lunes, mayo 12, 2025
Inicio Blog Página 227

Un viaje por Colombia a través de sus frutas más representativas

Colombia se caracteriza por ser uno de los países con más diversidad del mundo, tanto a nivel cultural, como a nivel biológico. Uno de los aspectos más importantes y del que depende en cierta parte dicha diversidad es el clima, pues cada región cuenta con condiciones climáticas distintas que hacen que de sus suelos broten frutos muy típicos de cada territorio.

En la Región Caribe se puede encontrar el níspero costeño, un fruto redondo y carnoso de color marrón claro reconocido por sus propiedades digestivas y diuréticas, con un contenido alto de minerales, proteínas y fibra. Se puede consumir en ensaladas, sorbetes, salsas y postres, y su principal productor es el departamento del Magdalena.

Le puede interesar: Conozca los aportes nutricionales de estas 5 frutas tropicales colombianas

Siguiendo por el Pacífico colombiano y a cargo del Cauca como líder productor, se encuentra el chontaduro; con forma circular y de color naranja rojizo tiene un aporte nutricional importante de proteínas, aceites, vitaminas liposolubles y minerales. Se puede comer cocido o crudo y acompañado de miel, sal, leche condensada, limón o vinagre.

En cuanto a la Región Andina uno de sus frutos atractivos es el lulo, de sabor ácido y con un color naranja encendido tiene un alto contenido de vitamina C y además es muy rico en fibra, hierro y calcio. Se consume generalmente en jugos y sorbetes y su principal productor es el departamento del Huila.

En el Vichada, ubicado en la Región Orinoquia se encuentra con facilidad  el marañón, un fruto muy llamativo con un aspecto semi alargado, también conocido como nuez de marañón. Tiene un excelente aporte de fibra, proteína y diversos ácidos grasos ideales para reducir el colesterol, así como vitaminas B1, B2, C y E. Tras pasar un proceso adecuado, se consume como fruto seco, en ensaladas o postres.

Otro fruto exótico de nuestro país es el copoazú, cuyo líder productor es el departamento del Caquetá, ubicado en la Amazonía. Su aspecto es el de un coco alargado y su interior de color blanco y carnoso contiene fósforo, pectina, calcio y vitamina C. Se utiliza para la elaboración de jugos, mermeladas, compotas, gelatinas y dulces.

Finalmente, endémica de la Región Insular y producida principalmente en San Andrés, se encuentra la fruta de pan. De forma redondeada y color verde esta fruta tiene una alta cantidad de agua e hidratos de carbono en forma de almidón, además contiene proteínas y lípidos. Es el acompañante de varios platos típicos de esta región y se consume asado, cocinado o crudo según su nivel de madurez.

Conoce también algunos datos sobre la exportación de frutas colombianas.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Juegos Tradicionales, una fuente de identidad para fortalecer la cultura campesina en Pitalito

Bruselas es un territorio que conserva la idiosincrasia y cultura campesina del sur del Huila. También es conocido tanto por la producción como la calidad del café. Sin embargo, los Juegos Tradicionales han logrado generar un tejido social y cultural que es necesario destacar y seguirle el ritmo, pues en los tres días lo que se vivenció fue una de las facetas de la construcción de los bruselenses.

El señor Edolio Gutiérrez Rodríguez, conocido como el “Palma Liberal” o “Pollito”, nació por los mismos días del Corregimiento, 28 de enero de 1950. Apenas escucha las palabras Juegos Tradicionales su mano izquierda hace el gesto de lanzar el tejo, expresa que dicho juego es lo más democrático, porque hay que plantear las reglas con los jugadores.

Le puede interesar: Tejo: ¿Patrimonio inmaterial de la Nación?

Conoce el territorio, o mejor, lo ha caminado, tiene a Bruselas en su memoria, recuerda las primeras diez casas que estaban alrededor del parque principal, recuerda con picardía la plaza de mercado, pues ahí era donde se discutía de la política regional.

Cada año los Juegos Tradicionales se fortalecen sin perder el horizonte, o mejor, el baile del trompo que es uno de los concursos representativos de dicha celebración. Como lo afirma el gestor de los Juegos, Salomón Artunduaga, es un espacio para volver a encontrarnos, compartir lo que hemos sido por años.

Y es que las distintas actividades como el minitejo, el concurso de trompo, la carreta de guadua, encostalados, carrera de buguis, carro de balineras, rueda de balineras, seis pies, arriero, entre otros, tienen como componente central la construcción de paz, tomando en cuenta la historia, la cultura y dinámicas particulares de cada campesino, que determinan la identidad de la región.

El trueque es uno de los espacios destacados. Campesinos sacan sus productos ya sea para intercambiar o vender, un encuentro dedicado a lo que se cultiva en la región, una forma de narrar el territorio.

Concursos como el del tamal o la chicha, hacen sentir viva la memoria colectiva; ya no es un expositor o un concursante, alrededor se crea un clímax de identidad. El sorbo de la chicha de uchuva, de maíz, de caña, de miel de abeja, van aflorando los recuerdos de los asistentes, el tejido se va creando, las preguntas sobre las recetas son un pretexto para volver a la cuna.

Estas iniciativas culturales son una apuesta para hablar desde los territorios de las innumerables construcciones sociales que generan los campesinos, recopilar los juegos tradicionales es una invitación a reflexionar sobre los cambios sociales, culturales y económicos que se están viviendo en las regiones, sobre todo en este momento en el que el rol del campesino es visto como solo productor de alimento, y queda claro que es un generador de espacios esenciales en la cultura del sur del Huila.

Por: José Toledo. Investigador Cultural. Habitante de Pitalito
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Ecología integral, la gran reflexión del episcopado colombiano

El lunes 3 de febrero tuvo inicio la versión número ciento nueve de la Asamblea Plenaria del Episcopado con la ecología integral como tema central. En este encuentro, los prelados finalizan su ciclo de reflexión sobre la evangelización de lo social. La jornada tuvo inicio con una Eucaristía presidida por monseñor; Óscar Urbina, presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia.

En su discurso inaugural, monseñor mencionó que las causas de la actual crisis socio ambiental, tienen un origen y es la falta de ética y espiritualidad; por lo que es necesario una nueva manera de pensar y vivir la relación con la tierra y el medio ambiente. Así, fomentar la conciencia de la relación de las personas en el medio natural que habitan y la importancia que el mismo tiene para la vida.

Le puede interesar: El Papa Francisco inaugura el Sínodo por el Amazonas

Mencionó además la importancia de la atención a los pueblos indígenas por lo que desde este tema se les debe proteger. proponer líneas de acción y programas pastorales que puedan integrarse a los planes diocesanos, para la formación en el cuidado de la casa común. Los desafíos que tiene la iglesia en este tema son: Buscar la conversión pastoral, ecológica y cultural.

«Una labor grande que tiene la iglesia es sensibilizar para tener una actitud totalmente nueva frente a la ecología, la selva, los bosques y ecosistemas. Se busca desarrollar una ecología integral en Colombia”, asegura Monseñor Nelson Jair Cardona, obispo de San José del Guaviare.

Para el desarrollo de la asamblea se contará con expertos en la materia. En el caso de minería, medio ambiente, tierras, agua, deforestación y biodiversidad, entre otros, habrá participación por parte de la Universidad Santo Tomás, el Ministerio del Medio Ambiente y la Fundación Social.

Durante el encuentro habrá un espacio para el respectivo aporte por parte de los obispos que asistieron al Sínodo de la Amazonía convocado por el papa Francisco en octubre de 2019.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Reaparece en Bolivia la rana de cristal, una especie que se creía extinta

La rana Bejarano también conocida como rana de cristal es un anfibio perteneciente a la familia Centrolenidae, se caracterizada por poseer la piel del vientre transparente lo que permite visualizar en algunos casos su corazón latiendo o su tracto digestivo. Esta especie puede medir entre 19 y 24 milímetros y su peso varía entre los 70 y 80 gramos.

Nativa de las zonas boscosas de los Andes Bolivianos, la rana de cristal no era vista desde hace casi dos décadas, por lo que su reaparición el pasado 08 de enero se ha considerado una esperanza para la protección y conservación de esta y otras especies endémicas del país.

Le puede interesar: El retorno de Diego, la tortuga gigante que salvó a su especie

Dicho descubrimiento sucedió en el Parque Nacional Carrasco ubicado al este de la ciudad de Cochabamba, durante una jornada de rescate de reptiles y anfibios adelantada por un equipo de investigadores que trabaja por la mitigación de los impactos ambientales del Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu.

Se encontraron cinco ejemplares machos de los cuales dos fueron reubicados en la zona lejos de la intervención humana, los otros tres fueron trasladados al Centro K’ayra del Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny para resguardar e investigar  la especie, lo que permitirá fortalecer los conocimientos respecto a esta rana y el ecosistema en el que habita. Cabe mencionar que, se espera a futuro un proceso de reproducción y así su repoblamiento.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Moropik y los seres del agua, una manifestación artística del pueblo Misak

Los Guambianos, más conocidos como Misak son un pueblo indígena asentado en el departamento del Cauca, principalmente en los municipios de Silvia y Piendamó. Para el año 2005 la población era de 21.085  personas, de las cuales el 50,4% eran hombres y el 49,6% mujeres, datos reportados por el Censo realizado en dicha fecha. Su lengua materna es Wampi-misamerawam y representa un factor fundamental para la conservación de su cultura.

Los Misak se caracterizan por el trabajo mancomunado para la producción agrícola y la protección del territorio, así como por ser la gente del agua, pues de acuerdo a su cosmología su vida se debe gracias a los nacimientos de este elemento entre las montañas, es por esto que atribuyen un valor superior al agua y sus distintas formas de existencia.

Le puede interesar: Se abre convocatoria para financiar proyectos indígenas en la Amazonía

El reconocimiento y la comunicación con la Madre Tierra es indispensable para esta comunidad indígena, por lo que son tan importantes los moropik, sabios que tienen el poder de trabajar con el agua y sus seres, conectados de tal manera que pueden atraerla, alejarla o transformarla. Como el caso del taita Juan Bautista Ussa, un moropik que plasmó en sus pinturas las sensaciones y mensajes recibidos en hermandad con el agua.

Obras creadas durante las décadas de 1980 y 1990 en la vereda Peña del Corazón ubicada en el municipio de Silvia, Cauca y que años después saldrían a partir de la gestión de la antropóloga Sandra León para ser expuestas en la Universidad Nacional, el Jardín Botánico y la Universidad del Tolima.  Estas pinturas se pueden apreciar actualmente y gracias a la donación del antropólogo Luis Guillermo Vasco, en el Museo Nacional de Colombia ubicado en Bogotá.

La exposición llamada “Moropik y los seres del agua” estará disponible hasta el 26 de febrero del presente año y  cuenta con un total de 15 pinturas que están acompañadas por una serie de textos; fruto del trabajo de Guillermo Vasco, Sandra León, los taitas Misael Aranda, Abelino Dagua y la profesora Mercedes Tumiñá.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Programa nacional de bibliotecas itinerantes abre convocatoria 2020

Se ha puesto en marcha por segundo año consecutivo el Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes liderado por la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (RNBP), en cabeza de la Biblioteca Nacional. El programa pretende llegar a las zonas rurales del país, brindando conocimiento y generando una cultura oral y escrita que le permita a la población poder acceder a la información en igualdad de condiciones.

El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 «Pacto por Colombia, pacto por la equidad» y el Plan Nacional de Lectura y Escritura «Leer es mi Cuento» del Ministerio de Cultura, son los encargados de liderar esta iniciativa; la cual promueve la participación entre las comunidades y las bibliotecas de los diferentes municipios y regiones del territorio nacional.

Le puede interesar: La tecnología se toma los colegios de Remolinos y Santafé del Caguán

La convocatoria va dirigida a las bibliotecas adscritas a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. La meta es beneficiar a 150 bibliotecas que lleven a cabo procesos comunitarios en las zonas rurales de los diferentes municipios; para ello, la comunidad debe estar informada para lograr el mejoramiento de iniciativas de organización comunitaria.

Dentro de los objetivos del programa están: Identificar y circular conocimientos y saberes locales; Integrar la oralidad como un medio privilegiado para la transmisión cultural en la ruralidad; Favorecer las condiciones de acceso a la cultura escrita como derechos culturales reconociendo la diversidad étnica, lingüística, social y cultural del país.

Las bibliotecas y comunidades rurales seleccionadas recibirán acompañamiento técnico y formativo en la zona rural, recursos con material bibliográfico con enfoque rural, kit de lectura para las familias de la zona rural y, por último, un incentivo económico para construir o potenciar estrategias itinerantes, que permitan circular las acciones por el territorio y llegar a más personas en las comunidades.

La postulación estará vigente hasta el 16 de febrero de 2020. Para la realización de la inscripción se debe ingresar a la página web de la Biblioteca Nacional. https://bibliotecanacional.gov.co/es-co. Diligenciar el formulario de postulación y expresar las motivaciones de la biblioteca pública y la comunidad rural para participar en el Programa Nacional de Bibliotecas Itinerantes. Al formulario puede acceder aquí.

Para mayor información puede comunicarse a través del correo electrónico: [email protected] , o al número telefónico en Bogotá: (571) 3816464 ext. 3291

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Jóvenes de zonas rurales del Caquetá realizarán diplomado en emprendimiento y paz

Por su compromiso rotundo con sus comunidades y alto desempeño en el recorrido del proyecto Amazonía Joven en el departamento del Caquetá, treinta jóvenes de zonas rurales fueron seleccionadas para recibir el diplomado Emprendimiento y Creatividad “Pasos para la construcción de paz”, aprendizajes que apuntan a la organización de los territorios en aspectos económicos y sociales; pero así mismo, en el liderazgo para ejecutar acciones que construyen paz y tejido social a través del reconocimiento de las riquezas naturales y culturales propias. 

El grupo de jóvenes está conformado por mujeres y hombres de los 14 a los 29 años y son pertenecientes a diferentes centros poblados como Río Negro y la Chipa en Puerto Rico; Puerto Betania y Tres Esquinas en San Vicente del Caguán, y Santafé y Remolino del Caguán en Cartagena del Chairá, Caquetá.  

Le puede interesar: Amazonía Joven, proyecto rural de alto impacto en Caquetá

El proyecto Amazonía Joven, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea y ejecutado por CorpoManigua, Diócesis de San Vicente del Caguán y Acción Cultural Popular – ACPO, se encargará que estos jóvenes tengan la mejor experiencia en el campus de la Universidad de la Amazonía y adquieran conocimientos valiosos que refuercen las acciones de memoria y construcción de paz en sus poblaciones. 

Líderes portadores de conocimientos

Estos treinta jóvenes integran el proceso de la Escuela Río de Colores del proyecto Amazonía Joven; la cual se ha encargado de potenciar sus habilidades a través de espacios que reconocen su región como eje principal y aprenden por medio del arte, la música, la producción audiovisual y el deporte. Son estudiantes que siempre se han caracterizado por su liderazgo en todas las actividades del proyecto motivando a sus compañeros; por esta razón, tienen una misión crucial al ser ellos quienes repliquen los conocimientos adquiridos en el diplomado en sus territorios.  

El diplomado contará con seis capítulos enfocados al emprendimiento y a la construcción de la paz, siempre pensando de manera creativa. En los tres primeros capítulos identificarán fortalezas y falencias en sus perfiles, analizarán las competencias de una persona emprendedora y tendrán un acercamiento a procesos empresariales que iniciaron con una pequeña idea. 

Mientras tanto, en los tres siguientes capítulos conocerán las bases de la educación enfocada a la paz,  experiencias internacionales de paz en la consolidación económico-social de las comunidades, crear programas de trabajo teniendo en cuenta la inclusión; pero también, comenzarán a proyectar sus ideas teniendo en cuenta factores de valor, estrategias de valor, mercadeo y manejo de presupuestos.  

El diplomado tiene el objetivo de construir bases para el  fortalecimiento de los centros poblados, la búsqueda de actores efectivos para la eficacia de los nuevos emprendimientos, la estructuración de iniciativas productivas a través de la creatividad,  la identificación de problemas y creación de estrategias para brindar soluciones a obstáculos que impiden que los objetivos de los emprendimientos se cumplan. 

Acto de apertura e inicio de actividades

El acto de apertura del diplomado se llevará a cabo el día 13 de febrero del 2020 a las ocho de la mañana en la Universidad de la Amazonia en Florencia, Caquetá. Este espacio contará con la participación del rector de la universidad, Fabio Buritica Bermeo, y el decano de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, Julio César Amaya. 

El diplomado contará con un total  de 120 horas que serán trabajadas durante el mes de febrero y marzo. A mediados de marzo se llevará a cabo la ceremonia de certificaciones dedicada al esfuerzo y desempeño de cada estudiante durante el desarrollo de los seis capítulos que comprende el diplomado. 

De esta manera, el proyecto Amazonía Joven continúa su trabajo arduo por las comunidades rurales  de los municipios de Puerto Rico, Cartagena del Chairá y San Vicente del Caguán, en los cuales se han ejecutado procesos cruciales en la reforestación de la Amazonía, la sostenibilidad económica desde cultivos ecológicos, el mejoramiento de infraestructuras  y procesos educativos de carácter cultural, artístico y tecnológico. 

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Comunicador proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

 

Carta del Campo: Caquetá no tiene mar, pero tiene muchos ríos

Diciembre y enero, son meses en los que tradicionalmente las familias colombianas pueden compartir y disfrutar con los suyos, en razón del receso escolar y de las vacaciones laborales. Muchas familias optan por viajar al mar o a los municipios cercanos a las grandes ciudades; como Melgar en el departamento del Tolima, en donde abundan hoteles y restaurantes de todos los precios y claro está, piscinas de todos los colores y tamaños.

En el departamento del Caquetá, los ríos cumplen una función vital en la vida de sus habitantes, por ejemplo; es por sus ríos y a través de grandes embarcaciones que se transportan pasajeros, se carga ganado y se sacan alimentos. De los ríos se toma el líquido vital, que llega por medio de los acueductos, directamente a las viviendas.

Le puede interesar: Los sueños entre olas que nacen en los clubes de surf del Chocó

En las vegas de los ríos es en donde se cultivan los mejores productos agrícolas: el mejor plátano, el mejor arroz, la mejor yuca, el mejor maíz. Adicionalmente, los ríos en nuestro departamento han sido el escenario y la inspiración para grandes obras de la literatura nacional, como Mi alma se la dejo al diablo, escrita por German Castro Caicedo.

Debido a las fuertes lluvias que se presentan durante el largo periodo de invierno, los caqueteños en las cabeceras municipales le dan la espalda al río durante casi todo el año; sin embargo, con la llegada del verano durante el mes de diciembre todo cambia y todo se transforma. Las altas temperaturas hacen que las familias hagan de los ríos del Caquetá, su hábitat permanente. Es común ver por estos días, las grandes playas de los ríos acogiendo a miles de familias durante las 24 horas.

Hombres, mujeres, niños, mascotas, todos están en la playa. Durante esta temporada, el río se vuelve un sitio común para todos. Y es que allí se pesca, se hace sancocho o se asa carne, se juega voleibol o cualquier otro deporte, se hacen fogatas en la noche, se “guinda” la hamaca, se hacen castillos de arena, se puede disfrutar de las mejores noches estrelladas y de las lunas más hermosas.

Por estas razones, nuestro amor por el río no debe ser un amor de verano, este amor se debe alimentar y fortalecer durante todo el año. Por eso, a través de este artículo hacemos las siguientes recomendaciones:

  1. No dejemos basura en el río.
  2. No dejemos fogatas encendidas.
  3. No ingresemos con vehículos o motocicletas a los espejos de agua.
  4. No descuidemos a nuestros niños.
  5. Seamos cautelosos a la hora de bañarnos en el río si no conocemos su profundidad.

Y recuerda Caqueteño, la verdadera riqueza de nuestra tierra está en nuestros ríos.

Por: Oscar Mauricio Santiago. Facilitador proyecto MIA en Caquetá.

Por: Oscar Mauricio Santiago. Facilitador proyecto MIA en Caquetá.
Editor: 
Lina María Serna. Periodista – Editora.

Los retos del 2020 para la producción de arroz en el país

Teniendo en cuenta el análisis económico, el consumo, las importaciones y la producción arrocera que tuvo Colombia en el año 2019, el ministro Andrés Valencia aprobará la meta para este año 2020, la cual consiste en 531.413 hectáreas para la siembra de este cereal.

Según el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), a partir del día 20 de mayo se podrá realizar el registro en su sitio web https://www.ica.gov.co/ para dar inicio al Plan de Siembras y Ordenamiento para la Producción de Arroz. Para la toma de esta decisión se tuvieron en cuenta muchas variables como: consumo, el inventario inicial, las importaciones, el rendimiento de toneladas por hectárea y la necesidad de producción.

Le puede interesar: Premio a la Innovación Juvenil Rural, una apuesta por el desarrollo del campo

El incremento con respecto al año pasado fue de 53.413 hectáreas, es decir, un aumento del 11,17% en la producción. Siendo así, el año 2019 cerró con 478.000 hectáreas; 531.413 en 2020.

Para este año se pretende realizar sesiones de socialización con el fin de trabajar en conjunto para la generación de nuevas estrategias para el sector arrocero; esto, de la mano de entidades públicas que ofrezcan crédito, lo que a su que, a su vez, resulta de suma importancia para el gremio arrocero y la meta propuesta.

Con estrategias como estas, se pretende mejorar la competitividad de la cadena arrocera, lo que servirá para apostarle a la agenda del arroz 2020.

«Colombia tiene el gran potencial para producir y lo que se debe hacer es: trabajar muchísimo en el tema de la competitividad, de reducir costos, de aumentar la productividad, de trabajar en la genética y de mano de la ciencia y tecnología», afirma Rafael Hernández, Gerente de Fedearroz.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La tecnología se toma los colegios de Remolinos y Santafé del Caguán

El proyecto Amazonía Joven sigue dando de qué hablar en los territorios donde hace presencia, en esta oportunidad en los centros poblados de Remolinos y Santafé del Caguán, los cuales se encuentran ubicados a 4:30 minutos y 1:30 minutos respectivamente, río abajo de la cabecera municipal de Cartagena del Chairá.

Amazonía Joven, liderado por Acción Cultural Popular – ACPO, la Diócesis de San Vicente del Caguán y Corpomanigua, con financiación del Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea en Colombia y la Fundación Bolívar Davivienda, ha llegado a estas poblaciones a través de sus facilitadores, promoviendo la adquisición de saberes mediante el proceso de formación en Escuelas Digitales Campesinas y Escuela Río de Colores, brindando la oportunidad de aprender mediante lo teórico-práctico con los equipos correspondientes.

Le puede interesar: Premio a la Innovación Juvenil Rural, una apuesta por el desarrollo del campo

En los establecimientos educativos de cada centro poblado se vivió la entrega formal de los equipos de dotación tecnológica, donde hizo presencia la facilitadora asignada y al menos un docente en cada entrega, quien fue el encargado de firmar y hacerse cargo de los dispositivos, para su correcto manejo y servicio a la comunidad educativa; tal y como lo han venido efectuando con la primera entrega realizada con equipos de cómputo.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

A través de estos docentes, los días 22 y 23 de enero, se dotó a las Instituciones Educativas Rurales: José Antonio Galán en Remolinos y Santafé del Caguán, con equipos tales como: cámaras profesionales, portátiles, mouse, monitores, trípodes y micrófonos Boya, con el propósito de ser usados por los participantes del proyecto.

La actividad tuvo como finalidad incentivar el continúo aprendizaje práctico, mediante los talleres realizados en los procesos de aprendizaje de la Escuela Río de Colores, como lo han sido los de producción de texto, radio, fotografía y vídeo, haciendo uso ahora de la dotación adquirida en el mismo proceso de formación de Amazonía Joven.

El Fondo Europeo para la Paz que apoya a estas comunidades, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta con 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte