección y, por ende, está en mayor contacto con las actividades humanas.

De allí la importancia de la instalación de este tipo de corredores biológicos, que favorecen la conservación y protección de todas las especies que se encuentran en peligro de extinción en las diferentes regiones del país.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Ana María Rizo Díaz. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte