sábado, mayo 3, 2025
Inicio Blog Página 23

Colectivos juveniles del Norte de Santander generan transformaciones comunitarias en el marco del programa ‘Somos Comunidad’

En la región del Catatumbo, ubicada en el Norte de Santander, la diversidad cultural y la abundancia natural se entrelazan con la fortaleza de sus habitantes. Sin embargo, esta zona no es ajena a los desafíos que enfrenta la juventud, especialmente en medio de un conflicto armado que ha dejado cicatrices a lo largo de los años. En este contexto, han surgido tres colectivos juveniles: Red de Jóvenes del Catatumbo y la Corporación Teorama Sos Vos, Almas Diversas. Estos no solo ilustran la resiliencia de la juventud, sino también la capacidad de las comunidades para forjar un futuro prometedor en medio de la adversidad.

Aunque el Norte de Santander es reconocido por ser un departamento inmerso en una trágica realidad de conflicto armado que ha afectado profundamente a su población en los últimos años, este artículo tiene como objetivo explorar los diversos procesos inspiradores que abogan por la paz en el territorio. Se busca sensibilizar a la comunidad acerca de los desafíos y necesidades de la comunidad LGTBI+H, fomentar la tolerancia, el respeto y la inclusión de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género en la región, y otorgar voz a la comunidad a través de testimonios, historias y opiniones de personas locales.

Foto: Web Red de Jóvenes del Catatumbo

Uno de los colectivos más representativos de la región es la «Red de Jóvenes del Catatumbo», una alianza de 15 organizaciones que abarcan los ocho (8) municipios del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Unidas en su misión de transformar la región, estas organizaciones implementan iniciativas sociales y comunitarias que promueven la paz y empoderan a la juventud. Centradas en la educación, llevan a cabo campañas de limpieza, proyectos de desarrollo sostenible y actividades culturales para fomentar la unidad en una región marcada por la historia de violencia.

Por su parte, la «Corporación Teorama Sos Vos» se destaca por sus iniciativas deportivas, recreativas, sociales y comunitarias destinadas al desarrollo de la región y la población joven. Con seis años de existencia, esta organización sin ánimo de lucro llevó a cabo un triatlón en octubre de 2023 como parte de la semana por la juventud.

Foto: Web Teorama Sos vos

Este evento buscó fomentar el uso del tiempo libre en actividades deportivas y culturales, logrando un éxito significativo con la participación activa de niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Teorama. José Joharly Franco, líder de la corporación, destaca la importancia de invertir en la paz y la necesidad de velar por la integridad de la juventud en la región.

“La inversión por la paz es un esfuerzo colectivo de los jóvenes que estamos involucrados en la Corporación Teorama Sos Vos, demostrando que se pueden generar impactos positivos desde el ejemplo. A pesar de los desafíos, nuestra fuerza de voluntad ha permitido crear nuevas estrategias de participación en la comunidad”, dice José Joharly Franco, líder de la corporación.

José Joharly Franco también destaca la importancia de velar por la integridad de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la región, y cómo, a pesar del conflicto, hay una luz de esperanza para transformar la región en la que viven.

Finalmente, y no menos importante entre los colectivos que representan a Norte de Santander hablando de resiliencia, nace Almas Diversas en el Catatumbo cuando un grupo de amigos decide enfrentar los desafíos que asedian a la juventud local. Desde la escasez de oportunidades educativas hasta los problemas sociales, este colectivo se une con el propósito de marcar la diferencia. Aunque este colectivo de jóvenes es relativamente nuevo, Almas Diversas se ha convertido en un referente al enfocarse en áreas que van desde la educación hasta actividades sociales y comunitarias. Su incansable trabajo demuestra que la juventud del Catatumbo desempeña un papel vital en la construcción de un futuro más prometedor.

Estas tres historias en el Catatumbo son testimonios elocuentes del poder transformador de la acción comunitaria y la resiliencia de la juventud frente a desafíos monumentales. En un contexto donde la falta de oportunidades y la violencia han sido históricos obstáculos, estas iniciativas son faros de esperanza que iluminan el camino hacia un futuro más inclusivo y pacífico. Desde septiembre, el programa «Somos Comunidad Liderazgos que Transforman Colombia», respaldado por USAID e implementado por FUPAD en colaboración con Acción Cultural Popular (ACPO), ha fortalecido las redes locales en municipios clave de la región. Estas tres historias emergen como ejemplos vivos de la diversidad y la resiliencia que impulsan la transformación en las comunidades de El Catatumbo, demostrando que, incluso en tiempos difíciles, la juventud puede liderar el cambio.

En conclusión, la esperanza florece en El Catatumbo gracias a estos tres colectivos juveniles, quienes desafían la narrativa de conflicto arraigada en la región. Su compromiso con la paz, la inclusión y el empoderamiento juvenil destaca la capacidad inherente de la juventud para ser agentes de cambio positivo. Estas historias nos recuerdan que, aunque la adversidad puede marcar una región, son las acciones colectivas y la determinación de la juventud las que pueden transformar su realidad.

Autor: Jackelin Arroyo

Editor: Natalia Garavito

El Campo de la Palabra. Lunes 20 de noviembre de 2023

0

Lectura del libro de los Proverbios 31, 10-13. 19-20. 30-31

 

Una mujer fuerte, ¿quién la hallará?
Supera en valor a las perlas.
Su marido se fía de ella,
pues no le faltan riquezas.
Le trae ganancias, no pérdidas,
todos los días de su vida.
Busca la lana y el lino
y los trabaja con la destreza de sus manos.
Aplica sus manos al huso,
con sus dedos sostiene la rueca.
Abre sus manos al necesitado
y tiende sus brazos al pobre.
Engañosa es la gracia, fugaz la hermosura;
la que teme al Señor merece alabanza.
Cantadle por el éxito de su trabajo,
que sus obras la alaben en público.

 

Salmo

Sal 127, 1-2. 3. 4-5 R/. Dichoso el que teme al Señor.

 

Dichoso el que teme al Señor
y sigue sus caminos.
Comerás del fruto de tu trabajo,
serás dichoso, te irá bien. R/.

Tu mujer, como parra fecunda,
en medio de tu casa;
tus hijos, como renuevos de olivo,
alrededor de tu mesa. R/.

Esta es la bendición del hombre
que teme al Señor.
Que el Señor te bendiga desde Sion,
que veas la prosperidad de Jerusalén
todos los días de tu vida. R/.

 

Segunda lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 5, 1-6

 

En lo referente al tiempo y a las circunstancias, hermanos, no necesitáis que os escriba, pues vosotros sabéis perfectamente que el Día del Señor llegará como un ladrón en la noche. Cuando estén diciendo: «paz y seguridad», entonces, de improviso, les sobrevendrá la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta, y no podrán escapar.
Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, de forma que ese día os sorprenda como un ladrón; porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas.
Así, pues, no nos entreguemos al sueño como los demás, sino estemos en vela y vivamos sobriamente.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Mateo 25, 14-30

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus siervos y los dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó.
El que recibió cinco talentos fue enseguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos.
En cambio, el que recibió uno fue a hacer un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.
Al cabo de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos y se pone a ajustar las cuentas con ellos.
Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo:
“Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco”.
Su señor le dijo:
“Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo:
“Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos”.
Su señor le dijo:
“Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó también el que había recibido un talento y dijo:
“Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo”.
El señor le respondió:
“Eres un siervo negligente y holgazán. ¿Conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese siervo inútil echadlo fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes”».

El Campo de la Palabra. Domingo 19 de noviembre de 2023

0

Lectura del libro de los Proverbios 31, 10-13. 19-20. 30-31

 

Una mujer fuerte, ¿quién la hallará?
Supera en valor a las perlas.
Su marido se fía de ella,
pues no le faltan riquezas.
Le trae ganancias, no pérdidas,
todos los días de su vida.
Busca la lana y el lino
y los trabaja con la destreza de sus manos.
Aplica sus manos al huso,
con sus dedos sostiene la rueca.
Abre sus manos al necesitado
y tiende sus brazos al pobre.
Engañosa es la gracia, fugaz la hermosura;
la que teme al Señor merece alabanza.
Cantadle por el éxito de su trabajo,
que sus obras la alaben en público.

 

Salmo

Sal 127, 1-2. 3. 4-5 R/. Dichoso el que teme al Señor.

 

Dichoso el que teme al Señor
y sigue sus caminos.
Comerás del fruto de tu trabajo,
serás dichoso, te irá bien. R/.

Tu mujer, como parra fecunda,
en medio de tu casa;
tus hijos, como renuevos de olivo,
alrededor de tu mesa. R/.

Esta es la bendición del hombre
que teme al Señor.
Que el Señor te bendiga desde Sion,
que veas la prosperidad de Jerusalén
todos los días de tu vida. R/.

 

Segunda lectura

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Tesalonicenses 5, 1-6

 

En lo referente al tiempo y a las circunstancias, hermanos, no necesitáis que os escriba, pues vosotros sabéis perfectamente que el Día del Señor llegará como un ladrón en la noche. Cuando estén diciendo: «paz y seguridad», entonces, de improviso, les sobrevendrá la ruina, como los dolores de parto a la que está encinta, y no podrán escapar.
Pero vosotros, hermanos, no vivís en tinieblas, de forma que ese día os sorprenda como un ladrón; porque todos sois hijos de la luz e hijos del día; no somos de la noche ni de las tinieblas.
Así, pues, no nos entreguemos al sueño como los demás, sino estemos en vela y vivamos sobriamente.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Mateo 25, 14-30

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos esta parábola:
«Un hombre, al irse de viaje, llamó a sus siervos y los dejó al cargo de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad; luego se marchó.
El que recibió cinco talentos fue enseguida a negociar con ellos y ganó otros cinco. El que recibió dos hizo lo mismo y ganó otros dos.
En cambio, el que recibió uno fue a hacer un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor.
Al cabo de mucho tiempo viene el señor de aquellos siervos y se pone a ajustar las cuentas con ellos.
Se acercó el que había recibido cinco talentos y le presentó otros cinco, diciendo:
“Señor, cinco talentos me dejaste; mira, he ganado otros cinco”.
Su señor le dijo:
“Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó luego el que había recibido dos talentos y dijo:
“Señor, dos talentos me dejaste; mira, he ganado otros dos”.
Su señor le dijo:
“Bien, siervo bueno y fiel; como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; entra en el gozo de tu señor”.
Se acercó también el que había recibido un talento y dijo:
“Señor, sabía que eres exigente, que siegas donde no siembras y recoges donde no esparces, tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra. Aquí tienes lo tuyo”.
El señor le respondió:
“Eres un siervo negligente y holgazán. ¿Conque sabías que siego donde no siembro y recojo donde no esparzo? Pues debías haber puesto mi dinero en el banco, para que, al volver yo, pudiera recoger lo mío con los intereses. Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque al que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene. Y a ese siervo inútil echadlo fuera, a las tinieblas; allí será el llanto y el rechinar de dientes”».

El Campo de la Palabra. Sábado 18 de noviembre de 2023

0

 

Lectura del libro de la Sabiduría 18,14-16;19,6-9

 

Cuando un silencio apacible lo envolvía todo
y la noche llegaba a la mitad de su carrera,
tu palabra omnipotente se lanzó desde el cielo,
desde el trono real,
cual guerrero implacable, sobre una tierra
condenada al exterminio;
empuñaba la espada afilada de tu decreto irrevocable,
se detuvo y todo lo llenó de muerte,
mientras tocaba el cielo, pisoteaba la tierra.
Toda la creación, obediente a tus órdenes,
cambió radicalmente su misma naturaleza,
para guardar incólumes a tus hijos.
Se vio una nube que daba sombra al campamento,
la tierra firme que emergía donde antes había agua,
el mar Rojo convertido en un camino practicable
y el oleaje impetuoso en una verde llanura,
por donde pasaron en masa los protegidos por tu mano,
contemplando prodigios admirables.
Pacían como caballos,
y retozaban como corderos,
alabándote a ti, Señor, su libertador.

 

Salmo de hoy

Sal 104,2-3.36-37.42-43 R/. Recordad las maravillas que hizo el Señor

 

Cantadle al son de instrumentos,
hablad de sus maravillas.
Gloriaos de su nombre santo,
que se alegren los que buscan al Señor. R/.

Hirió de muerte a los primogénitos del país,
primicias de su virilidad.
Sacó a su pueblo cargado de oro y plata,
y entre sus tribus nadie enfermaba. R/.

Porque se acordaba de la palabra sagrada
que había dado a su siervo Abrahán.
Sacó a su pueblo con alegría,
a sus escogidos con gritos de triunfo. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Lucas 18,1-8

 

En aquel tiempo, Jesús dijo a sus discípulos una parábola para enseñarles que es necesario orar siempre, sin desfallecer.
«Había un juez en una ciudad que ni temía a Dios ni le importaban los hombres.
En aquella ciudad había una viuda que solía ir a decirle:
“Hazme justicia frente a mi adversario”.
Por algún tiempo se estuvo negando, pero después se dijo a sí mismo:
“Aunque ni temo a Dios ni me importan los hombres, como esta viuda me está molestando, le voy a hacer justicia, no sea que siga viniendo a cada momento a importunarme”».
Y el Señor añadió:
«Fijaos en lo que dice el juez injusto; pues Dios, ¿no hará justicia a sus elegidos que claman ante él día y noche?; ¿o les dará largas? Os digo que les hará justicia sin tardar. Pero, cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará esta fe en la tierra?».

Lanzamiento Libro: ‘Ciudadanías al Aire’, una Inmersión Profunda en la Realidad Rural de Colombia

En este viaje intelectual, la obra se nutre del compromiso de la Fundación ACPO durante 76 años transformando la educación rural y el campo colombiano. La sinergia entre el autor de esta obra, Juan Carlos Pérez, y ACPO ha permitido trascender los límites convencionales, abrazando un enfoque metodológico único: la Investigación Acción Participativa. Aquí, el investigador no es un observador distante, sino un participante comprometido en el tejido social que estudia, uniendo las voces diversas y los saberes de las comunidades.

En las páginas de «Ciudadanías al Aire», Pérez propone una metodología dialógica, emancipadora y transformadora. Aboga por entender la sociedad como un espacio simbólico compartido, donde los antagonismos pueden convertirse en agonismos constructivos. Una apuesta por construir acuerdos y evidenciar disensos, todo ello respaldado por la riqueza de la intersubjetividad. A continuación, presentamos un pequeño fragmento del libro que invita a reflexionar sobre la necesidad de cambiar la percepción del otro y construir puentes en medio de la diversidad.

‘Ciudadanías al Aire’

Radio Sutatenza y Acción Cultural Popula en la era digital Producción de sentido y construcción de ciudadanías en las Escuelas Digitales Campesinas.

¿Qué significa ser campesino hoy?

Compleja, diversa, dinámica y caracterizada por grandes y profundas transformaciones. Así se puede calificar hoy la realidad del campo colombiano, a más de 70 años de haberse fundado Acción Cultural Popular y la emblemática Radio Sutatenza.
En ese contexto, emergen las siguientes preguntas: ¿Son el campo de hoy y sus habitantes los mismos de hace 76 años? ¿La realidad rural colombiana, caracterizada en esos años por una fuerte presencia de grupos armados y por la agudización del conflicto, cambió, o no, de manera sustancial lo que significa vivir en el campo y ser campesino? ¿Si cambió, cómo son hoy esos habitantes, razón de ser del trabajo de ACPO y de sus Escuelas Digitales Campesinas, EDC?.

Algunas respuestas y reflexiones referidas al ecosistema sonoro de Acción Cultural Popular (ACPO) están en el libro “Ciudadanías al Aire. Experiencias e impactos de Radio Sutatenza en la era digital”, de la autoría del docente e investigador Juan Carlos Pérez Bernal, que acaba de publicar Synolimia Ediciones (2023).

De allí (Capítulo IV) publicamos el siguiente fragmento:

Con el propósito de entender con mayor precisión cómo se da la producción de sentido en las Escuelas Digitales Campesinas de ACPO, surgen, además, estas preguntas: ¿Qué significa hoy ser campesino? Y ¿Cómo se concibe allí la ciudadanía rural? Solidaridad, humildad, laboriosidad, unidad, orgullo…Con estos calificativos se autodefinen muchas de las campesinas y campesinos consultados para esta investigación. Y habría que agregarles estas otras: Tesón y arraigo, valores que les han garantizado permanecer en el campo, a pesar de ser las principales víctimas del conflicto armado, al lado de las
comunidades indígenas y de las poblaciones negras.

Debido a ese contexto casi siempre hostil en el que han debido vivir, muchos de ellos se caracterizan por su espíritu rebuscador pues, casi siempre a la brava han debido abrirse paso en regiones que, aunque no son las suyas, les han dado la oportunidad de subsistir. Fue, por ejemplo, lo que pasó con muchos campesinos caucanos, desplazados en forma violenta de su territorio por grupos armados que llegaron tras los grandes negocios derivados de la hoja de coca y de la minería ilegal. Una buena cantidad emigró en los 80 hacia el Putumayo donde se vivía la famosa bonanza cocalera. Unos pocos años después, por instrucciones del gobierno de los Estados Unidos, se inició la erradicación masiva de la hoja de coca con el nocivo glifosato.

Y aunque algunos campesinos resistieron la embestida con recursos artesanales, como el riego con melaza de panela, muchos otros decidieron retornar a su Cauca a comienzos de los 90 pero —como lo precisa Alfredo Molano — no como obreros de palma o como jornaleros de las chocolateras. Regresaron a sembrar coca. Y detrás —o quizás adelante— llegaron los narcotraficantes. (Molano, 2017, p. 38).

Claro, ésa, por fortuna, no ha sido la realidad de todo el país pues, a pesar de todo, el campo colombiano sigue siendo un gran productor alimentos básicos, como lo advertimos en los siguientes testimonios, recogidos del programa radial Mundo Rural: “Somos los que producimos comida, y los que siempre estamos dispuestos a colaborarles a las personas”, dice Vicente García, de la zona rural de Tena (Cundinamarca). Ser campesino es la riqueza más grande que tengo, afirma, por su parte, Pastor Valero, campesino de Otanche, municipio del occidente de Boyacá conocido por ser el corazón de la famosa guerra de las esmeraldas. Es maravilloso; es lo que que más me ha gustado…Hay libertad, hay felicidad, hay aire libre, complementa María Carmen Valero, de la misma población, mientras doña Odilia Marín, matrona caldense, quien dice sentirse orgullosa de sus 71 años de vida en el campo de Pensilvania , asegura a manera de sentencia pausada y franca: también es cierto que a muchos les gusta el trago, piden préstamos y se les complica la vida. (Pérez, 2017, audio pódcast).

Claro, hablar del campo colombiano y de lo que significa ser campesino es pisar terrenos complejos, pues no nos podemos referir a identidad sino a identidades llaneras, vallunas, montañeras, costeras, selváticas… Con diferentes delicias gastronómicas, como las hallacas nortesantandereanas, el tamal tolimense, el asado huilense, la bandeja paisa del Viejo Caldas y Antioquia, la bitufarra atlanticense, el sudado de pescado del Pacífico, el ajiaco bogotano…Y variadas propuestas musicales como el vallenato, la cumbia, la carranga, el joropo, el bambuco, el currulao, el torbellino, el rajaleñas… Son, como vemos, oímos o saboreamos, manifestaciones culturales variopintas como la propia geografía colombiana, las cuales tampoco han salido ilesas de la arremetida violenta. Como lo cuenta el propio Molano, no solo se ha hecho o se ha pretendido hacer el desplazamiento físico de todos aquellos que se niegan a obedecer a los guerreros, sino lo que podemos llamar desplazamiento simbólico: Los alabaos y los arrullos (cantos típicos del Pacífico) fueron reemplazados por los corridos norteños y por los vallenatos modernos; los tambores y las marimbas sucumbieron bajo el ruido de los altoparlantes. (Ib.).

Vemos, entonces, algo en común que ha dejado sus imborrables marcas en la esencia de las campesinas y campesinos colombianos: la lucha por la tenencia de la tierra, en la cual muchos han perecido, otros más han sido desplazados, pero otros ¡han resistido!. Y gracias a esa resistencia también se han salvado expresiones culturales como las referenciadas por Molano, sin negar que el miedo ha hecho mella. Por eso la marimba de chonta sigue sonando, aún más fuerte y con mayor nitidez que antes, amén del trabajo musical desplegado por grupos, hoy tan emblemáticos en Colombia, como Herencia de Timbiquí, ganador de una Gaviota de Plata en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, versión 2013, con su tema Amanece. Vale decir que en letras como las de esta canción se hace evidente cómo los habitantes rurales han echado mano de la potencia del silencio (Guerrero, 2018) para hacer notar el horror de la guerra:

Amanece noche,
amanece, que ya tengo frío; noche amanece.
Cuando el campesino deja su bohío,
en la madrugada, en medio del frío,
lo coge la noche de regreso al nido,
hay una tormenta de medio camino.
Amanece, noche amanece, que me estoy mojando, noche amanece.
Amanece noche, amanece,
que ya tengo frío, noche amanece.

Es claro que aquí no hay una denuncia explícita, pero sí una clara enunciación del dolor y una exhortación a la esperanza, desde una de las zonas donde se ha librado el conflicto armado colombiano con mayor intensidad, como lo es el occidente del departamento del Cauca. En efecto, quienes levantan sus voces para cantar han sufrido en carne propia la violencia, y devuelven así, canciones por plomo. Como lo advierte el periodista Arturo Guerrero, al referirse a este tipo de estrategias usadas también por comunicadores de zonas alejadas, víctimas de toda clase de abusos del poder, enunciar es Hablar del milagro pero no del santo. En esos casos el milagro era desgracia: tierras apropiadas con la vista gorda de notarios, campesinos expulsados, masacres, muñecos echados al río para que bajaranal mar del olvido (…) Gracias a este trueque, el pueblo se informa con mayor profundidad. No mediante el estruendo de la foto del maleante, de su prontuario puntual. Más bien con el relato del cáncer que muele a mordiscos a toda la sociedad. (2018, p. 1).

Es solo un ejemplo pues, en realidad, el país cuenta con una pléyade de artistas que se ha aferrado a su propio terruño para hacer escuchar sus voces esenciales y auténticas, entre los cuales podemos mencionar también a Hugo Candelario González; a José Antonio Torres, “Gualajo”; a Nidia Góngora y a los grupos Chocquibtown, Ondatrópica, Saboreo y La Revuelta…. La mayoría de ellos se han hecho notar en el festival Petronio Álvarez, que se realiza cada año en Cali, la capital del Valle del Cauca. Inaugurado en 1997, el Petronio Álvarez hoy por hoy es reconocido como el escenario más importante para proyectar las músicas del Pacífico.

Son voces que nos confirman que la población campesina ha sido diezmada, como lo evidencian las cifras del Censo Nacional Agropecuario 2014. Pero, aún así, vale esta pregunta: ¿Cómo se explica que aún existan campesinas y campesinos en medio de los horrores del conflicto? El mismo Molano — sociólogo y periodista colombiano que se dedicó a contar la historia rural con ojos de campesino, amén de sus travesías, encaminadas a conversar y a escuchar para, según sus propias palabras, limpiar lo que me distancia del vecino—tiene estas claves : Es clara la ventaja que ha sabido potenciar el campesino, derivada de la difícil y caprichosa topografía, al usar la mano de obra familiar, mientras la gran agricultura debe contratar labriegos asalariados:

Son secretos que hacen factible que hoy en el país, a pesar de la acelerada concentración de la tierra, el campesino no haya desaparecido. A ello se suma la decisión de los indígenas de atrincherarse en sus resguardos y parar al terrateniente a costa de miles de muertos. (2011, p. 2).

Por supuesto, la misma guerra se ha encargado de profundizar la idiosincrasia raizal campesina, algunas de cuyas bondades se mencionaron arriba. Queda claro que las prácticas cotidianas marcan una diferencia estratégica frente a los negociantes de tierras quienes, casi siempre, o son los mismos, o están asociados con los hombres de la guerra.

En efecto, como lo reafirma Molano, la familia tiene una importancia decisiva, valor que hemos podido comprobar en el propio trabajo de las Escuelas Digitales Campesinas, cuyas dinámicas se caracterizan por ser colaborativas y por apoyarse en el principio cristiano de la solidaridad, a tal punto que las propios estudiantes asumen como clave compartir lo que aprenden. Así lo explica, por ejemplo, Marco Fidel Zambrano, estudiante de Guayatá, Boyacá: Trabajando unidos es mucho mejor para el agro y para los campesinos, ya que hemos estado muy abandonados. Y agrega: Cada sesión consta de unas tres horas, cada ocho días. Hay diálogo entre nosotros. Nos apoyamos para superar cualquier dificultad. Hay mucho
compañerismo. Nos dedicamos a nuestro estudio y nos ayudamos mutuamente. (Pérez, 2017, audio pódcast).

A su turno don Vicente García, de Tena (Cundinamarca) no duda en señalar que esa disposición para ayudar al otro hace parte de la propia esencia campesina: Siempre estamos dispuestos a colaborarles a las personas. Si llega un vecino a pedir un favor y uno lo puede hacer, uno le sirve a la gente. Estamos muy unidos…Esta semana, por ejemplo, dijeron: vamos a arreglar la carretera.Y todos los campesinos salimos a trabajar. Los campesinos somos más unidos que la gente de los pueblos…. (Pérez, 2017, audio pódcast).

Por su parte Gladys Celis, madre de familia y quien a sus 61 años decidió inscribirse en la EDC de La Capilla (Boyacá), destaca cómo su decisión le ha traído beneficios familiares muy importantes: Mi familia está muy feliz de ver que a mi edad yo me he interesado por participar y por aprender. Tan así que mis hijos se quieren venir de Bogotá, a trabajar conmigo y a apoyarme, dice. (Pérez, 2017, audio en podcast). Situaciones como estas son las que le dan pie a Molano para afirmar que el trabajo solidario (…) hace que la vereda sea un organismo social de gran cohesión.

Recordamos que fue ese acendrado valor de los campesinos el que hizo posible el nacimiento de ACPO en 1947. Y es que el principio cristiano de ayudarle y tenderle la mano al otro fue el que se manifestó cuando José Joaquín Salcedo los convocó para que ayudaran a construir el teatro, la primera gran obra de la organización, y la respuesta no se hizo esperar, como lo revela el investigador Indalecio Rodríguez, citado por Bernal Alarcón: (…) superó cualquier cálculo y demostró que en sus mentes había materia prima suficiente para dar un sí, cuando se les explicaba con claridad la nobleza de una buena causa y cuando se les demostraba que correspondía a un deseo auténticamente amigable cristiano, de ayudarles a superarse por sí mismos. (2005, p. 43). Es un valor que hoy también se hace tangible, como quiera que le ha permitido a ACPO consolidar su proyecto de Escuelas Digitales Campesinas con la campaña Milagro, mediante el recaudo de $500 millones desde su creación en 2015.

Otras investigaciones, como la realizada por Hernando Vaca Gutiérrez (2011) confirman que la religiosidad “deficiente, ingenua aunque sincera” (p. 262) , jugó y aún juega un papel preponderante en el proceso de la Educación Fundamental Integral y, en la práctica, ha sido muy bien aprovechada por ACPO, pues ha sabido incorporar a sus diferentes procesos interactivos e interpelaciones las marcas del discurso religioso, de sus instituciones, de sus sujetos, de sus funciones y papeles. En cuanto al tesón y al arraigo se refiere, habría que recordar que buena parte del mundo agrario colombiano se ha hecho a punta de colonización, es decir, con grupos de campesinos que se han dado a la tarea de tumbar monte en zonas selváticas e inhóspitas, aunque, en su balance general, ello no se haya traducido en la democratización de la propiedad.

El historiador Álvaro Tirado Mejía se refiere, por ejemplo, a la emblemática colonización antioqueña del siglo XIX, protagonizada por pequeños cultivadores que quisieron abrirse paso como propietarios pero, en su empeño siempre se enfrentaron a la voracidad de los terratenientes que detentaban el poder político y, por esa vía, se hicieron adjudicar inmensas extensiones de terreno: La historia de la colonización es el relato de actos de violencia y un sinnúmero de pleitos (…) fue la acción de invasores idealizados como colonizadores ( Tirado,1978, p. 26).

En consecuencia, desde siempre esos pequeños campesinos, enfrentados a toda clase de inclemencias y arbitrariedades, aprendieron a mantenerse en su territorio y a defenderse con su principal activo llamado familia que, como se ha visto, supieron convertir en poderosa arma contra la competencia desleal de los latifundistas.

Es un arraigo que hoy se mantiene latente en la mayoría de ellos, como lo advertimos en el siguiente testimonio recogido por el semillero de investigación Radio y Ciudadanías: Nací en el Carmen de Chucurí (departamento de Santander). Siempre he vivido en fincas; trabajé en el sur de Bolívar y salí de allí a trabajar en una finca de ganadería porque la situación era muy difícil. Solo estudié hasta segundo de primaria…Trabajé tres años de empleado y volví a la finca de mi papá, donde sembré yuca y plátano y también teníamos algo de ganado.Ya teníamos la finca bien organizada cuando llegó el Ejército y otros grupos armados y nos tocó salir desplazados para la ciudad…Fue muy duro, porque estábamos acostumbrados a trabajar con cultivos; me tocó regalarme para el Ejército, porque fue la única opción, pues necesitaba conseguir la Libreta Militar, porque nadie me daba trabajo. Dos años después me enteré de las ayudas para los desplazados; me han ayudado con $70 mil anuales. El estado prácticamente no nos ayuda. Hoy sigo trabajando en parcelas, fincas, con ganado, con cerdos… (Pérez, 2017, audio pódcast).

Y nos preguntamos, en ese mismo contexto, ¿cómo concibe ACPO la ciudadanía rural?. (Se retoman aquí algunas de las anotaciones publicadas por el autor en la revista Interacción, de Cedal): Participación y pertenencia activa, esto es, protagonismo en la toma de decisiones; pensamiento crítico y creativo; conocimiento de su propio entorno y de contextos más amplios que le permitan actuar en redes de interaprendizaje; aplicación y uso de técnicas procesos apropiados para el aprovechamiento sostenible y responsable de la tierra…Son algunos de los valores y principios que guían la tarea de la Educación Fundamental Integral. En esa misma dirección, ACPO concibe la inclusión digital, articulada en su estrategia de integración de medios, como la capacidad de acceder información que se convierta en oportunidad de desarrollo personal y social. (Pérez, 2017).

En efecto, para ACPO (…) inclusión digital es eso: que las personas del campo, que siempre han estado más relegadas que las personas de la ciudad, en cuanto a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, puedan ingresar a la sociedad de la información y servirse de ella para su desarrollo.(Pérez, 2016, audio pódcast).

Es, entonces, un desarrollo personal que parte de hacerse consciente de la dignidad humana, para propiciar la formación de ciudadanos socialmente comprometidos, solidarios y justos, críticos y participativos, y responsables con el medio ambiente. En esa dirección, ACPO enmarca el concepto de ciudadanía rural en las tareas y transformaciones que se logran mediante la comunicación popular y la comunicación para el desarrollo y el cambio social.


(Más información sobre el libro y el autor en: [email protected]).

El Campo de la Palabra. Viernes 18 de noviembre de 2023

0

Lectura del libro de la Sabiduría 13,1-9

 

Son necios por naturaleza todos los hombres que han ignorado a Dios
y no han sido capaces de conocer al que es
a partir de los bienes visibles,
ni de reconocer al artífice fijándose en sus obras,
sino que tuvieron por dioses al fuego, al viento, al aire ligero,
a la bóveda estrellada, al agua impetuosa
y a los luceros del cielo, regidores del mundo.
Si, cautivados por su hermosura, los creyeron dioses,
sepan cuánto los aventaja su Señor,
pues los creó el mismo autor de la belleza.
Y si los asombró su poder y energía,
calculen cuánto más poderoso es quien los hizo,
pues por la grandeza y hermosura de las criaturas
se descubre por analogía a su creador.
Con todo, estos merecen un reproche menor,
pues a lo mejor andan extraviados,
buscando a Dios y queriéndolo encontrar.
Dan vueltas a sus obras, las investigan
y quedan seducidos por su apariencia, porque es hermoso lo que ven.
Pero ni siquiera estos son excusables,
porque, si fueron capaces de saber tanto
que pudieron escudriñar el universo,
¿cómo no encontraron antes a su Señor?

 

Salmo de hoy

Sal 18,2-3.4-5 R/. El cielo proclama la gloria de Dios

 

El cielo proclama la gloria de Dios,
el firmamento pregona la obra de sus manos:
el día al día le pasa el mensaje,
la noche a la noche se lo susurra. R/.

Sin que hablen, sin que pronuncien,
sin que resuene su voz,
a toda la tierra alcanza su pregón
y hasta los limites del orbe su lenguaje. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Lucas 17,26-37

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Como sucedió en los días de Noé, así será también en los días del Hijo del hombre: comían, bebían, se casaban los hombres y las mujeres tomaban esposo, hasta el día en que Noé entró en el arca; entonces llegó el diluvio y acabó con todos.
Asimismo, como sucedió en los días de Lot: comían, bebían, compraban, vendían, sembraban, construían; pero el día que Lot salió de Sodoma, llovió fuego y azufre del cielo y acabó con todos.
Así sucederá el día que se revele el Hijo del hombre.
Aquel día, el que esté en la azotea y tenga sus cosas en casa no baje a recogerlas; igualmente, el que esté en el campo, no vuelva atrás.
Acordaos de la mujer de Lot.
El que pretenda guardar su vida, la perderá; y el que la pierda, la recobrará.
Os digo que aquella noche estarán dos juntos: a uno se lo llevarán y al otro lo dejarán; estarán dos moliendo juntas: a una se la llevarán y a la otra la dejarán».
Ellos le preguntaron:
«¿Dónde, Señor?».
Él les dijo:
«Donde está el cadáver, allí se reunirán los buitres».

El Campo de la Palabra. Jueves 17 de noviembre de 2023

0

Comienzo del libro de la Sabiduría 1,1-7:

 

Amad la justicia, gobernantes de la tierra,
pensad correctamente del Señor
y buscadlo con sencillez de corazón.
Porque se manifiesta a los que no le exigen pruebas
y se revela a los que no desconfían de él.
Los pensamientos retorcidos alejan de Dios
y el poder, puesto a prueba, confunde a los necios.
La sabiduría no entra en alma perversa,
ni habita en cuerpo sometido al pecado.
Pues el espíritu educador y santo huye del engaño,
se aleja de los pensamientos necios
y es ahuyentado cuando llega la injusticia.
La sabiduría es un espíritu amigo de los hombres
que no deja impune al blasfemo:
inspecciona las entrañas,
vigila atentamente el corazón
y cuanto dice la lengua.
Pues el espíritu del Señor llena la tierra,
todo lo abarca y conoce cada sonido.

 

Salmo de hoy

Sal 138,1-3a.3b-6.7-8.9-10 R/. Guíame, Señor, por el camino eterno

 

Señor, tú me sondeas y me conoces.
Me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares. R/.

No ha llegado la palabra a mi lengua,
y ya, Señor, te la sabes toda.
Me estrechas detrás y delante,
me cubres con tu palma.
Tanto saber me sobrepasa,
es sublime, y no lo abarco. R/.

¿Adónde iré lejos de tu aliento,
adónde escaparé de tu mirada?
Si escalo el cielo, allí estás tú;
si me acuesto en el abismo, allí te encuentro. R/.

Si vuelo hasta el margen de la aurora,
si emigro hasta el confín del mar,
allí me alcanzará tu izquierda,
me agarrará tu derecha. R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Lucas 17,1-6

 

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos:
«Es imposible que no haya escándalos; pero ¡ay de quien los provoca!
Al que escandaliza a uno de estos pequeños, más le valdría que le ataran al cuello una piedra de molino y lo arrojasen al mar. Tened cuidado.
Si tu hermano te ofende, repréndelo, y si se arrepiente, perdónalo; si te ofende siete veces en un día, y siete veces vuelve a decirte: “Me arrepiento”, lo perdonarás».
Los apóstoles le dijeron al Señor:
«Auméntanos la fe».
El Señor dijo:
«Si tuvierais fe como un granito de mostaza, diríais a esa morera: “Arráncate de raíz y plántate en el mar”, y os obedecería».

Crónica: Explorando la Comunicación para el Cambio Social en La Caucana, Tarazá con Somos Comunidad

El Bajo Cauca antioqueño, a menudo conocido por los colombianos más por sus noticias de violencia y tragedias que han golpeado a la región que por la fortaleza de sus pobladores, se revela como un lugar de contrastes al visitarlo. En mi experiencia, al llegar a La Caucana, es fácil sentirse abrumado por la situación que viven, pero permítanme compartir cómo descubrí una realidad diferente.

Mi primera visita fue en un colectivo (bus) desde Tarazá, soportando el inclemente sol de medio día y una temperatura cercana a los 37 grados. Durante el viaje de aproximadamente una hora, la incomodidad del calor y el olor se volvían insoportables. No obstante, al llegar al corregimiento, lo primero que me sorprendió fue la cálida bienvenida de dos jóvenes pertenecientes al Semillero Audiovisual Protegiendo Lo Nuestro. Su atención, conversación, entusiasmo y sonrisa hicieron que me sintiera acogida y segura.

La experiencia de conocer al resto de los participantes en el proyecto fue igualmente inspiradora. Al compartirles sobre el programa Somos Comunidad: Liderazgos que Transforman Colombia, una iniciativa de USAID implementada por FUPAD en alianza con la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), y hablarles sobre los artículos que queríamos realizar para medios digitales, el proceso formativo y los laboratorios comunitarios, su emoción fue evidente. En ese momento pensé: Que energía tan positiva Este será un proceso dinámico».

Resultó emocionante observar la claridad de sus objetivos y cómo se entusiasmaron con el trabajo que realizarían como resultado del proceso formativo. Es verdaderamente inspirador ver cómo estos jóvenes están dispuestos a trabajar juntos para transformar los imaginarios a través de la comunicación para el cambio social y de comportamiento.

Imaginen un mundo en el que, en cada territorio marcado por la violencia, haya personas comprometidas a trabajar con jóvenes para cambiar mentalidades a través de la comunicación. Los laboratorios comunitarios en La Caucana pueden ser el primer paso para mostrar a los líderes de la región cómo los jóvenes pueden convertirse en multiplicadores de la comunicación para el cambio social y de comportamiento.

La comunicación para el cambio social y de comportamiento tiene un potencial significativo en La Caucana. Puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas al promover comportamientos positivos, fortalecer la comunidad al fomentar la cooperación y el trabajo en equipo, reducir la violencia al promover comportamientos pacíficos y respetuosos, proteger el medio ambiente al fomentar prácticas sostenibles y contribuir al desarrollo económico al impulsar comportamientos emprendedores y productivos.

Este viaje a La Caucana me ha permitido conocer a jóvenes excepcionalmente resilientes y talentosos que están trabajando incansablemente para marcar una diferencia positiva en su comunidad. El grupo de jóvenes del Semillero Audiovisual Protegiendo Lo Nuestro es un ejemplo extraordinario. Estos jóvenes, de entre 12 y 18 años, han adquirido habilidades en fotografía, video, edición y herramientas digitales que les han permitido contar las historias de su territorio. Es emocionante ver cómo utilizan esas habilidades para fortalecer su liderazgo y crear un cambio positivo en La Caucana.

Gabriel, el líder del Semillero, ha sido un pilar fundamental para estos jóvenes. Durante las jornadas que realizamos en octubre de este año, Gabriel siempre animó a los jóvenes a contribuir con sus opiniones sobre temas importantes como la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento, el sentido de pertenencia, el diálogo propositivo y las narrativas e historias que se cuentan en sus territorios. Cada tema les permitió reflexionar sobre la riqueza cultural, la diversidad y el inmenso potencial que tienen en su comunidad.

Es importante recordar que estos jóvenes son el futuro de la región, y su liderazgo positivo es un modelo que deberíamos replicar en otros lugares. La Caucana tiene el potencial de cambiar su historia, y la comunicación para el cambio social y de comportamiento puede ser la herramienta que les permita lograrlo.

Autora: Paula Andrea Londoño Restrepo

Facilitadora Educativa en Antioquia de ACPO

Editor: Natalia Garavito

 

El Campo de la Palabra. Miércoles 15 de noviembre de 2023

0

Lectura del libro de la Sabiduría 6, 1-11

 

Escuchad, reyes, y entended;
aprended, gobernantes de los confines de la tierra.
Prestad atención, los que domináis multitudes
y os sentís orgullosos de tener muchos súbditos:
el poder os viene del Señor
y la soberanía del Altísimo.
Él examinará vuestras acciones
y sondeará vuestras intenciones.
Porque, siendo ministros de su reino,
no gobernasteis rectamente, ni guardasteis la ley,
ni actuasteis según la voluntad de Dios.
Terrible y repentino caerá sobre vosotros,
porque un juicio implacable espera a los grandes.
Al más pequeño se le perdona por piedad,
pero los poderosos serán examinados con rigor.
El Dios de todo no teme a nadie,
ni lo intimida la grandeza,
pues él hizo al pequeño y al grande
y de todos cuida por igual,
pero a los poderosos les espera un control riguroso.
A vosotros, soberanos, dirijo mis palabras,
para que aprendáis sabiduría y no pequéis.
Los que cumplen santamente las leyes divinas serán santificados,
y los que se instruyen en ellas encontrarán en ellas su defensa.
Así, pues, desead mis palabras;
anheladlas y recibiréis instrucción.

 

Salmo de hoy

Sal 81,3-4.6-7 R/. Levántate, oh Dios, y juzga la tierra

 

Proteged al desvalido y al huérfano,
haced justicia al humilde y al necesitado,
defended al pobre y al indigente,
sacándolos de las manos del culpable. R/.

Yo declaro: «Aunque seáis dioses,
e hijos del Altísimo todos,
moriréis como cualquier hombre,
caeréis, príncipes, como uno de tantos». R/.

 

Evangelio del día

Lectura del santo evangelio según san Lucas 17,11-19

 

Una vez, yendo Jesús camino de Jerusalén, pasaba entre Samaría y Galilea. Cuando iba a entrar en una ciudad, vinieron a su encuentro diez hombres leprosos, que se pararon a lo lejos y a gritos le decían:
«Jesús, maestro, ten compasión de nosotros».
Al verlos, les dijo:
«Id a presentaros a los sacerdotes».
Y sucedió que, mientras iban de camino, quedaron limpios.
Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se postró a los pies de Jesús, rostro en tierra, dándole gracias.
Este era un samaritano.
Jesús, tomó la palabra y dijo:
«No han quedado limpios los diez?; los otros nueve, ¿dónde están? ¿No ha habido quien volviera a dar gloria a Dios más que este extranjero?».
Y le dijo:
«Levántate, vete; tu fe te ha salvado»

El Campo de la Palabra. Martes 14 de noviembre de 2023

0

 

Lectura del libro de la Sabiduría 2,23-3,9

 

Dios creó al hombre incorruptible
y lo hizo a imagen de su propio ser;
mas por envidia del diablo entró la muerte en el mundo,
y la experimentan los de su bando.
En cambio, la vida de los justos está en manos de Dios,
y ningún tormento los alcanzará.
Los insensatos pensaban que habían muerto,
y consideraban su tránsito como una desgracia,
y su salida de entre nosotros, una ruina,
pero ellos están en paz.
Aunque la gente pensaba que cumplían una pena,
su esperanza estaba llena de inmortalidad.
Sufrieron pequeños castigos, recibirán grandes bienes,
porque Dios los puso a prueba y los halló dignos de él.
Los probó como oro en el crisol
y los aceptó como sacrificio de holocausto.
En el día del juicio resplandecerán
y se propagarán como chispas en un rastrojo.
Gobernarán naciones, someterán pueblos
y el Señor reinará sobre ellos eternamente.
Los que confían en él comprenderán la verdad
y los que son fieles a su amor permanecerán a su lado,
porque la gracia y la misericordia son para sus devotos
y la protección para sus elegidos.

 

Salmo de hoy

Sal 33,2-3.16-17.18-19 R/. Bendigo al Señor en todo momento

 

Bendigo al Señor en todo momento,
su alabanza está siempre en mi boca;
mi alma se gloría en el Señor:
que los humildes lo escuchen y se alegren. R/.

Los ojos del Señor miran a los justos,
sus oídos escuchan sus gritos;
pero el Señor se enfrenta con los malhechores,
para borrar de la tierra su memoria. R/.

Cuando uno grita, el Señor lo escucha
y lo libra de sus angustias.
El Señor está cerca de los atribulados,
salva a los abatidos. R/.

 

Lectura del santo evangelio según san Lucas 17,7-10

 

En aquel tiempo, aquel tiempo, dijo el Señor:
«¿Quién de vosotros, si tiene un criado labrando o pastoreando, le dice cuando vuelve del campo:
“Enseguida ven y ponte a la mesa”?
¿No le diréis más bien:
“Prepárame de cenar, cíñete y sírveme mientras como y bebo, y después comerás y beberás tú”?
¿Acaso tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado? Lo mismo vosotros: cuando hayáis hecho todo lo que se os ha mandado, decid:
“Somos siervos inútiles, hemos hecho lo que teníamos que hacer”».

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte