miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 223

Opinión: Comunicación, democracia y nuevas ciudadanías

Esta es una de las preguntas que surgen a propósito del proyecto sobre “Fortalecimiento de Valores Cívicos y Democráticos”, ejecutado por ACPO mediante alianza con el Reino de Bélgica y la Registraduría Nacional del Estado Civil. Y es que hablar de nuevas ciudadanías es hablar de reconocimiento, un principio esencial de los Estados que quieren pasar de una democracia formal a una democracia real.

Esa es una de las grandes apuestas del mencionado proyecto, pues, según se lee en sus objetivos, además de “crear redes y saberes” es necesario propiciar “el reconocimiento y la vivencia de ambientes democráticos activos”. Nos preguntamos entonces: ¿Qué es y qué debe ser el reconocimiento en una sociedad democrática?

Le puede interesar: A Remolinos del Caguán llegaron las Escuelas Culturales y Audiovisuales

Reconocimiento es respeto, que se basa en validar al otro como interlocutor; implica valorar las distinciones y las identidades –de ellos/ellas y de nosotros– lo que nos lleva a dudar y a evaluar nuestra propia forma de pensar, para construir nuevas realidades con los otros, pues en la comunicación no se trata de imponer sino de crear algo en común.

Por lo demás, cuando en calidad de ciudadano participo de la deliberación con quienes manejan otras perspectivas, desde otros horizontes o puntos de vista, contribuyo a la construcción de mi propia vida, tanto individual como colectiva.

Y en ese sentido, me ciudadanizo con la palabra pública, al acceder a lo que Enrique Dussel llama “lógica de la alteridad”, que comienza con el cara a cara y “significa enfrentarse al Otro” como ésa o ése que piensa diferente pero que, no por ello, pasa a ser mi enemigo o mi enemiga.

Por la vía del reconocimiento podemos destacar y potenciar los valores y aportes de otras culturas que, en realidad, también hacen parte de nuestras culturas. Entonces, reconocimiento es lo opuesto a la violencia con sus diversas manifestaciones, entre éstas negación o desposesión de derechos, discriminación, maltrato, violación, exclusión, racismo, indignidad, injuria, humillación, xenofobia… Por lo tanto, el reconocimiento se enmarca en una relación constitutiva de la subjetividad, pues, como dice Nancy Frasser, “uno se convierte en sujeto individual en virtud de reconocer a otro sujeto y ser reconocido por él”.

En otras palabras, el acto de reconocerse y ser reconocido es lo propio de las nuevas ciudadanías, cuyo principio esencial es la inclusión, es decir, el acceso al derecho a ser visto y a ser oído, pues quien no es reconocido no existe como sujeto político.
De ahí la importancia de proyectos como el de valores cívicos y democráticos, que van en la dirección de propiciar espacios de convivencia, para hacer viable la reconciliación y, por lo tanto, la construcción de la paz.

En esa misma línea de acción, el investigador argentino Jorge Huergo dice que el verdadero fin del proceso educativo es no solo el interjuego entre interpelaciones y reconocimientos –que también podemos denominar “interaprendizaje”– sino el cambio en las prácticas socioculturales cotidianas, es decir, “en los modos de hacer y de ser, en los saberes, en las formas de pensar, de posicionarnos…”.

Así, podemos subrayar que el verdadero conocimiento solo ocurre mediante una creación colectiva que, es según vemos, uno de los grandes objetivos de este proyecto: el desarrollo de conocimientos, valores y destrezas necesarias para que nuestra Colombia pueda contar con una verdadera sociedad democrática.

Por: Juan Carlos Pérez Bernal. Equipo Editorial El Campesino.

Radio Mundo Rural: Precios de la panela afectan a 350 mil familias campesinas

Luis Fernando Paipilla, presidente de Dignidad Agropecuaria, dio a conocer su preocupación por la actual situación que afronta el sector panelero, ante la caída del precio de la panela durante la última semana. Esta pasó de 2.000 a 1.500 pesos por kilo.

En una carta que los mismos productores le enviaron al presidente de la República, expresan su preocupación hacia la reciente problemática en el sector y la baja que ha tenido este producto producido por familias enteras de campesinos.

Le puede interesar: Se aprobó Proyecto de Ley que busca promover la producción y consumo de panela

En un fragmento de la carta enviada por los agricultores al presidente de la República, Iván Duque, se menciona:

“Con gran preocupación los productores de panela vemos cómo los precios caen sin control alguno y sin ninguna supervisión o tan siquiera un pronunciamiento oficial por parte de nuestra Federación Nacional de Paneleros, Ministerio de Agricultura y presidencia de la República. Cómo es posible que en un periodo de ocho días calendario tengamos una baja del 25% del precio, una baja totalmente injustificada”.

Desde Dignidad Agropecuaria Colombiana hacemos un enérgico llamado a las instituciones que tienen compromiso con este sector tan importante para la economía del país, para que se tomen todas las medidas que sean necesarias para atender semejante crisis en la que siguen alrededor de 350.000 familias que viven de la producción de panela presentes en gran parte del territorio nacional.

Los agricultores manifestaron que estarán atentos a la respuesta que pueda brindar el Gobierno frente a su problemática, que no solo afecta a unos pocos sino a muchas familias que durante años han tenido su sustento y desarrollo económico en la producción de panela.

La caída del precio es insostenible para cualquiera de los productores, pues producir un solo kilo de panela tiene un costo de 2.500 pesos, por lo que se estarían perdiendo mil pesos por cada kilo producido.

Ante la caída de los precios de la panela, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro, se ha comprometido a sostener una reunión con los paneleros. Cabe recordar que hoy son a cerca de 350.000 familias las que se dedican a la producción de panela, agroindustria que genera cercad de 287.000 empleos directos.

 Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • Polémica por refinanciación a deudas de campesinas y campesinos con el Banco Agrario de Colombia.
  • Campesinas y campesinos piden ser tenidos en cuenta en el Censo Nacional que se proyecta para el 2021.
  • Dramática caída en precios de la panela perjudica a 350 mil familias campesinas.
  • Municipio invitado, Curutí (Santander)

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

El sueño ecológico del vaticano, una iglesia con rostro amazónico

Este documento busca ofrecer un nuevo impulso misionero y trazar rutas en la tarea evangelizadora de la Iglesia, en aspectos como el cuidado de la Casa Común, los pobres y el papel de los laicos en las comunidades eclesiales. En el mismo, el Vaticano, publica la llamada “Querida Amazonía”.

Es un texto de 84 páginas estructurado en 4 capítulos, los cuales quieren dar a conocer la protección de nuestra querida Amazonía entre otros temas de importancia para la humanidad. El Pontífice estructura: un sueño social, un sueño cultural, un sueño ecológico, un sueño eclesial.

Le puede interesar: La primera universidad indígena de Colombia estará en el Cauca

Recordemos que el sínodo fue un evento dirigido por el papa Francisco, el cual se basó bajo el trabajo “Instrumentum Laboris”, elaborado en el año 2018 por la Secretaría General del Sínodo de Obispos, que está dividido en tres ejes: La voz de la Amazonia, Ecología integral: el grito de la tierra y de los pobres, y La Iglesia profética en Amazonía, desafíos y esperanzas.

En este evento participaron 185 integrantes entre ellos: padres sinodales, cardenales, obispos, religiosos, indígenas y expertos en la materia. De países como: Brasil, Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Guyana Francesa y Surinam.

El sueño social: que la Iglesia esté al lado de los oprimidos

En el primer capítulo el Pontífice se centra en lo social, que integre y promueva a todos sus habitantes para que puedan consolidar un “buen vivir”. Pero hace falta un grito profético asegura, y una ardua tarea por los más pobres. Para este capítulo resalta la injusticia y crimen. El sentido comunitario y la importancia que puede tener el diálogo social.

El sueño cultural: cuidar el poliedro amazónico

En el segundo capítulo el Papa Francisco hace énfasis; sobre la necesidad de luchar contra la “colonización postmoderna”. Para Francisco es urgente “cuidar las raíces”.

El encuentro intercultural es la prioridad en este sueño, menciona Francisco. “Factores como el consumismo, el individualismo, la discriminación, la desigualdad, y tantos otros, componen aspectos frágiles de las culturas supuestamente más evolucionadas.

Las etnias que desarrollaron un tesoro cultural estando enlazadas con la naturaleza, con fuerte sentido comunitario, advierten con facilidad nuestras sombras, que nosotros no reconocemos en medio del pretendido progreso; por consiguiente, recoger su experiencia de la vida nos hará bien”.

El sueño ecológico: unir el cuidado del ambiente y el de las personas

En el tercer capítulo destaca que en la Amazonía existe una estrecha relación del ser humano con la naturaleza. El cuidado de nuestros hermanos como el Señor nos cuida, reitera, “es la primera ecología que necesitamos”.

El grito de la Amazonía, la poesía ayuda a expresar una dolorosa sensación que hoy muchos compartimos. La verdad insoslayable es que, en las actuales condiciones, con este modo de tratar a la Amazonía, tanta vida y tanta hermosura están “tomando el rumbo del fin”, aunque muchos quieran seguir creyendo que no pasa nada.

El sueño eclesial: desarrollar una Iglesia con rostro amazónico

El último capítulo está dedicado “más directamente” a los pastores y fieles católicos y se centra en el “Sueño eclesial”. El Papa invita a desarrollar una Iglesia con rostro amazónico a través de un gran anuncio misionero, Que desde el evangelio se sienta ese amor y respeto por todo lo que nos da la Amazonía.

La conclusión que nos deja el Pontífice, es poder “aportar un breve marco de reflexión que encarne en la realidad amazónica una síntesis de algunas de las grandes preocupaciones que ya expresé en mis documentos anteriores y que ayude y oriente a una armoniosa, creativa y fructífera recepción de todo el camino sinodal”.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del Campo: Hacinamiento en un centro educativo indígena

Un total de 780 niños, en su mayoría de la población migrante y retornados, se encuentran en hacinamiento en la Sede Paraguachón del Centro Educativo Indígena N. 6, ubicado en el corregimiento de Paraguachón, Maicao, La Guajira.

Este centro educativo tiene un total de 1.288 estudiantes matriculados en el Simat, de los cuales, 780 niños están divididos en 23 grupos, son de la Sede Paraguachón atendidos en 10 salones donde se observa a 70 niños y más en un aula diseñada para 25 estudiantes. Esto demuestra que hay insuficiencia por la cantidad de estudiantes.

Los padres de familia han acudido a la sede de la Secretaría de Educación donde no encontraron respuesta ni atención por parte de la Gerencia de la Asunción Temporal del Sector Educativo del municipio de Maicao.

La directora de la Institución, Georgina Deluquez, expresa que la intervención al sector educativo en el municipio de Maicao no trajo solución, sino que empeoró la situación. Nunca está en su oficina, al Dr. Niño se le han enviado varios oficios y en su mayoría no han sido respondidos y si responde no da respuesta de solución, no opina, no se pronuncia, pero sí decide sobre los recursos.

Por: Yasir Andrés Bustos. Habitante de Maicao, La Guajira.

El sello de pollo colombiano continúa extendiéndose en los restaurantes nacionales

0

Calidad y compromiso son algunas de las características esperables en empresas que ofertan productos o servicios específicos. Si bien estas cualidades son atribuidas generalmente como actitudes para con los clientes, lo cierto es que desde hace varios años llevan promoviéndose semejantes atributos en relación a la conservación del medio, los métodos de extracción, así como la verificación de la bioseguridad de los inputs.

Y qué mejor con respecto a esto último que emplear productos 100% de nuestra tierra, que hemos obtenido y distribuido de manera controlada. Bajo esta premisa, FENAVI lleva desde el año 2012 dotando a este tipo de productos del sello de verificación de pollo colombiano, el cual garantiza que los productos así etiquetados son con total seguridad frescos y seguros.

Este proyecto busca, en último término, impulsar la industria nacional, pero garantizando que esta sea honesta con los consumidores, de ahí que el sello distintivo deba ser una señal de identidad que asegure al consumidor que lo que está adquiriendo es bueno de verdad, más aún cuando el pollo es el alimento más consumido en Colombia.

La cuestión es que, considerando la creciente globalización, es inevitable la entrada al país de empresas extranjeras en forma de franquicia, de ahí que el pollo colombiano no solo esté luchando por establecer su sitio preferente en las carnicerías, tiendas de comestibles y supermercados, sino que esté siendo integrado en la carta de restaurantes muy populares.

En este sentido, firmas tan representativas como Frisby ya cuentan con su sello de pollo colombiano, lo que es indicativo de carne sana criada de forma autóctona. Con esto se logra que, aunque las franquicias protocolicen el tratamiento de la carne, está será siempre local, logrando que los proveedores no sean de fuera del país.

En consecuencia, la promoción de productos propios está aumentando y con ello la calidad de los productos consumidos, al no estar expuestos a piensos de engorde ni a técnicas de modificación genética. Por si no fuera poco, se empodera el comercio local y con él se contribuye al aumento de las transacciones y a la prosperidad económica, ya que, por sí misma, la industria de pollo colombiano produce anualmente más de un millón doscientas mil toneladas, con un consumo per cápita de 27 kilos.

FENAVI trabaja día a día para conseguir que la avicultura colombiana perviva a pesar de la competencia externa, por este motivo, cada día, aumenta de forma exponencial la cartera de restaurantes y comercios que trabajan con carne de pollo, logrando ofrecer a los consumidores los mejores productos de nuestra tierra.                                  Por: Artículo pautado.

A Remolinos del Caguán llegaron las Escuelas Culturales y Audiovisuales

El río Caguán sigue siendo protagonista de las diversas actividades realizadas por parte de los facilitadores del proyecto Amazonía Joven, un proyecto financiado por el Fondo Europeo para La Paz de la Unión Europea y Fundación Bolívar Davivienda, junto con sus operadores: Acción Cultural Popular – ACPO, Corpomanigua y la Diócesis de San Vicente del Caguán.

En esta oportunidad en el bajo Caguán a 4 horas y 30 minutos aproximadamente, encontramos a Remolinos, donde su Institución Educativa ubicada en el centro poblado, ha vivido el proceso paso a paso del desarrollo, pero sobretodo, de los avances y progresos de formación del proyecto.

Le puede interesar: En canoa y a caballo Edgar viaja para vender sus productos y cumplir sus sueños

José Antonio Galán es una Institución Educativa pública que brinda a los pobladores la formación desde primaria y hasta la secundaria (bachiller), contando con unas instalaciones organizadas y con un amplio espacio para uso de los estudiantes y actividades culturales que realicen; así mismo, cuenta con personal docente necesario y capacitado para cubrir la demanda académica de la Institución.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Es por ello que Amazonía Joven, en busca de apoyar y aportar a los conocimientos de los y las estudiantes, crea una estrategia por medio de las formaciones teórico – prácticas en busca de la construcción de paz a través de nuestros niños y niñas.

Es así como se realizó un total de 4 talleres brindados a cada grupo de estudiantes de grados 6 a 11 con edades de 14 a 29 años, en temáticas como producción de texto, fotografía, vídeo y radio, identificando aquellos participantes quienes tuvieron y presentaron mayor interés y habilidades en el desarrollo de las formaciones.

Con un total de 18 participantes seleccionados de los talleres de ECAS – Escuelas Culturales y Audiovisuales, se vivió el desarrollo del seminario de fotografía, video y radio durante toda la jornada escolar en la IER José Antonio Galán.

De esta manera, de los diferentes grados, jóvenes entre hombres y mujeres conformaron el semillero actual, quedando así encargados de administrar y nutrir la página www.amazoniajovencaqueta.com.co con productos de su institución o región, con el apoyo de los equipos y materiales dotados por el proyecto a través de su desarrollo.

Por: Kerly Yurany Ortiz Rodríguez. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Un llamado mundial por los derechos humanos de las mujeres

Lo que se pretende con esta jornada, es dar a conocer el poder que se tiene como campesinas en la sociedad. También, afirmar el Feminismo Campesino y Popular como el camino que se ha transitado desde este movimiento hace varios años, en busca del desarrollo para una visión común que luche, defienda y represente a la mujer campesina.

Además, desde el movimiento se entiende como: “la defensa de los bienes comunes, contra el imperialismo, colonialismo y patriarcado que sostienen al sistema capitalista de muerte y destrucción, que va desde la mega minería al agronegocio» creando violencia y despojo para las mujeres y pueblos del mundo.

Le puede interesar: ¿Cómo se celebra en el campo día internacional de la mujer?

¿Quiénes están convocadas a esta jornada?

En solidaridad y lucha al movimiento feminista, La Vía Campesina convoca a todas las mujeres trabajadoras, campesinas, obreras, migrantes, indígenas, pescadoras, pastoras, asalariadas, agrícolas, amas de casa, y toda la diversidad de la clase trabajadora, de los campos y las ciudades, así como a otros sectores organizados, para denunciar al sistema capitalista y patriarcal, que cotidianamente oprime a las mujeres, su desarrollo y participación en la sociedad.

¿Qué sucederá a nivel internacional?

En el mundo habrá para este mismo día masivas movilizaciones de mujeres como: La Huelga Mundial de Mujeres, el #8M, Vivas nos Queremos, así como otras acciones y expresiones de lucha. La Vía Campesina  alza el puño junto a las hermanas Sin Tierras en su 1er Encuentro Nacional de Mujeres que se realiza del 5 al 10 de Marzo en Brasil.

 Así mismo, las mujeres que luchan desde Chile, Ecuador, Colombia, España, Turquía y Bolivia en escenarios de violencia estructural, de autoritarismo, con guerras, ocupación, despojos, políticas extractivitas, discursos racistas, entre otros, que atentan contra la vida de mujeres y niñas. Con la urgencia de decir ¡basta! a todo tipo violencia y opresión que enfrentan las mujeres diversas en el mundo.

Este 8 de marzo, se busca hacer una voz de rechazo, hacia el modelo del agronegocio en el campo y su sistema que envenena diariamente a la tierra, todos los bienes naturales, y a las mujeres que siembran y a quienes se alimentan en las ciudades, en la producción de alimentos saludables y en el cuidado de los bienes comunes, que promueven la agroecología como camino hacia la soberanía alimentaria y que enfría el planeta.

#8Marzo2020 #MujeresEnLucha #DerechosCampesinosYA #SoberaníaAlimentaria

¿Qué es la soberanía alimentaria?

Es el derecho de los pueblos, de sus países o uniones de Estados a definir su política agraria y alimentaria, sin dumping frente a países terceros.

La soberanía alimentaria incluye: priorizar la producción agrícola local para alimentar a la población, el acceso de los/as campesinos/as y de los sin tierra a la tierra, al agua, a las semillas y al crédito.

De ahí la necesidad de reformas agrarias, de la lucha contra los OGM (Organismos Genéticamente modificados), para el libre acceso a las semillas, y de mantener el agua en su calidad de bien público que se reparta de una forma sostenible. El reconocimiento de los derechos de las campesinas que desempeñan un papel esencial en la producción agrícola y en la alimentación.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Eco Mujeres para el Mundo, una apuesta artesanalmente sostenible

Históricamente la mujer ha cumplido un papel fundamental en las comunidades y el crecimiento socioeconómico de las mismas, razón por la cual sus apuestas creativas e ingeniosas son cada vez más visibilizadas. Un ejemplo de ello es Ecomujeres para el Mundo, un grupo de mujeres lideresas de la localidad de Tunjuelito, Bogotá que le apuestan al cambio social mediante la inclusión y el reciclaje.

Este proyecto cuya base es la elaboración de artesanías como bolsos, portavasos, cinturones, billeteras y otros utensilios  con material reciclado, lleva más de 5 años brindando a las mujeres de la comunidad una oportunidad de aprendizaje, trabajo y recuperación de prácticas ancestrales como lo son el tejido y el intercambio de saberes.

Le puede interesar: En Expo Agrofuturo 2019 el emprendimiento tiene rostro de mujer

Para dar continuidad a su propuesta productiva Eco Mujeres para el Mundo mantiene una constante búsqueda de alianzas con empresas privadas que finalmente les suministrarán el  material restante de la producción de la entidad o material que han reciclado de sus productos. Actualmente se encuentran aliadas con Pack Vision, una empresa de empaques en la que ellas representan la parte social de la institución.

Así mismo, proyectos como Mucamé una empresa familiar de alimentos a base de semillas y cereales, invita a sus consumidores a devolver los empaques para reciclarlos y contribuir a la iniciativa de Eco Mujeres. Aportando así no solo a la iniciativa productiva sino a la construcción de una economía solidaria y sostenible.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

 

¿Cómo se celebra en el campo día internacional de la mujer?

El Día Internacional de la Mujer se celebra con mayor fuerza en las zonas urbanas, ya sea desde los medios de comunicación, las redes sociales o el comercio, entre otros, mientras que en las zonas rurales esta fecha pasa casi desapercibida y se convierte en un día normal para la población.

Entonces ¿cómo celebran nuestras mujeres campesinas el Día de la Mujer?, ¿Tienen conocimiento de lo que se celebra el 8 de marzo en conmemoración a la igualdad de la mujer? tal vez muchas de ellas no saben de estos temas.

Por tanto, siguen trabajando a la par y tal vez mucho más que sus esposos en las labores agrícolas y de la casa, en algunas ocasiones “como si fuesen esclavas de ellos”, estas son palabras textuales de algunas lideresas del municipio de Caqueza- Cundinamarca.

Esto nos hacer ver que el trabajo de nuestras mujeres campesinas sigue siendo invisible a estas alturas de la vida y la discriminación es patente, lo que es preocupante porque se está asociando una cultura donde la mujer tiene que seguir sumisa a su esposo, por el simple hecho de hombre de la casa.

No todo es de color gris en este siglo para nuestras mujeres campesinas, pues en ellas reconocemos su valentía y su espíritu luchador que día a día entretejen lazos para buscar una formación, que les permita demostrar que son capaces, al igual que los hombres, de dirigir una junta de acción comunal en sus veredas y otras actividades donde su participación es mayoritaria.

Se convierten así no solo en mujeres que saben cultivar y ver por las labores de la casa, sino en mujeres de palabra que luchan por hacer respetar y valorar sus derechos. Lo cual es gratificante porque nos deja ver que el mundo va cambiando a paso lento, pero dando frutos donde nuestras mujeres campesinas luchan por la igualdad de condiciones.

Autor: Hermana Elita Flores , Facilitadora EDC – Cundinamarca.
Editor: Katherine Vargas Gaitán, Periodista Editora. @KatheVargasg

Escuelas Digitales Campesinas, eje transversal en la formación de jóvenes caqueteños

El avance de un mundo globalizado el cual no es estático sino cambiante, se convierte en un reto permanente que exige a las instituciones educativas formación para el trabajo y desarrollo humano, un análisis y ajustes pertinentes que den respuesta a las necesidades formativas en diversos entornos laborales. Como iniciativa de un análisis formativo contextual, el programa Escuelas Digitales Campesinas se posiciona como eje transversal para dar mayor respuesta al desarrollo de competencias laborales.

Frente a lo anterior, la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco del municipio de San Vicente del Caguán, Caquetá, ha dado inicio el pasado 3 de febrero la formación de 28 estudiantes en el programa técnico laboral en agropecuaria y transformación de alimentos, quienes han culminado satisfactoriamente –Alfabetización digital y Proyecto de vida en el campo- cursos que hacen parte del componente educativo de Escuelas Digitales Campesinas.

Le puede interesar: Rectores: los líderes que transforman la sociedad desde las aulas rurales

El inicio del proyecto transversal del programa técnico laboral en la culminación de los cursos ya mencionados ha facilitado a los 28 estudiantes el reconocimiento básico de procesos de ofimática los cuales utilizarán durante el ciclo formativo para fortalecer los ambientes de aprendizaje; así mismo desde el proyecto de vida permitió una reflexión profunda del papel que ellos cumplen para ser líderes desde y para la región.

De esta manera se busca ser más eficientes en el proceso de formación técnica laboral agropecuaria proporcionando a los estudiantes nuevos conocimientos que pueden no estar incorporados en la malla curricular o fortalecer los ya existentes, ofreciendo un currículo integral que dé respuestas al impacto laboral que desea alcanzar cada egresado de la institución educativa en respuesta a las necesidades de innovación y competividad socioeconómica en la región.

En la misión de formar líderes del campo y para el campo la Institución Educativa Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco desde el marco educativo del programa de Escuelas Digitales Campesinas seguirá participando activamente en el desarrollo de nuevos cursos para los 28 estudiantes en proceso de formación y como estos a su vez realizarán réplicas con sus familias en algunos cursos de los cuales se han formado parte de un proceso en la reconstrucción del tejido social en la región.

Por: Wilber Ortiz. Coordinador Académico. Ciudadela Juvenil Amazónica Don Bosco.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte