miércoles, mayo 14, 2025
Inicio Blog Página 221

Así se prepara un quebrao, plato típico de Guapi, Cauca

A base de plátano, específicamente de su cáscara se prepara uno de los platos típicos de Guapi, Cauca. A continuación conozca todo lo necesario para la preparación de un delicioso quebrao, lo siguiente alcanzaría para 8 porciones.

Ingredientes

12 Tazas de agua

1 1/2 Libra de carne serrana

6 plátanos verdes

1 Libra de yuca

250 Gramos de papas pastusas

2 Tallos de cebolla

4 hojas de chillangua, picadas y molidas

1 Cucharada de poleo molido

1 tomate maduro

Sal y pimienta al gusto

Preparación

Inicialmente se debe dejar la carne en agua hirviendo con algunas cáscaras de plátano verde por al menos 10 minutos, tiempo en el que puede alistar los plátanos y la yuca pelando todo y partiéndolo en trozos no muy grandes, la papa igualmente se debe pelar bien y picarla en cuadritos. 

Después de dicho tiempo, se saca la carne y se pone en otra olla con 12 tazas de agua, se agrega la cebolla y los plátanos, se deja cocinar a fuego alto por 20 minutos y se adiciona la yuca, las papas, el tomate cortado finamente, la chillangua, el poleo, la  sal y la pimienta. Se deja cocinar por 25 minutos o hasta que note todos los ingredientes con una textura blanda. Enseguida se puede servir acompañado de rebanadas de aguacate y majajas, una especie de arepa.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Puchero santafereño, un plato tradicional muy nutritivo

El puchero santafereño es uno de los platos más representativos de Bogotá, preparado con una variedad de proteínas y verduras que además de ser sabrosas, hacen un importante aporte nutricional. A continuación, lo necesario para 12 porciones.

Ingredientes

8 papas sabaneras peladas y cortadas por la mitad

2 Libras de lomo

2 Libras de centro de cadera

2 Libras de centro de pecho

1 pollo

6 chorizos

1 1/2 libra de garbanzos secos, hidratados desde la víspera

1 Repollo verde picado finamente

6 Yucas peladas

1 arracacha pelada

3 plátanos verdes

1 auyama pequeña pelada

2 Plátanos maduros

4 Mazorcas

2 cucharadas de margarina

2 tallos de cebolla larga

2 dientes de ajo

1/2 taza de leche

2 tomates maduros

Sal y pimienta al gusto

Preparación 

Inicialmente se despresa el pollo en porciones medianas, se corta en tajadas el lomo, centro de cadera, carne de pecho y chorizos. De igual forma se hace con los tubérculos y verduras y se calienta la leche antes de hacer el guiso. Luego, en una olla se ponen a cocinar  los plátanos maduros con cáscara, aparte del resto de los ingredientes para que no se endulce el caldo.  

En una olla aparte se cocinan las carnes, se añade más agua y se adicionan los garbanzos, sal y pimienta al gusto; se pone a fuego lento y se debe revolver con frecuencia. Cuando las proteínas ablanden se agrega el repollo, yuca, arracacha, yuca, papas y el plátano. Se continua la cocción y 10 minutos antes de servir se añaden las mazorcas.  Se saca el pollo y se dora al horno por 15 minutos a 350 grados.

Para hacer el guiso del puchero, se coloca en un sartén margarina con cebolla, tomate y ajo; se fríen un poco. Enseguida  se les añade harina y cuando esta dore se adiciona leche caliente revolviendo hasta formar una salsa espesa. Este plato debe servirse en dos bandejas grandes, pues en una se disponen las carnes cortadas en tajadas y el pollo despresado y en la otra las verduras y tubérculos bañados con el guiso. El caldo restante de la cocción se sirve en tazas o en platos de sopa.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

A tres años de la firma del Acuerdo de Paz, la Reforma Rural Integral avanza lentamente

Así lo manifestó Javier Medida, del Centro de Investigación y Educación Popular (Cinep), durante el seminario nacional “Implementación de la Reforma Rural Integral del Acuerdo de Paz: retos y oportunidades”, organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, con el apoyo de la red global Partnership of Economic Policy (PEP).

Según el investigador Medina, experto en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del Gobierno del presidente Iván Duque, “no existen metas claras que permitan hacer seguimiento a la implementación del Acuerdo. Por ejemplo, en asuntos de formalización, el PND propone pasar de 1.056 a 24.350 “títulos formalizados sobre predios privados”, y de 17.835 a 24.160 “títulos formalizados que otorgan acceso a tierra”. Sin embargo estas metas se expresan en unidades que no permiten establecer el grado de avance propuesto con respecto a la meta del plan marco de implementación del acuerdo, que es de 7 millones de hectáreas”.

Al respecto, el profesor Fabio Leiva –del Centro de Pensamiento en Desarrollo Rural de la UNAL y ponente en el seminario– manifestó que la implementación ha sido ineficiente, muestra de lo cual son sus avances normativos, que para la RRI, a febrero de 2019, eran mínimos en un 51 %, con solo un 3 % implementado completamente.

Un pilar fundamental para el logro de los objetivos de la RRI es la partida que el Gobierno nacional destine a ello. La auditoría adelantada por la Contraloría General de la República –cuyos resultados fueron analizados y expuestos por Luis Alberto Higuera Malavar, de la Contraloría Delegada para el Sector Agropecuario– evidencia un peso cada vez menor del sector agropecuario en el Presupuesto General de la Nación; en particular para 2020 se le asignaron fondos que fueron un 21,3 % menores que los de 2019, lo que afecta especialmente a la inversión.

¿Es posible pensar en una fuente presupuestal para la RRI?

Esta es una de las preguntas que motivó la investigación de los profesores Dora Jiménez y Adrián Saldarriaga, de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UNAL Sede Medellín, de la cual se concluye que un mayor impuesto sobre el sector financiero serviría no solo para financiar el costo total de la implementación de la RRI, sino también para mejorar la distribución del ingreso entre zonas rurales y urbanas, con un efecto insignificante sobre el PIB de Colombia. Los resultados de este trabajo se presentaron durante el seminario.

Imposición de programas

Entre 2018 y 2019, FAO Colombia y la Agencia de Renovación del Territorio adelantaron en el municipio de Caldono (Cauca) una intervención en el marco de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET).

Según Fredy Duque, supervisor técnico de FAO Colombia, producto de esta intervención se lograron importantes incrementos en la productividad de cultivos de café, mora, caña panelera y fique, con un componente ambiental orientado hacia la agroecología, además de un fortalecimiento de las habilidades para el acceso a mercados.

Esta positiva experiencia de cumplimiento en la implementación de la RRI contrasta con los relatos de Yuddy López y Fredys García, representantes de organizaciones campesinas de Dabeiba y Truandó, territorios también gravemente afectados por el conflicto armado. De sus palabras se concluye que la ejecución de la política se ha limitado a la imposición de programas que ignoran el conocimiento y las propuestas formuladas.

En 2015, la Misión para la Transformación del Campo propuso seis estrategias para lograr el desarrollo rural integral: la inclusión social de los habitantes rurales; la inclusión productiva y la agricultura familiar; el desarrollo de un sector agropecuario competitivo; el desarrollo ambiental sostenible; el ordenamiento social, ambiental y productivo; y el desarrollo territorial y la construcción de una paz sostenible según un enfoque de goce efectivo de los derechos.

Por: Agencia de Noticias UN – Unimedios.

Inicia investigación sobre el impacto de pesticidas en las abejas

Teniendo en cuenta que las abejas son consideradas el insecto volador más importante para la vida y que las cifras de su población disminuyen de una forma alarmante, el abogado Luis Domingo Gómez, el mismo que ha llevado una lucha jurídica por el oso Chucho; impuso una demanda ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca en contra de los ministerios de Agricultura y de Ambiente, el Instituto Colombiano Agropecuario – ICA y la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales – ANLA.

El argumento de dicha acción es pedir protección para los derechos e intereses colectivos como el goce de un ambiente sano, un equilibrio entre lo económico y lo medioambiental, y la seguridad y salubridad pública. Aspectos que se han visto afectados a corto y largo plazo con la desaparición de al menos 16.000 colmenas el año pasado.

Le puede interesar: La Liga de las Abejas, la apuesta de 10 jóvenes en los Montes de María

Por esta razón, el Tribunal falló a favor de Gómez y ordenó a las entidades demandadas coordinar una investigación sobre el impacto de cuatro productos que se están utilizando en los cultivos agrícolas. Estos son Clothianidin, Thiametoxam, Imidacloprid y Fipronil, pesticidas presentes en todas las regiones del país y que afectarían no solo a las abejas, sino a otros polinizadores.

Atendiendo al fallo y pese al desacuerdo frente a la responsabilidad de algunas instituciones, el Ministerio de Agricultura y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Agrosavia; trabajarán de forma mancomunada durante los próximos tres meses para determinar las afectaciones de dichos productos en estos importantes animales.

El objetivo es que una vez realizado este paso, la información sea verificada y a partir de los hallazgos se evalúe la necesidad de ordenar nuevos estudios para determinar el impacto real de los pesticidas y encontrar posibles soluciones para atender la problemática. Pues cabe resaltar que el 75% de los cultivos depende de la polinización realizada por las abejas, y que de no tomar medidas urgentes se vería un desequilibrio no solo en los distintos ecosistemas sino también en la economía del país.

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

Arauca comprometida con su biodiversidad y seguridad alimentaria

El desarrollo del foro organizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) “Pacto por la restauración de la biodiversidad alimentaria”, y el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas, contó con la participación de representantes regionales y departamentales, entre ellos, el alcalde de Arauca Edgar Fernando Tovar.

Entre los administrativos, representantes de entidades de carácter internacional, estudiantes y demás participantes a esta jornada, se reunieron por medio de un taller y el intercambio de conocimientos de esta comunidad en la construcción de compromisos y objetivos claros para la región. Los temas tratados fueron: Gestión del riesgo y cambio climático, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y seguridad alimentaria y nutricional.

Le puede interesar: Aceite y Nueces de Sacha Inchi, una oportunidad productiva para Arauca

Esta jornada contó con el acompañamiento de profesores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Jorge Iván Bula Escobar, de la Facultad de Ciencias Económicas, y Sara del Castillo Matamoros, directora del Observatorio de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional, y el profesor Rogelio Pineda Murillo, de la Universidad de Caldas, quienes les brindaron a los asistentes lineamientos sobre las temáticas ejes del foro.

Para este encuentro se tuvo en cuenta algunas problemáticas que aquejan a esta región. Identificadas por los participantes al foro las cuales son:

  • Baja nutrición
  • Amplia extensión de tierras sin producir
  • Incendios forestales
  • Inundaciones y crecientes súbitas
  • Migración y crecimiento de zonas subnormales
  • Desconocimiento y falta de inclusión de los ODS en los mecanismos de planeación
  • Presencia de actores armados.

La docente Sara del castillo aseguró que: “La seguridad alimentaria es la primera escala de realización, y construir sobre lo que han construido los territorios en torno a este tema nos está dejando un terreno allanado para continuar gestionando integralmente este derecho, que, en el marco de los ODS, debe incorporar la perspectiva de sostenibilidad”.

Se dieron a conocer cifras alarmantes sobre este tema; como que en Colombia el 54,2% de los hogares está en situación de inseguridad alimentaria, mientras que en la Orinoquía y Amazonía esa condición llega al 64% de la población. Esto causó preocupación entre los asistentes.

El profesor Bula señaló que la participación de las comunidades es esencial para alcanzar los ODS planteados por la comunidad internacional, que, aunque no son obligatorios, sí se han convertido en un compromiso de los Estados hacerlos realidad.

«Esta es una oportunidad única de que los alcaldes, de manera consciente y responsable, involucren estos temas como una estrategia”, Rogelio Pineda Murillo, docente.

El profesor Pineda manifestó que estos eventos representan un frente a la formulación de los planes de desarrollo municipales y el departamental, que deben ser entregados el próximo 31 de mayo y que serán la agenda del desarrollo territorial de los próximos cuatro años.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

La propuesta por la transformación de un sistema de salud rural

Abrir una ruta de debate público regional y nacional que permita profundizar en la comprensión de las causas de las desigualdades en las ruralidades diversas del país, permitirá construir propuestas realistas hacia una transformación de la salud rural.

El problema radica en que el Gobierno nacional, en cabeza del Ministerio de Salud y Protección Social, acaba de producir el borrador de una resolución sobre la implementación del Plan Nacional de Salud Rural, documento que, según los miembros de la Red, se construyó sin la participación de las comunidades rurales, en particular: campesinos, indígenas y afrodescendientes.

Cabe mencionar que, la Red SaludPaz reúne instituciones universitarias y organizaciones sociales comprometidas con la construcción de una sociedad en paz en Colombia. Se creó en 2017 a partir de un llamado del Consejo Nacional de Reincorporación para que estas entidades aportaran ideas a la prestación de salud de los reincorporados que en aquella época se encontraban en las zonas veredales.

Le puede interesar: Salud rural, el reto que Colombia no ha podido cumplir

De la Red forman parte organizaciones como Médicos del Mundo, la Fundación Halü Bienestar Humano, las universidades de Connecticut, del Valle y de La Salle de Caldas, además de la Asociación Salud al Derecho y la Corporación de Salud Abran la Puerta, entre otras.

El Pronunciamiento de la Red SaludPaz sobre el borrador de la Resolución para la implementación del Plan Nacional de Salud Rural incluye la desigualdad en salud entre zonas rurales y urbanas, entre etnias, entre clases, entre generaciones, entre géneros y frente a la población con discapacidad.

Asegura Red SaludPaz: «Una de las principales desigualdades es el acceso a servicios de salud, son muchas entre las personas que viven en lo rural, pero mucho más, las desigualdades en las condiciones de vida que generan la enfermedad, la discapacidad y la muerte evitable, relacionadas con el modelo de desarrollo en el campo».

Sin embargo, estas dimensiones de la situación no son captadas en el diagnóstico propuesto en el anexo técnico del borrador realizado por el Ministerio de Salud y Protección Social – Plan Nacional de Salud Rural; por el contrario, supone que se trata de un resultado de las dificultades geográficas para el acceso a los servicios, lo cual resulta a todas luces insuficiente.

Según el articulo artículo 5 de la Ley Estatutaria en Salud (LES), número 1751 de 2015, que se refiere a las “obligaciones del Estado”, se menciona el artículo 24 sobre “garantizar la disponibilidad de servicios en zonas marginadas” (Art. 24), que incluye el criterio de la “rentabilidad social” y no económica para la red pública de servicios.

Los ejes de acción del plan

Sobre el componente estratégico, se acude a cinco aspectos que constituyen los ejes de acción del plan, y que se explican en detalle en el anexo técnico: “modelo especial de salud”, aseguramiento, fortalecimiento de la infraestructura (incluye talento humano), priorización de poblaciones y problemas de salud pública y seguimiento y monitoreo.

  • Modelo especial de salud
  • Aseguramiento en la cobertura
  • Infraestructura y talento humano
  • Priorización de problemas en salud pública

Enfoque estratégico para la salud rural

Se propone un enfoque estratégico basado en los siguientes conceptos:

  • Territorio
  • Buen vivir
  • Ruta de transformación hacia un sistema de salud rural

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Opinión: Conversación sobre la Amazonía

Eran casi las siete de la noche. Un grupo de amigos esperábamos en la sala de nuestra casa al Padre Ferro, interesados en conocer de primera mano sus experiencias en Roma, como “Padre sinodal”. Llegó puntual, cordial y alegre para hablarnos sobre el que, hasta ese momento, había sido su trabajo más cercano con el Papa Francisco. Además de la forma como se convocó y se organizó el Sínodo, que ya explicamos en un artículo anterior, queríamos saber por qué la Iglesia católica muestra tanta preocupación por la Amazonía. ¿Cuáles son los motivos que llevaron al Papa a convocar el Sínodo y a poner el tema en el centro de la discusión mundial?

Su respuesta fue directa.

  • F. Por varias razones. Después de muchos siglos de silencio y olvido, durante los cuales esa región del mundo fue el patio trasero del planeta, hoy, definitivamente, es la Plaza central. La Amazonía es una inmensa región de más de siete millones de kilómetros cuadrados. Colombia podría caber allí siete veces. Nueve países tienen parte en ella. Es un inmenso bioma que alberga a más de 30 millones de personas, 3 de los cuales son indígenas. Concentra una inmensa variedad de fauna y flora, que en gran parte aún está por descubrir y estudiar y, por sus características de bosque húmedo tropical, es una región única en el planeta. Su riqueza hídrica y sus inmensos bosques son el único pulmón del mundo que reduce el impacto de los gases tóxicos emitidos por las chimeneas de las fábricas y los vehículos de todo el mundo, alimentados por combustibles fósiles: petróleo, carbón, gas.

Infortunadamente está siendo destruida por la voracidad de países poderosos, por las mafias madereras, las rutas de narcotraficantes, las empresas ganaderas y de monocultivos como la palma aceitera, la soya, que alimenta vacas en todo el mundo. La ambición extractora e incontrolada de minerales, maderas y combustibles ya destruyó el 20% de esa región, Eso es una extensión más grande que Colombia. El Papa critica duramente esta ambición “extractivista” de personas y de industrias, que obra a cualquier precio, corrompiendo gobiernos y conciencias, y destruyendo a seres humanos. La Iglesia quiere llamar la atención de los gobiernos para que se detenga esta destrucción. Si queremos que la raza humana sobreviva, es necesario que el mundo tome conciencia y entienda este clamor, so pena de que destruyamos lo que nos da vida.

En segundo lugar, la Iglesia quiere que todos miremos a quienes viven allí. Desde hace siglos, héroes misioneros han convivido y compartido su fe con los nativos, buscando entender su forma de creer, de pensar, de mirar y de vivir en ese medio. La Iglesia llegó para quedarse, sin destruir y el progreso tiene que darse respetando las diferentes culturas. Es necesario entrar en relación con todas ellas, con sus valores. Los valores autóctonos de estos pueblos tienen que estar en el centro y en el núcleo de la misión espiritual de la Iglesia. No se trata de “convertir” a los infieles. Somos nosotros quienes debemos convertirnos y dar un viraje completo, de “Conversión cultural”. La evangelización es en contra del colonialismo arrasador de la naturaleza, de los pueblos, las culturas y las personas. El Evangelio no puede ser una imposición. Hay que hacer silencio, hay que escuchar lo que nos dicen esas culturas. La Iglesia debe adaptarse sin imponer, por ejemplo, el rito romano en la liturgia, el cual carece de sentido en este medio. Es necesario establecer un diálogo que sintonice y comprenda el espíritu y las cosmogonías indígenas, con sus ritos y tradiciones.

Luego de una pausa, formulamos otra pregunta: ¿Pero esta manera de pensar, no encuentra resistencias, digamos entre quienes piensan como se decía antes, que “fuera de la Iglesia no hay salvación”? “¿Roma locuta, causa finita?”

  • F: Evidentemente, hay tensiones con algunos prelados y sacerdotes con tendencias de pensamiento en alguna forma diferentes a la forma de pensar del Papa Francisco. Pero el llamado del Papa es a que la Iglesia se convierta en profética, en iglesia encarnada, salida de las sacristías. No se puede tener más una lectura fundamentalista y extremista del Derecho canónico. El latín del medioevo y de las celebraciones litúrgicas es incomprensible para las comunidades del Amazonas. Por eso se habla de la “inculturación”, de comprender la manera de pensar y de vivir de los habitantes de la Amazonia. La reflexión es sobre el tipo de presencia que debe tener allí la Iglesia católica que se convierte en presencia pastoral, de Iglesia comprensiva e insertada en esas comunidades.

Nuestro interés siguió creciendo y le formulamos otra pregunta. ¿Y qué pasa con la posibilidad de que personas casadas, con probada capacidad y disposición de entrega a esas comunidades amazónicas, con fe profunda y practicantes de su fe, sean sacerdotes? Se había dicho que después de este Sínodo esta podría ser una realidad allí.

  • F.: Sí se habló de esta posibilidad. Pero hay que decir que, si bien el tema es importante, no fue el más importante del Sínodo. En su exhortación “Querida Amazonia”, promulgada recientemente, el papa no se refiere explícitamente al sacerdocio de hombres casados en la región. Pero eso no quiere decir, como lo interpretaron algunos, que el papa cerró la puerta definitivamente a la discusión. Hoy es imposible que los pocos sacerdotes y religiosas que vivimos y trabajamos en la Amazonía, podamos atender a las comunidades indígenas y a los habitantes de esa enorme extensión del planeta. Además de las religiosas, otras mujeres y hombres casados bien preparados, podrían servir en labores sacramentales. Esa puerta sigue abierta para el discernimiento.

Lo más importante es el llamado de la Iglesia a que los gobiernos y todos los habitantes del mundo asumamos, de una vez por todas y con toda responsabilidad, el cuidado el planeta protegiéndolo integralmente. Es necesario respetar, restaurar y proteger la Amazonía que estamos destruyendo. Este planeta es el único en el que podemos vivir y el trabajo tiene que ser consciente, responsable e integral. Es lo que se ha llamado, la Ecología integral.

En próximas notas, comentaremos el Documento final del Sínodo que contiene el pensamiento de los participantes y la Exhortación del Papa Francisco “Querida Amazonía”.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

La riqueza natural que esconde el departamento del Guaviare

El departamento del Guaviare, en el límite entre la Orinoquía y la Amazonía; ha sido uno de los epicentros del conflicto armado en Colombia, con presencia hasta el 2016 del Bloque Oriental de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las serranías en particular han sido ocupadas por el Frente 7 de las FARC durante las últimas décadas.

A partir de la firma de los acuerdos de paz entre el Gobierno Nacional, el Guaviare ha tenido más presencia de visitantes, en busca de lo que este paraíso tiene para explorar. Es un destino para disfrutar el turismo de naturaleza y conocer algunas comunidades indígenas de la Amazonía colombiana.

Le puede interesar: Plaza de Mercado Las Cruces: Un legado del campo en la ciudad

Las serranías del noroccidente de Guaviare albergan especies de la Amazonía, la Orinoquía, los Andes y el Escudo Guayanés; están cubiertas por diferentes grupos de vegetación que van desde bosques de tipo amazónico (tupidos y con gran diversidad de especies) y sabanas de pastos naturales, hasta afloramientos rocosos con vegetación achaparrada.

Vegetación

Entre la vegetación se puede encontrar: bosques altos de ladera, inundables de várzea, bosques de pedregal, bosques entre fracturas del afloramiento herbazales y arbustales sobre afloramiento. En total se registran alrededor 10.054 especies de vegetación y se estima 2.155 especies de flora.

Fauna

En la cuenca alta del río Inírida y quebradas de cabecera de tributarios del río Guaviare, podemos encontrar 284 especies de peces entre ellas: endémicas, consumo y bajo consumo en la población. También cuenta con 57 anfibios y 67 reptiles, correspondientes a una mezcla de componentes de los Andes, la Amazonía y la Orinoquía.

Se registraron un total 182 especies de mamíferos. Estuvieron representados la mayoría de los ungulados propios de ambientes amazónicos, como son los saínos (Pecari tajacu), diversos sectores, están interesados en fortalecer esta región como parte de la red de áreas protegidas que incluye el parque nacional natural Chiribiquete, el parque sierra de La Macarena, la reserva nacional natural Nukak y los Llanos del Yarí.

Población indígena

El Guaviare se caracteriza por tener una mezcla entre colonos e indígenas, que en total representa a 9 etnias entre ellas estas: Jiw, Tucano Oriental, Nukak, tucano, cubeo, piratapupuyo, nahibo, carijona, sikuani.

La importancia de proteger estos afloramientos rocosos es el alto potencial turístico (arqueológico, geológico y ecológico) con iniciativas incipientes de manejo local. Interés nacional e internacional. Entre las riquezas arqueológicas se encuentran pinturas de doce mil años de antigüedad.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Balance de un proyecto sobre la democracia rural

Este proyecto tiene un alcance grande para el país. Está conectado sobre las expectativas de paz. El proyecto busca incentivar a la población rural para que se interese por la participación activa en todos los procesos democráticos para disminuir el abstencionismo, con un reconocimiento democrático para cada individuo; además de lograr el voto consciente trabajando en la sociedad.

A través de este proyecto se le ofrece a la población rural colombiana, independientemente la edad, de acceder a cursos sobre valores cívicos y democráticos en tres modalidades (radio, digital o presencial) para que sin ningún problema puedan ser capacitados en todo lo relacionado con la democracia.

Le puede interesar: ACPO: 72 años de compromiso y entrega con el campo colombiano

¿Propósito del proyecto?

Con este se pretende crear redes y saberes, propiciar el reconocimiento y la vivencia de ambientes democráticos activos. El proyecto busca enseñar y promover el desarrollo de conocimientos, valores y destrezas necesarias para vivir en una sociedad democrática a niños, adolescentes, docentes y población rural.

Los docentes de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Chocó aumentan sus conocimientos y competencias ciudadanas para actuar en democracia a través de una metodología de formación de formadores.

Los niños de cuarto a octavo y jóvenes de noveno a undécimo en las instituciones educativas focalizadas cuentan con herramientas pedagógicas orientadas a la construcción de una ciudadanía rural y al ejercicio de los derechos civiles y democráticos.

Jóvenes estudiantes de los grados noveno, décimo y undécimo de las instituciones educativas participantes y personas de comunidades rurales residentes en los municipios intervenidos, han logrado multiplicar los conocimientos adquiridos en valores cívicos y democráticos en sus comunidades.

Las comunidades rurales residentes en los municipios de intervención del proyecto aumentan sus conocimientos y competencias ciudadanas orientadas al ejercicio electoral y al voto consciente y el fortalecimiento de valores cívicos y democráticos.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • Homenaje al «Rey de la cumbia», Andrés Landero.
  • Balance del proyecto «Fortalecimiento de valores cívicos y democráticos», ejecutado por ACPO mediante alianza con el Reino de Bélgica y la Registraduría Nacional del Estado Civil.
  • Impacto del alza del dólar y de la caída de los precios del petróleo en el agro colombiano. Análisis de Mundo Rural.
  • Área Natural Única Los Estoraques, es nuestro parque natural invitado.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Barranquilla se la juega por incluir la gastronomía en el Programa de Alimentación Escolar

Con unos índices de inseguridad alimentaria que superan la media nacional (54,2%), la ciudad de Barranquilla, con su área metropolitana, reporta (según la ENSIN 2015) que el 57,3% de su población sufre de inseguridad alimentaria. En comparación, frente a los indicadores de exceso de peso en la región Caribe, 19 de cada 100 niños (5 a 12 años) tienen problemas de exceso de peso, mientras que en la ciudad de Barranquilla presentan este fenómeno 25 de cada 100 niños.

Este indicador en los adolescentes (13 a 17 años) no va mejor en la Región Atlántica donde 15 de cada 100 presenta exceso de peso y en Barranquilla, son de 17 menores por cada 100 quienes lo padecen. Estas cifras llaman la atención y ponen a Barranquilla como una ciudad propicia para realizar un piloto de Inclusión de la gastronomía en los programas de alimentación escolar (PAE) en tres sedes educativas, donde se propone analizar el PAE partiendo de una revisión del menú escolar (sobre aceptación del sabor y cultural, nutrición, consumo de alimentos y aspectos económicos), emitir e implementar recomendaciones gastronómicas y medir su impacto.

Esta iniciativa toma como modelo los resultados y la experiencia del Laboratorio Gastronómico de la Junta Nacional de Auxilio Escolar (JUNAEB) y el Plan contra la obesidad escolar – Contrapeso del Gobierno de Chile y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El proyecto de “Inclusión de la gastronomía en los programas de alimentación escolar de América Latina y el Caribe para una alimentación rica y saludable” se desarrolla actualmente en República Dominicana, Guatemala y, ahora también en Colombia. Busca mejorar la aceptación del menú escolar en los PAE de América Latina y el Caribe, a través de la introducción de técnicas y herramientas gastronómicas que mantengan la calidad nutricional, fomenten la cultura local e impulsen el consumo de alimentos saludables. 

El desperdicio de alimentos, otro aspecto que preocupa

Encontrar comida intacta en la basura de los colegios es más común de lo que se esperaría en un país en el que 2,4 millones de sus habitantes padecen las consecuencias del hambre. ¿Las razones? Desde la falta de educación alimentaria, pasando por el diseño inadecuado de las dietas que ofrecen algunos de los PAE, hasta la falta de apropiación de estas dietas a nivel local.

Una razón más para explorar con la preparación de nuevas recetas que incorporen la gastronomía como herramienta para hacer de estas comidas apetitosas. De esta manera se espera incidir en la no generación desperdicios alimentarios, optimizando la utilización de recursos y motivando la puesta en marcha de prácticas más sustentables.

Durante el desarrollo del proyecto se realizarán mediciones para evaluar la disminución que se espera haya de desperdicio de alimentos, buscando así que el aporte de los PAE se oriente también a brindar dietas sustentables y generar mayor conciencia en la comunidad académica respecto de la importancia de acabar con esta problemática. 

Desde los sentidos: no solo cuenta lo que comemos, sino también cómo lo vemos

Abordar esta iniciativa contempla las capacitaciones de quienes preparan los alimentos, así como de los operadores que surten los PAE. Para poner en marcha la estrategia de capacitación, el sábado 7 de marzo, 25 manipuladoras de alimentos de la Institución Educativa Villas de San Pablo, participaron en un taller de preparación de alimentos a cargo de la chef María Elisa Rueda, del equipo de la Oficina de la FAO para América y el Caribe.

Esta jornada estuvo acompañada por padres de familia, representantes de la Institución Educativa Villas de San Pablo y la Secretaría de Educación Municipal, así como los operadores del PAE municipal y un grupo de estudiantes.

Los participantes degustaron una de las recetas modificadas para dar su punto de vista respecto de la apariencia y el sabor del plato diseñado, para que una vez tenga la aprobación pueda ser incluido en las dietas del PAE municipal.

Se espera que, a partir de los resultados obtenidos, se sumen a la iniciativa otras Secretarías de Educación del país, contribuyendo de esta manera a contrarrestar el aumento acelerado del sobrepeso, la obesidad y la desnutrición en la niñez y la adolescencia en Colombia.

9 de marzo, Día Internacional de la Alimentación Escolar

Celebrado desde 2013, se presenta como la oportunidad para recordar la importancia de la promoción de hábitos alimenticios saludables para todos los niños y adolescentes a través de políticas sostenibles. Cada día, cerca de 368 millones de niños y adolescentes en todo el mundo reciben alimentación en sus escuelas a través de programas de alimentación escolar, administrados por los gobiernos nacionales.

Los programas PAE son la red de protección social más prevalente a nivel mundial (Banco Mundial, 2014), ya que provisionan beneficios educativos y de salud a los niños más vulnerables. En la región de América Latina y el Caribe (ALC), además de estar incorporados en los marcos nacionales de políticas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN), los PAE son cada vez más parte de las políticas y sistemas nacionales de protección social. 

Actualmente, casi todos los países de la región implementan el PAE nacional, de los que alrededor de 85 millones de niños y adolescentes reciben un desayuno, una merienda o un almuerzo en la escuela, con una inversión anual de aproximadamente USD 4 300 millones, provenientes principalmente de presupuestos nacionales (WFP, 2017).

Estos programas juegan un papel importante en la lucha contra el hambre y la malnutrición en todas sus formas, y contribuyen a garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada (DHAA) para los escolares, por lo que se han convertido en un instrumento de política pública para alcanzar las metas de desarrollo sostenible al 2030. 

La alimentación escolar aumenta la asistencia de los niños a la escuela, les permite avanzar en la estabilización de sus índices de nutrición, normalizando de esta manera su adecuación crecimiento y desarrollo. En colaboración con los gobiernos nacionales, la FAO y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) firmaron en marzo de 2017 un Memorando de  Entendimiento que resalta la visión común de estas Agencias para la seguridad alimentaria, la nutrición y la agricultura sostenible, áreas estrechamente relacionadas.

En aras de adecuar los PAE a las costumbres y culturas locales, se promueve la vinculación de estos con las compras locales a pequeños agricultores y productores de la agricultura familiar, con lo que se apoya no solo la nutrición de los estudiantes, sino que además contribuye en el mejoramiento de las economías locales. 

En Colombia, gracias a la articulación del Frente Parlamentario contra el Hambre y el Observatorio del Derecho Humano a la Alimentación, liderados por la FAO, cursa actualmente un proyecto de ley que busca incluir a los productores de la agricultura familiar como proveedores de los programas institucionales, dentro de los que se encuentran los PAE.

Se espera que la suma de los componentes entre lo nutricional, las características gastronómicas y el suministro local de alimentos, reflejen los beneficios para la población infantil y adolescente en la lucha contra el hambre y la malnutrición, de la mano con la superación de la pobreza.

Por: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte