viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 231

Así es como el proyecto POETA abre horizontes en la industria mantuna

Con el proyecto POETA YouthSpark se vienen realizando capacitaciones sobre emprendimiento y habilidades digitales en el municipio de Manta, Cundinamarca, de donde se esperan generar 20 oportunidades económicas para quienes integran este proyecto.

Líderes, docentes, estudiantes de la Institución Educativa Departamental de Manta y del SENA, son parte activa en las capacitaciones brindadas, donde se han tocado temas como: aprendiendo a programar, creación de páginas web, mi primera aplicación movil, entre otras, que se complementan junto con talleres de habilidades para la búsqueda de trabajo y modelos de negocio.

Le puede interesar: Safari Llanero, la apuesta turística del departamento del Casanare

Son mas de 100 integrantes inscritos en la plataforma POETA, quienes están orientados y motivados por generar una iniciativa original y atractiva que involucre en este caso, las herramientas tecnológicas a sus emprendimientos de agroindustria alimentaria.

Junto con los docentes, lo que se quiere es enseñarles el uso versatil y práctico de los sistemas informáticos como app inventor, kahoot y la hora del código, para así fortalecer sus conocimientos y oportunidades didácticas hacia la enseñanza y labor pedagógica.

El apoyo de las TIC en la industria agroalimentaria

Por: Alex Rodrigo Castro. Facilitador en Manta, Cundinamarca.

Tentación nativa, así es como se identifican los proyectos empresariales en elaboración de alimentos, de los que hacen parte los estudiantes de grado 10° de la Institución Educativa Departamental de Manta. Dentro de esta unidad productiva se encuentra un subgrupo compuesto por 4 jóvenes cuya iniciativa es a base de pandebono.

Lina Clavijo lidera a Pandelitos, y junto con sus compañeros aplican los conocimientos adquiridos en los cursos orientados por POETA YouthSpark, y de esta manera están logrando pasar de un proyecto de aula a un emprendimiento real.

Pero, ¿qué ruta formativa han seguido? Una base sólida ha sido la praxis semanal en el aula productiva que tiene el colegio departamental de Manta; la otra, los talleres sobre caracteristicas de un emprendedor, uso del lienzo canvas, creación y administración de páginas web y editores de banner orientados en el marco del proyecto POETA.

“Mis compañeros y yo quisimos integrar lo aprendido con ustedes y la profesora Marcela en la muestra de la pasada feria. Contamos con correo propio, página en facebook, subimos lo mas representativo a la página web del colegio, y para el diseño del banner tuvimos en cuenta lo aprendido en los talleres”, dice Lina.

A la par de Pandelitos están Postres El Curioso, creppes dulces, delipie, arte y diseño, entre otros más que hacen parte de Tentación Nativa de Laboratorio Mantuno.

Más información: [email protected]

Facebook: Tentación Nativa

Celular: 311 2844322

*POETA YouthSpark es un proyecto de Microsoft Filantropía que busca empoderar a través de la tecnología a jóvenes en situación de vulnerabilidad en América y el Caribe. Este proyecto liderado por The Trust for the Americas y ejecutado por Acción Cultural Popular – ACPO trabaja con el fin de facilitar oportunidades de educación, emprendimiento y empleo mediante capacitaciones integrales en alfabetización digital y ciencias de la computación.

Por: Alex Rodrigo Castro. Facilitador en Manta, Cundinamarca.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Una experiencia pedagógica en Manta “el retazo de cielo”

Hace unas semanas tomé una flota Valle de Tenza y me fui a Manta, Cundinamarca para conocer de primera mano lo que hace el proyecto POETA YouthSpark con la comunidad mantuna.

El camino hacia Manta duró alrededor de 2 horas, estaba un poco preocupada porque no conocía el lugar; así que le dije al conductor de la flota que me dejara en Salitre de Manta, la entrada hacia el pueblo. Llegamos al lugar y ahí mismo observé un río, su sonido me hizo sentir paz, agradecí a Dios por darme la oportunidad de estar en ese lugar.

Estuve por cerca de diez minutos esperando a que una minivan me llevara al pueblo, hay que atravesar una angosta carretera para llegar a Manta, el paisaje que se observa por el camino es muy llamativo, la persona que pasa por este lugar siente un alivio, el estrés disminuye al no pensar en los ires y venires de las grandes ciudades. Sufrí un pequeño retraso en cuanto a la llegada, tenía que estar a las nueve de la mañana, me contacté con Alex, el facilitador que se encuentra en territorio por parte de ACPO, que amablemente estuvo desde las nueve con el grupo del SENA.

Le puede interesar: Miguel Ángel Vivas, un artista inspirado en el campo de Manta, Cundinamarca

Al llegar al pueblo, veo que la gente es muy alegre, todos se saludan con todos, la iglesia del pueblo es la que más resalta entre las estructuras, su color amarillo refleja esperanza y alegría. Le pregunté a un habitante del pueblo que en dónde quedaba la biblioteca, me brindó las indicaciones y llegué allí después de las nueve y media de la mañana. Alex, más conocido entre todos los integrantes de la clase como “El profe”, me recibe y me presenta con la señora Marta, ella es la persona que está encargada de la apertura y cierre de la biblioteca.

Subimos al salón que se encontraba en el segundo piso de la biblioteca, me presenté con el grupo, estaba conformado por jóvenes entre los 17 años y adultos entre los 55 años de edad, les comenté que iba de parte de ACPO y UNIMINUTO, mi acercamiento con la comunidad de Manta se dio por las prácticas en responsabilidad social, al finalizar la presentación.

Inicié el taller, este se preparó para dos sesiones, la primera sesión fue de fotografía y texto creativo, los integrantes fueron receptivos y amables, mostraron interés en la aplicación del taller, que tuvo un tiempo de dos horas, el mismo nació de una propuesta que junto con mi compañero Cristian Galicia realizamos para ACPO con el proyecto POETA YouthSpark con el fin de ayudar a implementar estas herramientas a las personas para que las apliquen a sus emprendimientos.

Ya al finalizar esta primera sesión, el grupo agradeció por el taller, en las actividades se aplicaron los ángulos y algunas composiciones de la fotografía junto con la creación de textos creativos para cada emprendimiento.

Luego de la finalización del taller, salimos con Alex a almorzar a un restaurante casero del pueblo, hablamos del taller, me habló un poco del pueblo, de lo que se trabaja allí de mano de ACPO y demás. Se llegaron las dos de la tarde, me acompañó al parque principal a abordar la flota de regreso a Bogotá. De ese día me llevé la gran satisfacción de haber dictado por primera vez en mi vida una clase, y más a un grupo grande, eran cerca de diecisiete personas. Me agradó mi primera salida a territorio, una vez llegué a la ciudad esperé por ir nuevamente a Manta.

De regreso al “retacito de cielo”

Espere la segunda y última sesión por quince días, hice el mismo recorrido, aborde la flota, llegué a Salitre de Manta, abordé una minivan, disfrute del viaje hasta el pueblo. Esta vez llegué sin complicaciones.

Al estar en la biblioteca con el mismo grupo se realizó la segunda sesión del taller, los temas fueron la teoría del color, canva y redes sociales (Facebook Marketplace e Instagram) temas que llamaron bastante la atención en la clase.

El grupo que trabaja la cerveza artesanal “Petaca” fue un grupo muy interactivo, se destacó a nivel general, puesto que estuvieron demasiado participativos en el taller, captaron muy rápido el uso de las herramientas. Sé que a cada uno de los grupos se les quedó una pequeña parte del taller para la aplicación del mismo en sus emprendimientos.

Una vez se finalizó el taller, hablé con don Miguel, uno de los integrantes que asistió a las dos sesiones del taller. Él es el pintor del pueblo, creo que debe tener unos cincuenta años, me entregó una tarjeta para que conociera su trabajo, fui a su taller donde se encuentran infinidad de cuadros. Amé su arte, es muy interesante lo que hace en aquel taller, sus creaciones son únicas.

Le pregunté el precio de cada cuadro, él respondió que oscilan entre los $120.000 y $400.000 pesos colombianos, dependiendo el cuadro que uno mande a crear. Ahora que tengo su tarjeta la voy a conservar, porque en realidad al ver esos cuadros me interesó mucho y me llamó mucho la atención. Pienso en contactarlo y pedirle que me ayude con un cuadro.

Foto por: Andrea Fetecua Rodríguez. Practica de Uniminuto.

Salí del taller de Don Miguel  y recorrí el parque principal y sus alrededores, Manta es un pueblo muy cálido, de personas con gran cordialidad, su cultura y demás; pienso volver porque en realidad fue una experiencia única para mí, es la primera vez que salgo a un pueblo que no conocía, trabajar de la mano con ACPO y su Proyecto POETA YouthSpark implementado en los municipios de Silvania y Manta, Cundinamarca por Acción Cultural Popular –  ACPO en un trabajo conjunto con The Trust for the Americas, organización afiliada a la Organización de los Estados Americanos – OEA, me parece fascinante. Estoy segura que las personas que se lleguen a vincular con ACPO admirarán los trabajos que hacen con la comunidad.

Al finalizar esta etapa, quedo agradecida con ACPO, porque al estar vinculada en la organización durante el semestre aprendí mucho sobre los quehaceres de los campesinos. Hablaré de mi experiencia para que las personas vayan al “retacito de cielo” en el Valle de Tenza y ayuden a sus habitantes, comprando sus productos y por qué no, apoyándolos para que otras personas los conozcan.

Trabajar con ACPO me ayudó en el ámbito personal y profesional, también gracias a la gente bella de Manta, su calidez inspira, en realidad espero volver pronto.

Por: Andrea Fetecua Rodríguez. Practica de Uniminuto.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Así fue el encuentro de mujeres lideresas y excombatientes en el Chocó

El pasado fin de semana se llevó a cabo el Encuentro de mujeres lideresas, excombatientes y reincorporadas a la vida civil de Urabá-bajo Atrato, en el antiguo ETCR Brisas, Carmen del Darién. Cerca de 36 mujeres provenientes de Apartadó, Dabeiba, Mutatá, en Antioquia, y Riosucio y Jiguamiandó en el Carmen del Darién, Chocó, lograron contar sus experiencias de vida en el posconflicto, hablar sobre mecanismos de seguridad y crear posibles redes de apoyo de trabajo conjunto.

Durante la jornada de un día y medio, la comisionada Ángela Salazar y dos funcionarias de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV, orientaron un espacio de diálogo sobre las experiencias de vida de las mujeres, en un paralelo entre los procesos de desmovilización de los antiguos EPL y las FARC-EP y la transición de los roles de las mujeres después de dejar las armas. “En este ejercicio las participantes expresaron sentirse seguras para compartir momentos su vida de dolor y tristeza, pero también de resistencia y resiliencia”, afirma Elena Valainyte, oficial de enlace de la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.

La comisionada Salazar afirmó que el evento fue muy importante porque les permitió a las mujeres reconocerse, hablar de la verdad, muy necesaria para la trasformación que necesita la sociedad en este proceso histórico del país. La CEV busca a través de estos espacios escuchar, comprender y reconocer los hechos ocurridos durante el conflicto armado interno a partir de la verdad de todos los sectores, con el objetivo de avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz y fortalecer mediante la no repetición la consolidación de la paz.

Adicionalmente, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización – ARN facilitó un espacio de identificación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades para las mujeres, las violencias que las afectan y las rutas de activación y atención a situaciones que pongan en riesgo su seguridad y la de sus familias.

María Alicia Murillo, lideresa de Apartadó y desmovilizada del EPL en 1991, piensa que “las mujeres son más vulnerables, en especial las negras e indígenas, cuando ejercen una labor de liderazgo”. En su intervención invitó a las mujeres a seguir estudiando, a prepararse académicamente, ya que es la mejor manera para acceder a espacios donde pueden incidir en la implementación de políticas públicas en favor de las mujeres.

Para el cierre del evento se realizó una sembratón de plantas y flores en el vivero Selvita del antiguo ETCR, como símbolo de que lo vivido en el encuentro crezca y se generen redes de apoyo entre las mujeres, sin importar el lugar o el proceso de donde vengan.

El evento fue promovido por la Misión de Verificación de la ONU, con el apoyo de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad – CEV, la Agencia para la Reincorporación y Normalización -ARN, la fundación Acción Cultural Popular -ACPO y el Instituto Kroc.

Por: Melissa Jaimes Ochoa, oficial de información, Misión de Verificación de la ONU.

ASIR SABA, el proyecto de agua que busca generar paz en zonas rurales de Colombia​

0

Además del fortalecimiento de capacidades a las comunidades, el equipo nacional del proyecto estuvo trabajando por fortalecer las capacidades comunicativas para una acertada implementación, esto en la necesidad incesante de intervenir, participar, dialogar e interactuar desde la acción sin daño. Son las comunidades el centro de este proyecto y es por eso, que se rescata la comunicación como un puente que permite relaciones en el intercambio de saberes para fortalecer los procesos. Un encuentro de aproximadamente 4 horas, donde los participantes expresaron sus expectativas de cara a la comunicación asertiva.

A través de actividades dinámicas y creativas, construyeron entre todas y todos los mensajes claves que son necesarios para dar a conocer el proceso y resaltar la labor de las comunidades alrededor de la garantía del derecho al agua. De igual forma, haciendo hincapié en la importancia de lo diverso y diferente; el equipo cree que es necesario entender las dinámicas de la cultura y el territorio para apoyar de maneras más profundas y acertadas a las comunidades y la disminución de la desigualdad social.

El taller tuvo cuatro momentos emocionantes. El primero, un ejercicio que evocó la humanidad de los participantes, por encima de los roles jerárquicos que se ejercen en el proyecto. Entre ellos, se concluyó que, a través de su trabajo están impactando y cambiando vidas, razón suficiente para seguir procurando por un mundo mejor.

En el segundo momento se identificaron colectivamente los objetivos, valores o principios del proyecto ASIR-SABA, los cuales son ejes fundamentales del trabajo diario para garantizar que las comunidades, como eje principal del ejercicio diario de la implementación, tengan una vida más digna con acceso seguro a servicios de agua. Por lo tanto, resaltaron la labor comunitaria que han promovido los habitantes rurales para re-construir el tejido social, fragmentado, en muchos casos debido al conflicto armado.

A través de dibujos y pinturas, los participantes creativamente le dieron vida con la imaginación al tercer momento, donde expresaron cómo cada elemento que es parte del proyecto es importante; se convierten en piezas que al estar juntas construyen un país menos desigual en favor de las comunidades marginadas, silencias y rechazadas.

Por último, los asistentes aseguraron que la comunicación es importante, puesto que es la herramienta que permite romper paradigmas sobre el proyecto en las comunidades, tejiendo lazos.

ASIR-SABA, más que un proyecto, un modelo de gestión

Estos talleres realizados con el equipo nacional y a realizarse con las comunidades, contribuyen a que los socios implementadores unan fuerzas y tejan lazos más fuertes, por la defensa del agua como derecho humano. Los une en un mismo trabajo en conjunto que solidifica el proyecto y lo vuelve confiable, que respeta las comunidades como el tronco de un gran árbol y aporta a la paz en regiones víctimas y marginalizadas históricamente por el conflicto armado.

Un elemento clave en este proceso, fue comprender que, el trabajo de ASIR-SABA respeta los saberes ancestrales, y valora el sonido que emana del agua, puesto que no sólo trae consigo un mensaje en el que muestra cómo este elemento es de necesidad básica, sino una importante conexión y relación con la naturaleza para muchas comunidades.

Por: Saira Alejandra Ramírez. Comunicadora proyecto ASIR-SABA.

Campesinos se pronuncian ante la Cumbre del Clima en Madrid

0

Por medio de un comunicado oficial, presentado en la página web del movimiento internacional, La Vía Campesina, hicieron un llamado a los campesinos, indígenas y todas las personas que deseen pronunciarse, sobre la importancia del sector rural ante la problemática del cambio climático en el mundo.

Según el comunicado, se afirma que el traslado de COP25 de Santiago de Chile a Madrid profundiza el problema social que presenta el país chileno, y aún el trabajo faltante ante una democracia plena y respeto innegociable de los derechos humanos de los campesinos e indígenas que aportan soluciones desde el campo.

Por ello invitan a los pueblos y a las juventudes del mundo que luchan contra el sistema capitalista, a que se generen movilizaciones tanto en la ciudad de Santiago de Chile, como en Madrid, en el marco de la Cumbre de los Pueblos y la Cumbre Social por el Clima que se desarrollará hasta el viernes 13 de diciembre.

Le puede interesar: Cerca de 200 países reunidos en la Cumbre del Clima COP25

También, hacen énfasis en las declaraciones dadas por  Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), quienes declaran que durante el año 2018, y lo transcurrido en el presente año la crisis climática ya es una realidad en África, Asia, Europa y las Américas.

Específicamente están los casos de Mozambique con el Ciclón Idai, en la India con las ciudades Karnataka y Maharastra inundadas, en Europa y Norteamérica con altas olas de calor que superan los 45° C y en Sur América con la Amazonía ardiendo.

“No solo se debe cambiar el clima, necesitamos de manera impostergable un cambio completo del sistema capitalista que explota, contamina y acaba con los bienes naturales patrimonio de los pueblos del mundo”, afirma el comunicado en el que además demandan que solo se puede dar una solución a esta problemática si se incluyen a todos los involucrados en el campo, desde los indígenas, campesinos, y personas que trabajan las zonas rurales.

Campesinos alimentan al 70% de la población mundial

Es importante mencionar que según una investigación liderada por el Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (ETC), que tiene como fin la defensa de la agricultura campesina, advierten que la agricultura campesina produce el 70% de los alimentos del mundo, mientras que el agronegocio, para producir el 25% de la comida, recurre al 75% de la tierra.

De allí la trascendencia de incluir al sector rural en este tipo de eventos internacionales, donde pueden aportar de una manera significativa soluciones de corto y largo plazo para la crisis del cambio climático.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Al son de cumbia se clausuró taller de alfabetización digital en Caquetá

A tres horas de San Vicente del Caguán, por carretera destapada queda la Inspección de Puerto Betania. Gente amable, de mujeres trabajadoras, futbolistas y amadoras de sus retoños e inspiración para sus vidas; justo aquí, llegó nuestro proyecto Amazonía Joven con el taller de Alfabetización Digital de las Escuelas Digitales Campesinas.

Con un proceso de ocho meses de formación, los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Rural Cristo Rey  participaron de espacios donde las Tecnologías de la información y la comunicación – TIC fueron el timón de guía para encontrar en estas herramientas, un proceso más dinámico y complementario para sus clases e investigaciones.

Le puede interesar: Amazonía Joven, proyecto rural de alto impacto en Caquetá

A esta formación también se unió un grupo de mujeres que sacaban sus tardes para aprender nuevos conocimientos que enriquecieron sus vidas. La clausura que se vivió al ritmo de cumbia y danza, contó con la presencia de Carlos Ruíz y Cristian Gutiérrez, representantes de ACPO,  además de docentes, estudiantes y las personas a certificar. En honor al sabor caqueteño, se inició este bello evento entonando el himno nacional por parte de la Banda de Paz de la I.E.R Cristo Rey, que dio paso a las actividades culturales por parte de los participantes.

Después de horas de ensayo, de esmero y corazón; se disfrutó del cierre de este proceso educativo certificando a 96 personas. Como formadora de este proceso educativo rural, quiero mencionar que a través de estos espacios se construye la paz, formando lazos de amistad, pues todo lo vivido deja satisfacción de trabajar por ellos y ellas que demuestran optimismo y sacan la mejor cara de Colombia.

Cabe resaltar el papel de la mujer rural caqueteña, esa que cambió los tacones por unas botas, la que recorre las bellas praderas de esta tierra singular, aquella que al lado de su compañero trabajan hombro a hombro para sacar adelante sus hijos. A nuestro paso encontramos mujeres lideresas de sus territorios que inician su día cerca de las 05:00 a.m. con una oración de gratitud y así parten con sus labores diarias, dispuestas a trabajar no solo por ellas sino por sus familias y comunidades.

Por: Luz Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá.

 

Ecoturismo estaría afectando negativamente los parques nacionales naturales

De acuerdo a una investigación liderada por el profesor Liven Fernando Martínez Bernal, del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), identificó al menos 205 impactos que estarían afectando las zonas de conservación en los parques.

El trabajo se adelantó en el marco del convenio de cooperación establecido en 2015 entre la UNAL y la Universidad de Las Palmas en Gran Canaria (España), donde el profesor Martínez se desempeña como doctor en Turismo, Economía y Gestión, para el intercambio, formación e investigación en turismo de profesores y estudiantes.

Entre los factores que identificó el profesor los que más destacan son: pérdida de cobertura vegetal debido la construcción o ampliación de senderos; contaminación del agua por materia orgánica, heces fecales y residuos; contaminación del aire por el transporte hasta las zonas de ingreso, fogatas, consumo de tabaco y uso de aerosoles.

Además de identificar ciertos cambios importantes en los municipios donde se encuentran ubicados dichos parques, como: acelerar la expansión urbana, fomentar el desplazamiento de comunidades indígenas, aumentar la propagación de enfermedades infecciosas, alterar las tradiciones locales y bajar los incentivos para actividades como la producción agrícola.

Le puede interesar: Parque Tayrona cerrará sus puertas tres veces al año, para su conservación

Según afirma el profesor, “los impactos van a ser cada vez mayores, pues se estima que el crecimiento turístico aumentará, y dado que los ecosistemas analizados son muy sensibles, no resisten una actividad turística masiva, por lo cual es necesario crear estrategias para prevenir y mitigar impactos negativos y planificar la actividad turística”.

Ecoturismo en cifras

En el transcurso de 1995 y 2018, el ingreso de visitantes al país interesados por la práctica de ecoturismo ha ido en aumento anualmente en un 8%, con un ingreso mínimo desde 1999 de 353.794 visitantes y un ingreso máximo de 1´831.192 visitantes en el año 2018, según datos de Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN),

Por ello, mediante la investigación, el profesor considera importante que la población local, y las entidades correspondientes se empoderen en ejecutar proyectos productivos y empresas alrededor de la actividad turística, de manera que se pueda controlar el ingreso de los visitantes a los diferentes parques nacionales naturales de Colombia, impidiendo el adelanto de los impactos negativos.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

¡Agroecología es vida, agrotóxicos matan!, 6 años de una campaña campesina internacional

0

La campaña inició en el año 2013 en el marco de la VI Conferencia Internacional de la Vía Campesina realizada en Indonesia, un movimiento internacional que coordina organizaciones de campesinos, productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, trabajadores agrícolas, emigrantes y jóvenes, con el fin de defender la agricultura y la justicia social campesina.

El movimiento campesino decidió asumir la Campaña permanente contra los agrotóxicos en defensa de la vida, la cual busca denunciar la relación que existe entre el uso de agrotóxicos, la actuación de las empresas productoras y comercializadoras, y las distintas contradicciones que existen alrededor de los productos agroecológicos.

También de concientizar desde el productor hasta al consumidor, que el uso de estos agrotóxicos perjudica la salud de las poblaciones, la contaminación de la naturaleza y la dependencia económica. Además una de las metas de la campaña es promover la agroecología campesina como un modelo de producción de alimentos sanos, que garantiza la soberanía alimentaria, la defensa de la vida, y la conservación ambiental del planeta.

Le puede interesar: Medellín como Ciudad Transformadora por su producción agroecológica

Se estima que la producción y comercialización de agrotóxicos ha causado daños por el uso de estos productos, tanto en los productores como en los consumidores, y además se han visto afectados por los alimentos provenientes de semillas transgénicas, genéticamente modificadas.

Objetivos de la Campaña

Con la campaña se busca cumplir varios objetivos alrededor del mundo, como crear conciencia sobre los peligros de los agrotóxicos, intensificar la lucha contra las transnacionales, presentar un modelo diferente de desarrollo agrícola basado en la agroecología campesina reemplazando los agrotóxicos y transgénicos.

Y principalmente poner en el centro de la cadena productiva a los campesinos, como el sujeto histórico que alimenta a las personas en lugar de los agronegocios que valoran más las ganancias económicas que el valor sobre la vida.

De este modo el movimiento internacional hace una llamado a construir la unidad entre organizaciones de áreas urbanas y rurales, productores, consumidores, ambientalistas, estudiantes e investigadores para la vida y la soberanía alimentaria, por medio de la campaña, ¡La agroecología es vida, los agrotóxicos matan!

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Datos entregados de desigualdad en Colombia podrían no ser verídicos

0

De acuerdo a la investigación realizada por los administradores de empresas, Andrés de Jesús Madrigal Pineda y Mateo Nicolás Gómez Sandoval de la UNAL, Colombia podría estar en peores condiciones de desigualdad en comparación con las cifras presentadas por parte del Departamento Nacional de Estadística (DANE).

Para el año 2017 el DANE realizó la Gran Encuesta de los Hogares, con el fin de medir el coeficiente de desigualdad de Gini, una medida de desigualdad representada entre 0 y 1, siendo 0 perfecta igualdad, es decir, todos tienen los mismos ingresos, y 1 perfecta desigualdad, representando que una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno.

Ante esta encuesta la entidad ubicó al país en una cifra de 0,508 en marzo de 2017, dicho resultado posicionó a Colombia como el tercer país más desigual del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y como el segundo más desigual del hemisferio, superado solo por Haití, según el Banco Mundial (BM).

De esta manera, se podría hacer una idea de que en Colombia el 10% de la población más rica del país gana hasta cuatro veces más que el 40% de la población más pobre, cifras que podrían ser todavía peor, dado que, ante la encuesta la mayoría de los colombianos omite o miente sobre el origen de sus ingresos y rentas para evitar cobros tributarios extras o pérdida de beneficios.

Le puede interesar: Superar la pobreza fortaleciendo los Derechos Humanos

“Eso no quiere decir que la información entregada por el DANE sea errada o busque ocultar algo, solo que el método de recolección de la información varía. Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el coeficiente de Gini se debe obtener considerando la información tributaria oficial del país, lo que daría a conocer una realidad sobre la desigualdad en Colombia de manera más objetiva”, afirma el administrador Jesús Madrigal.

Cifras en Colombia

Así mismo, la confederación Oxfam informó en 2016 que el 1% de las fincas más grandes abarcaban el 81 % de la tierra colombiana y el 19% restante se reparte entre el 99% de las fincas y que de estas, las mujeres tan solo tienen el 26% de titularidad, lo que evidencia tanto desigualdad de repartición de tierra como desigualdad de género.

Además menciona que de 43 millones de hectáreas con uso agropecuario, 34,4 están dedicadas a la ganadería y solo 8,6 a agricultura, situación que debería ser inversa para para la igualdad y aprovechamiento de la tierra colombiana.

Por lo tanto, la investigación pretende que se calcule el coeficiente de Gini a través de la información recolectada en datos tributarios, lo que aportaría una nueva visión interpretativa de este indicador, una radiografía más profunda y la verdadera situación de desigualdad en Colombia.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

“Hagamos Campo”, el festival gastronómico y cultural que llega a Bogotá

El evento tendrá lugar en la plaza de mercado del barrio 12 de octubre, ubicado en la localidad de Barrio Unidos, un espacio en el que los asistentes podrán disfrutar de una gran variedad de ofertas gastronómicas, culturales y punto de encuentros entre productores, comerciantes y compradores.

Hagamos Campo, está organizado por mercadoscampesinos.com.co, y contará con el apoyo del Instituto Para La Economía Social (IPES), con el objetivo principal de convertir a las plazas en un centro de negocios y vitrina de productos provenientes de las diferentes regiones campesinas del país.

Además de la participación del Banco Davivienda, aliado financiero que dispondrá de todos sus servicios bancarios, para facilitar el sistema pago para los asistentes en el evento, que contarán con algún descuento si se paga con dicha entidad bancaria. 

Le puede interesar: Mercados campesinos, oportunidad de desarrollo económico y social para el país

Habrá un espacio exclusivo para todos los productores y expositores, llamado la Silla Verde, en el que contarán su relación con el campo y cómo este tipo de festivales les permite impulsar el desarrollo rural de las comunidades campesinas, será transmitido en el programa La Finca de Hoy, medios locales y redes sociales.

Espacios exclusivos para los asistentes

Los asistentes disfrutarán de los platos típicos de Colombia en un total de 10 restaurantes, y estaciones distribuidas en toda la plaza con una temática específica, como lo son:

  • Estación del Café: pasión del barista, a cargo de la marca Amor Perfecto.
  • Estación Apícola: agropecuaria miel y café.
  • Estación Turismo: organizada por el Instituto de Cultura y Turismo de Cundinamarca (IDECUT), 65 comerciantes de la plaza.
  • Estación Cocina saludable: a cargo de 4 chef invitados.
  • Estación Cerveza: organizado por la Cervecería del Bosque.
  • Estación Panela: a cargo de la empresa familiar Panela Colombia.
  • Estación Mascotas: a cargo de la empresa Whole Barf.

La idea es que el Festival pueda replicarse cada 3 o 4 meses en las diferentes plazas y parques de Bogotá y otras ciudades del país. El próximo festival, se desarrollará en la ciudad de Manizales a finales del mes de febrero del próximo año.

Es importante mencionar que para las personas que no puedan asistir al evento, pueden optar por realizar sus compras a través de la página web www.comproalcampesino.com, otra alternativa para adquirir los mejores productos del campo Colombiano desde las plazas de mercado y a domicilio.

Por: Jeisson Beltrán Valderrama. Periodista.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte