lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 231

«Por la vida y los derechos», la voz de las mujeres que suena en Caquetá

Cada 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, más que celebrar se conmemoran las luchas que históricamente mujeres de todo el mundo han mantenido en busca de libertad, igualdad y cumplimiento de sus derechos. Sin importar la raza, etnia, religión o posición socioeconómica, miles de mujeres han contribuido al desarrollo y reconocimiento del importante papel de la mujer.

Las mujeres campesinas son uno de los grupos más vulnerados del país, sobre todo en territorios en los que se vivió el conflicto armado. Respecto a esta población, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD, identificó en 2011 que las dificultades más importantes que enfrentan son el acceso y distribución de la tierra, así como el acceso a créditos y financiamiento, lo que repercute en escasos ingresos y limitaciones para salir de la condición de pobreza en la que viven.

Le puede interesar: “La paz sin las mujeres no es posible”, la voz que suena desde el Bajo Atrato

Ahora bien, son ellas quienes también lideran procesos de transformación social en sus territorios, prueba de ello son programas, proyectos y actividades que, a través del empoderamiento y emprendimiento femenino, están reconstruyendo el tejido social en los territorios.

La voz de las mujeres en proceso de reincorporación

En Caquetá se están gestando múltiples iniciativas en honor a ellas y sus derechos. Tal es el caso de las mujeres en proceso de reincorporación que, hoy por hoy, están gestando sus propias asociaciones.

Las mujeres de Miravalle, zona veredal de San Vicente del Caguán, y las que ahora viven en el área urbana de Puerto Rico, están uniendo esfuerzos en pro de una Asociación de Mujeres Excombatientes, que reúne a 18 mujeres con miras de elaborar un proyecto productivo colectivo que les genere ingresos.

De manera paralela, en Agua bonita 2, vereda del municipio La Montañita, las mujeres se han organizado mediante el Comité de Mujer, Género y Diversidades, desde el que se vienen gestando fuertes procesos comunitarios.

En ambos poblados, el proyecto MIA: Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y desarrollado por Acción Cultural Popular – ACPO, con el apoyo de la Diócesis de San Vicente del Caguán y la Registraduría Nacional del Estado Civil, le está apostando a construir ciudadanía rural a través del empoderamiento de las mujeres en los asuntos públicos que afectan su territorio y el fortalecimiento de iniciativas productivas que garanticen seguridad alimentaria y autonomía política.

“Por la vida y la dignificación de las mujeres”

Ahora que se aproxima el Día Internacional de la Mujer, el Comité de Mujer, Género y Diversidades del poblado Héctor Ramírez, en la vereda Agua bonita, ha organizado un evento en conmemoración a la mujer trabajadora, para reconocer las desigualdades que afectan a las mujeres y reivindicar sus históricas luchas.

Programación del encuentro

8:00 a.m. a 10:00 a.m. Llegada de las invitadas

10: 00 a.m. a 10:20 a.m. Apertura del evento y presentación de la agenda

10:20 a.m. a 12:00M Caminata por la dignificación de las mujeres

12:00M a 2:00 p.m. Almuerzo

2:00 p.m. a 3:30 p.m. Circulo de salud femenina

3:30 p.m. a 4:00 p.m. Rumbaterapia de liberación de estrés

4: 00 p.m. Refrigerio y cierre

Por: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Impacto de las heladas en la producción de alimentos

Según la Corporación Autónoma Regional – CAR, las heladas delaño 2020 son las más intensas que se han registrado en los últimos años. Hasta el momento las secuelas de las heladas son grandes, se refleja en daños de cultivos y pastizales, lo que deja millonarias pérdidas para campesinos y agricultores.

Solo en Boyacá y Cundinamarca, cerca de 12 mil productores se han visto afectados hasta el momento por las fuertes heladas que se vienen registrando y que han generado la pérdida de más de 43 mil hectáreas de pastos y cultivo, así como de 52 mil bovinos.

Le puede interesar: Agroecología como alternativa para prevenir las heladas en el país

En Boyacá ya son 59 municipios en calamidad pública declarados por el gobernador Ramiro Barragán. Frente a este panorama, la medida del gobernador radica en poder gestionar recursos económicos y tecnológicos para brindar ayuda a los campesinos que tienen sus cultivos destruidos, lleguen en el momento preciso de la crisis y no cuando las afectaciones sean más graves o cuando ya haya poco que salvar de lo que el fenómeno climático destruyó», afirmó el Gobernador.

Entre los municipios más afectados están: Sogamoso, Sotaquirá, Belén, Cerinza, Floresta, Tuta, Siachoque, Caldas, Firavitoba, Toca, Motavita, Paipa, Cómbita, San Miguel de Sema, Tunja y Gámeza.

Las temperaturas mínimas en esa región van desde -1° hasta los 2°C. De hecho, en el mismo informe y según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM, este fenómeno meteorológico se presenta por lo general en temporadas secas, específicamente, como consecuencia de la radiación solar en el suelo.

El mismo documento alertó que Cundinamarca y Boyacá no son los únicos lugares por la probabilidad de que las temperaturas desciendan: «La climatología nacional nos indica que todas las zonas ubicadas a una altura cercana o por encima de 2.400 metros sobre el nivel del mar, son propensas a registrar descensos de temperaturas del aire significativas en horas de las madrugadas”.

Escuche el programa radial completo aquí:

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Tengo ganas de aprender”, dice la comunidad de La Chipa en Caquetá

El proyecto Amazonia Joven financiado por la Unión Europea del Fondo Europeo para la Paz en Colombia y Fundación Bolívar Davivienda, ha hecho posible llevar hasta la zona rural de La Chipa una oportunidad de aprendizaje que permite inclusión educativa con el programa Alfabetización Digital de Escuelas Digitales Campesinas.

Es por esto que el voz a voz, con la noticia de la llegada de dicho curso, llegó hasta oídos de personas que incluso viven en zonas más distantes que quedan alrededor de La Chipa, tales como La Esperanza, La Cuchilla, Miraflores Alto, Barranquillita y Parcelación Bolivia.

Le puede interesar: Las Escuelas Audiovisuales llegaron hasta Caquetá para trabajar con jóvenes campesinos

Poco a poco fueron llegando para inscribir su nombre e iniciar sus clases. Algunas personas llegaron con sus botes cruzando el río Caguán, otras a caballo y otras hasta caminando bajo el fuerte rayo de sol.

Dicho acto es un ejemplo de entereza para enseñar al mundo que en Caquetá no se desea ser conocido solamente por una historia violenta; que, pese a las circunstancias de abandono político, económico, educativo, en salud y demás, existen muchas vidas que cada día respiran esperanza, con ojos brillosos y templanza en su espíritu manifiestan las ganas de querer aprender, conocer y crecer.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

En mi memoria se marca una sola voz “quiero aprender” y esto es motivo suficiente para servir con esmero.      

Es de destacar que, de los participantes, la mayoría son mujeres de todas las edades, desde los diez hasta los cincuenta años, ellas llegan con una motivación particular. Algunas lo hacen por sus hijos, para ayudarles con sus tareas, otras lo hacen por sí mismas porque no tuvieron la oportunidad de estudiar y nunca han tocado un computador, otras lo hacen con la aspiración de continuar estudiando y otras para poder enseñar y prestar un servicio a otros en su comunidad.

Los números dan cuenta de ello, el 26% son participantes hombres y el 73% mujeres; entonces, es justo aplaudir y admirar el rol de las mujeres en el territorio, que están dispuestas a sembrar el cambio porque creen que es posible.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

El proyecto Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y ejecutado por CorpoManigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, trabaja por la construcción de paz en el territorio, la innovación territorial y la identidad cultural y de memoria de los jóvenes en la cuenca media del río Caguán.

El Fondo Europeo para la paz que apoya este proyecto, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Cultura y saberes milenarios en la Semana por la Amazonía Colombiana

Este 19 de febrero tendrá inicio la semana de la Amazonía colombiana. El evento contará con la participación de 56 pueblos indígenas, guardianes ancestrales de la Amazonía colombiana, que mediante su pensamiento, vivencia, cultura y espiritualidad milenaria te invitan a recorrer de su mano la selva amazónica en la ciudad.

El mandato es cuidar la vida. La Amazonía fue entregada a nuestros ancestros desde la creación para protegerla. Lo hemos logrado a través de los conocimientos, prácticas, usos y costumbres de nuestros pueblos, estableciendo una armonía entre la naturaleza, las personas y el territorio.

Le puede interesar: Opinión: Nuestra Amazonía: ¿Aún es posible salvarla?

¿Quiénes están invitados a este encuentro?

El evento organizado por la Organización Tierra Digna, Asociación Ambiente y Sociedad y la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana, tiene como invitados a organizaciones indígenas, ambientales, líderes de diferentes movimientos sociales, artistas, cineastas y científicos se reunirán en un mismo espacio cultural con un único fin: acercar la Amazonía, vida, territorio y espiritualidad a la capital del país y todos sus visitantes.

Como sociedad hoy más que nunca necesitamos unirnos con los guardianes de la Amazonía para que esta sabiduría milenaria siga resguardando el territorio y así proteger, nuestra selva amazónica.

¿Qué programación se llevará a cabo?

Iniciará el miércoles 19 de febrero con un conversatorio que tendrá como tema central: las áreas estratégicas mineras, una amenaza para los pueblos indígenas, campesinos y afrodescendientes de Colombia. Se llevará a cabo a partir de las 4:00 p.m. en el Hotel Tequendama – Cra. 10 # 26-21 Salón Monserrate piso 17.

El jueves 20 de febrero será la inauguración del festival de cine indígena narraciones amazónicas un trabajo en conjunto con cineastas y pueblos indígenas que han trabajado de la mano en producciones y/o narraciones cinematográficas, que muestran al mundo la riqueza cultural y espiritual del pensamiento indígena amazónico.

Se estará presentando entre los meses de febrero y marzo. A las 4:00pm. se realizará el conversatorio sobre el cosmos y la espiritualidad amazónica en el planetario de Bogotá – calle 26b no.5 – 93 auditorio.

El viernes 21 de febrero líderes indígenas de la Amazonía de Brasil, Ecuador y Colombia se encontrarán y dialogarán sobre la apropiación del conocimiento ancestral y del territorio amazónico, los retos que enfrentará la protección del conocimiento ancestral amazónico para los próximos años.

Proteger los conocimientos ancestrales es nuestra prioridad. A partir de las 4:00 pm en el Centro Cultural Gabriel García Márquez Calle 11 # 5 – 60 Auditorio Rogelio Salmona.

El sábado 22 y domingo 23 de febrero se finalizará con la feria artesanal y gastronómica: Bogotá con sabor amazónico. desde las 10:00 a.m. a 6:00 pm planetario de Bogotá calle 26b no.5 – 93 primer piso.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

‘La andariega’, el bote que lleva historias por el río Caguán

En Caquetá, a lo largo del río Caguán, se puede encontrar el centro poblado de La Chipa, donde vive Gonzalo Montaña, quien es más conocido como “El loco”. Tiene 63 años y su esposa Elvia Anturi, 47 años.

Hace nueve años cuando se conocieron e iniciaron una vida juntos, en sus vidas apareció un tercer integrante muy importante que tejería junto con ellos una historia que deja huella en las vidas de muchas personas. Se trata de un bote con apariencia sencilla de madera con solo un motor, pero fuerte como un roble que asombra por la tenacidad con la que sirve a muchas personas que le esperan, ya desde lo lejos cuando le oyen dicen “ahí viene La Andariega”.

Le puede interesar: En canoa y a caballo Edgar viaja para vender sus productos y cumplir sus sueños

Para esta pareja llevar el único transporte fluvial en la ruta La Chipa – Cartagena del Chairá, se convirtió en su hazaña. Cada mañana su rutina inicia muy temprano, para salir de casa a las seis de la mañana a esperar por cada persona o encargo al puerto de La Chipa o durante algunos días a la semana salen desde Puerto Betania.

Los caseríos que recorren en su ruta diaria son: Puerto Betania, La Chipa, Parcelación Bolivia, San Lorenzo, La Reforma, Los Espejos, El Hotel, Las Américas para llegar finalmente al puerto de Cartagena del Chairá. Este recorrido dura aproximadamente cuatro horas saliendo desde La Chipa y seis horas desde Puerto Betania.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

“El río Caguán hace veinte años era muy turbulento, se prestaba para andar, ahora es muy seco”

Posteriormente, desde el puerto de Cartagena del Chairá retornan el mismo día con un sol abrazador cerca de las 2 a 3 de la tarde con todos los encargos, entre ellos llevan medicinas, mercados para surtir las tiendas, repuestos para maquinas, acpm, animales, nevera, camas, armarios, entre otros, además de sus pasajeros.

Gonzalo dice: “me hacen muchos encargos y yo ayudo a la gente. Yo llevo trabajando en el río por cuarenta años, hace nueve hago este recorrido, mis ojos han visto muchas cosas tanto buenas como malas. Mi mujer es mi compañera, siempre hemos andado juntos, nunca me deja, ella es de mucha ayuda en la canoa, ella hace las cosas como yo, es muy guapa, está pendiente de todo… Yo vivo muy rico con la mujer que tengo”.

“En el atardecer se ven cosas muy bonitas, las aves, he visto dantas, tortugas, caimanes, guíos. Anteriormente veía venados, me encontré con un tigrillo en estos días, es muy bueno”.

Así, con el tiempo, tantas aventuras, el carisma y el espíritu servicial de esta pareja con “La Andariega”, ocupan un gran espacio en el corazón del Caquetá.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Por: Lorena Reyes Quintero. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: el impacto de la crisis económica de China sobre el agro colombiano

China es el país más poblado del planeta, con más de 1.370 millones de habitantes en la actualidad, alrededor del 19% de la población mundial. En términos de extensión, es el tercer país en tamaño, con más de un 6% de la superficie del planeta. Se trata de un país extenso y heterogéneo, con una gran diversidad cultural y étnica, constituye más del 90% de la población.

¿Cómo afecta la emergencia de coronavirus en la economía colombiana?

Es el segundo socio comercial de Colombia después de Estados Unidos. Somos exportadores de aguacate, carne, banano y frutas. Los expertos aseguran que China podría tener una pérdida en su Producto Interno Bruto (PIB), lo que tendría una incidencia automática en nuestra economía.

Sin embargo, la propia revista del Banco Central considera plausible que la cifra caiga en el último cuatrimestre del año. Diversos analistas y bancos dibujan un escenario aún peor: el crecimiento de China se ralentizaría al 6%, o incluso por debajo. Sería algo inédito en sus últimos 30 años.

Le puede interesar:  El café colombiano florece en China

Este país pasa por una baja en su producción, no hay movimiento en las grandes empresas. Al no haber producción para la fabricación y elaboración de productos, no hay movimiento en la economía

Básicamente existen dos canales generales a través de los cuales estos choques se transmiten a una economía pequeña y abierta como lo es la colombiana. El primero consiste enel impacto que China genera sobre los niveles de (apetito por riesgo) de los mercados financieros internacionales. En este sentido, noticias que señalen un débil comportamiento de la economía China se traducen en una menor demanda de activos emergentes en general, reduciendo su precio.

El segundo consiste en el impacto que tiene la economía Chinasobre las perspectivas de demanda de materias primas.Al reducirse las perspectivas de demanda, los precios de los commodities caen, lo cual, en el caso particular del petróleo, tiene un efecto altamente significativo sobre la tasa de cambio en Colombia.

Recordemos que los commodities en este caso las materias primas de exportación de Colombia son: Petróleo, Oro, plata, gas, carbón, azúcar y café.

Escuche aquí el programa de Radio Mundo Rural completo:

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Las flores colombianas, un orgullo hecho exportación

Siendo una mujer de gran carisma, emprendedora, trabajadora que a sus 54 años de edad se siente orgullosa del trabajo que ha desempeñado durante 36 años en el sector floricultor. Nos cuenta cómo ha dedicado parte de su vida a lo que ella llama la mayor motivación y orgullo “sus planticas”.

En su rostro se pueden ver las ganas de dar lo mejor, de salir adelante, en sus ojos se refleja la alegría que significa hablar de su trabajo. Al llegar a su hogar es notable ver cómo desde la entrada y en los alrededores de su vivienda se observan plantas sembradas en materas de todas las formas y tamaños. Asegura, “el gusto por la naturaleza lo heredé de mi mamá quien fue una campesina que me enseñó a valorar todo lo que nos da la tierrita”.

Le puede interesar: Temporada de flores: Un panorama al que le falta «color de rosa»

Los colores llamativos y la decoración del lugar dejan al descubierto la alegría que irradia esta mujer. Vive con su esposo Juan, quien al igual que ella, desde joven ha trabajado en el sector floricultor. Tienen 3 hijos, a quienes sacaron adelante a punta de esfuerzo y trabajo duro.

En su trayectoria nos cuenta que inició como operaria, pero por sus capacidades, tuvo la oportunidad de ascender a supervisora. Allí la responsabilidad juega papel doble, “la responsabilidad que tiene uno como jefe es tremenda, ya que le toca estar pendiente de toda su gente. Alcancé a tener a mi cargo a 50 personas”, dice.

Asegura que ha sido un reto difícil, pero a la vez hermoso, donde ha visto todo el potencial y talento humano para desempeñar sus labores de forma correcta. “Hay días en los que quiero botar la toalla, pero pienso en los resultados buenos que he tenido y se me pasa”. Entre risas y gestos amables nos cuenta el proceso de producción de las flores, como la experta que es en la materia.

La producción de flores narrada por Luz Amparo

Por: Jessica Beltrán. Periodista.

Doña Amparo nos cuenta que el primer paso es preparar la tierra muy bien con máquina para poder levantar las camas, esto es surgir las líneas para poder sembrar el esqueje, es decir, la plantica principal.

Se siembran pequeñas y hay que cuidarlas con fumigación y abonos. En el tiempo de crecimiento hay que desenredarlas, deschuponarlas y desyerbarlas. “Hay que hacerle esa labor a la matica para que progrese”, asegura.

En cultivo se tiene que preparar la planta y esto tiene una duración de 82 días dependiendo muchas veces hasta 85 para que pueda dar flor. Una producción dura alrededor de 15 días para extraer la flor de los bloques y posteriormente enviarla a postcosecha, donde tiene un proceso para enviarla a: Rusia, Japón, Estados unidos y China. Eso varía dependiendo los clientes que cada empresa pueda tener.

El trabajo de las flores en las temporadas

“La temporada más dura es San Valentín y le sigue la festividad de las madres. Realmente a una empresa la sostiene es el San Valentín, lo demás son ganancias”.

Como toda una experta en la materia nos cuenta, cómo es de importante esta producción en el año para el sostenimiento de una empresa, y la necesidad de exportación de la flor hacia otros lugares del mundo.

Le puede interesar: Colombia espera exportar 600 millones de flores a Estados Unidos

Manifiesta que estas labores ya no le son duras debido a los años de experiencia “siempre que salgo del trabajo me voy contenta por la labor realizada y pienso en todo el oficio que tengo que llegar a hacer en la casa”, con una risa contagiosa nos cuenta que tiene que llegar a su hogar a lavar, cocinar, planchar y demás labores de la casa. Porque al igual que todos los días hay que madrugar para irse a trabajar.

Para doña Amparo resulta de total orgullo hablar de su trabajo y sus labores, tiene claro que en la región donde habita es la mayor fuente de empleo y un motor para el avance económico.

“Las flores han sido parte fundamental en mi vida, así logré construir mi casita y darles estudio a mis tres hijos, y con la ayuda de Dios tenemos nuestro medio de transporte que son nuestras bicicletas”, en sus palabras se puede sentir la nostalgia de tantos años de trabajo, que con amor y entrega lleva con orgullo día a día.

Para finalizar, al preguntarle por la motivación diaria para seguir trabajando en pro del agro colombiano, dice:

“MI MÁS GRANDE MOTIVACIÓN ES EL AMOR QUE LE TENGO A MIS PLANTAS, A UNO LE PUEDEN OFRECER TODO LO QUE QUIERA, PERO MI VERDADERO MOTOR SON MIS PLANTICAS Y MIS HIJOS, QUE TENÍA QUE SACARLOS ADELANTE”.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La arcilla, una alternativa para que el cemento emita menos CO2

Teniendo en cuenta los efectos cada vez más evidentes del cambio climático, resulta indispensable la búsqueda de alternativas amigables con el medio ambiente, y aunque esto representa un proceso complicado en cuanto a repensar las formas de vida actuales, poco a poco han venido surgiendo nuevas apuestas.

En el caso de la construcción, la mayoría de los materiales que tradicionalmente se utilizan tiene un impacto negativo en los suelos, el aire y el agua. Sin embargo, gracias a una investigación realizada por Claudia Patricia Rodríguez Hidalgo, magíster en Ingeniería de Materiales y Procesos de la Universidad Nacional, Sede Medellín; se encontró una forma de minimizar en un 15% y 30 % las emisiones de CO2 producidas por el cemento.

Le puede interesar: Un instrumento para optimizar el uso de la luz solar en las construcciones rurales

La investigadora estudió la posibilidad de reemplazar una parte del clinker, principal componente del cemento, por una mezcla de arcilla calcinada y caliza, garantizando así un producto más sostenible e igual de resistente. Resultado que halló empleando dos arcillas de bajo grado con la caolinita como el mineral representativo en su composición.

Cabe mencionar que, de las mezclas se evaluó además de la resistencia a la compresión, la manejabilidad, el endurecimiento en tiempos razonables y la durabilidad. Respecto a este último aspecto, se encontró que el cemento con arcilla cuenta con una red de poros más fina que evita que agentes dañinos entren, haciendo que sea un material más perdurable.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

La labor social que se teje en la emisora de El Rosal, Cundinamarca

13 de febrero día internacional de la radio, un día para celebrar la radio como medio. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO hace la invitación a todas las radios comunitarias para promover a través de las ondas radiofónicas el acceso a la información, a la libertad de expresión y a la igualdad de género.

La radio es un medio muy poderoso, es un medio útil para informar y empoderar a las personas, promoviendo el dialogo, la tolerancia y la paz.

Le puede interesar: La radio en Colombia cumplió 90 años en sintonía

Para narrar de cerca el importante rol de la radio comunitaria en la Colombia rural, compartimos la entrevista realizada a Ricardo Sierra, Director de la emisora comunitaria Cobra Estéreo de El Rosal, Cundinamarca.

Ricardo cuenta con más de 40 años de experiencia en medios de comunicación, principalmente en animación y presentación de espectáculos. Lleva 10 años como director de la emisora comunitaria de El Rosal, municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, Sabana de Occidente.

¿Qué funciones desempeña en la emisora?

Ricardo Sierra: Soy el director y representante legal de la Asociación Comunitaria Amigos de la Emisora, la concesionaria de la emisora. Sabemos muy bien que al ser un medio comunitario se cuenta con fondos muy limitados para la realización de actividades, pero de igual manera aquí se hace de todo.

Soy el operario, locutor y administrador de la emisora. Contamos con una Junta Directiva que está muy pendiente de todo el desarrollo de las labores de la emisora.

¿Cuál cree usted que es la importancia de los medios comunitarios en Colombia?

R.S. A mi parecer es la única representación de la comunidad a nivel de medios de comunicación. La radio comunitaria es la encargada de hacer presencia en los municipios y zonas rurales. La radio comunitaria se convierte en la voz de los que no tienen la oportunidad de ser escuchados.

¿Qué opina sobre la diversidad encaminada al mejoramiento de las radios comunitarias?

R.S. Tenemos la oportunidad como radio comunitaria de expresar diversidad, inclusión y pluralismo. Estas sí hacen presencia en las zonas rurales, informando las diferentes problemáticas de la comunidad; además, está más al pendiente del campesino y los productos que cultivan. Con ayuda de las Juntas de Acción Comunal hacer inclusión a la comunidad a través de los medios de comunicación.

¿Qué programas comunitarios adelanta la emisora?

R.S. El noticiero comunitario La carreta de la radio, en el cual todos los pobladores hacen parte con sus diferentes denuncias, inquietudes y sugerencias. Priorizamos la información hacia la comunidad, específicamente lo que sucede en el municipio.

El programa institucional de la Alcaldía Municipal de El Rosal en el que se informa de los diferentes programas y proyectos que adelanta la administración municipal a través de sus secretarias.

Se hacen programas de entretenimiento y sano esparcimiento tales como El Rosal vallenato y El buzón del despecho. Hay que programar lo que a la gente le gusta. También hay espacios para los estudiantes de las instituciones educativas.

¿Qué falencias encuentra en este momento para la radio comunitaria?

R.S. En parte, la cobertura es muy poca, la potencia que nos brindan para poder llegar a lugares muy apartados hasta donde no llega la señal.

¿Qué metas tiene para la radio comunitaria?

R.S. Proyectar una buena radio que le brinde a la comunidad participación, diversidad, sano esparcimiento e inclusión a través de este medio.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Estudio alerta sobre posible extinción de las luciérnagas

0

Las luciérnagas son una especie de escarabajo miembro de la familia de los lampíridos, cuya característica más conocida es la emisión de luz. Esto se debe a que tienen órganos lumínicos especiales situados bajo el abdomen y cuando absorben oxígeno, este se combina dentro de las células con luciferina; una sustancia que reacciona produciendo luz sin generar mucho calor.

Existen cerca de 2.000 especies en todo el mundo, en su mayoría tienen alas y se alimentan principalmente de caracoles y lombrices. En cuanto a los lugares que habitan estos son ecológicamente diversos, pues se pueden encontrar en humedales, manglares, praderas, bosques e incluso algunos parques urbanos.

Le puede interesar: El bioinsecticida que le apuesta al control de plagas de forma sostenible

Sin embargo, la población de luciérnagas a nivel mundial ha disminuido notablemente desde hace algunos años, situación que resulta preocupante ya que estos insectos además de ser muy bellos e interesantes, son un indicador clave del estado de conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad.

Según un artículo publicado recientemente por la revista científica de Oxford University BioScience; las luciérnagas se encuentran en peligro de extinción. A esta conclusión llegaron tras un trabajo investigativo en Norteamerica, Centroamerica, Europa, Asia meridional, Asia oriental y el Sudeste asiático, con científicos conocedores sobre todo lo que respecta a estos insectos.

Los resultados de dicha investigación evidenciaron que la pérdida de hábitat, la luz artificial y los pesticidas son las  principales causas de la desaparición de esta especie. Es decir que la inconsciencia del accionar humano ha llevado a que las luciérnagas tengan que desplazarse de sus hábitats naturales encontrando condiciones inadecuadas para su supervivencia y su reproducción.

Ante este descubrimiento, se hace un llamado para planificar y ejecutar proyectos de recuperación y conservación de espacios naturales que cuenten con las condiciones de aire, suelo e iluminación adecuadas para la supervivencia de estos insectos luminosos, teniendo en cuenta cada etapa de su vida y garantizando así su permanencia en el planeta.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte