jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 219

Opinión: Recomendaciones sobre educación rural para comunicadores y educadores frente a la pandemia

Los educadores, promotores, asistentes, asesores y todas las personas que orientan el trabajo con los campesinos juegan un papel fundamental en estos momentos para preservar la vida y la salud de quienes producen los alimentos que hoy, más que nunca, requiere nuestro país. Este escrito es para ustedes, responsables de que nuestros campesinos puedan tener vida y salud, a pesar del coronavirus. Quizás es hoy cuando mejor se ha comprendido en Colombia el valer de los más de doce millones de colombianos campesinos. Desde estas páginas animamos a todos los que trabajan con ellos para que, en medio del trabajo con la madre tierra que nos alimenta, su vida, su salud y la de sus familias se preserven y garanticen. 

Agradezco al Maestro y educador Javier Serrano Ruiz, experto en políticas educativas para el sector rural colombiano sus valiosos aportes para escribir esta nota. Javier Serrano ha sido durante muchos años coordinador y asesor del Ministerio de Educación nacional para la Educación rural. Pertenece actualmente a la mesa nacional de Educación rural. Es Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Magister en Lingüística y en Educación de la Universidad Osnabrück, en Alemania. Hace un par de días me entregó un escrito orientador, del cual destaco algunas de sus reflexiones y sugerencias a quienes orientan la actividad campesina y que se deben tomar de manera inmediata para preservar la vida y la salud de quienes producen nuestros alimentos en estos momentos de urgencia nacional.

  • El tratamiento de la información por la mayoría de los grandes medios de comunicación supone que la pandemia es solo urbana, por la mayor densidad poblacional. Sin embargo, nada indica que las zonas rurales vayan a estar excluidas; ya se reportan casos y se sabrá de nuevos enfermos en lugares progresivamente más alejados. 
  • Por esto, en los mensajes que se emiten son fundamentales la responsabilidad y la solidaridad, particularmente en un país lleno de inequidad, polarización y con mucho del tejido social roto. 
  • En las zonas rurales el derecho a la salud, como sucede con otros derechos humanos, está menos garantizado, tanto por la cobertura del sistema como por su calidad. Si en las ciudades hay certeza de la insuficiencia, ¡sabemos lo que eso quiere decir en el campo!
  • El bajo nivel de escolaridad y la precaria calidad de la educación rural inciden en la capacidad de muchos habitantes para comprender la situación y adoptar las medidas de protección necesarias en su medio. No basta con tener acceso a TV o radio, Se deben comprender los mensajes y adaptarlos a las situaciones propias. 
  • Las informaciones de grandes cadenas radiales no llegan a muchas regiones del país o la gente prefiere emisoras locales, regionales o nacionales que dedican su programación a entretener y no a informar;  cuando informan, con frecuencia difunden los mismos mensajes de las grandes cadenas, pero interpretados por comunicadores con menor formación y entendimiento de los temas. 
  • La gran mayoría de las orientaciones se refieren a cómo protegerse en contextos urbanos. Es distinto protegerse en un bus de transmilenio que hacerlo en medio de una cosecha de  recolección manual de café o papa, por ejemplo. 

Si usted es un promotor de desarrollo campesino, puede orientar la comunicación responsable en las redes sociales y en los contactos de cada persona y de cada institución. Esto significa reenviar solo mensajes que aporten algo útil; documentos pesados y repetitivos solo complican la red. 

Es posible hacer reuniones virtuales cortas y propositivas con grupos con influencia campesina, para  facilitar que la población rural entienda el problema y adopte las medidas necesarias para cuidarse, sin paralizar su trabajo. Si algún líder local quiere hacer estas reuniones o enviar mensajes masivos o multiplicadores, pero no sabe cómo se arma una reunión por chat u otro medio, anímelo a preguntar y alguien podrá orientarlo. Al hacer estas reuniones tenga en cuenta qué vamos a decir. 

Esas reuniones deben llevar a decisiones claras y factibles: 

¿Qué vamos a hacer? ¿A quiénes les estamos hablando? ¿A estudiantes y sus familias? ¿A otros? Las personas con las que se va a reunir, ¿A qué actividad dedican la mayor parte de su tiempo? ¿En qué momento del ciclo productivo están en este momento y eso qué actividades requiere?

No son iguales los ciclos en cultivos transitorios que en los permanentes, ni se viven las mismas situaciones, los mismos riesgos y las mismas posibilidades de cuidado en la siembra que en la cosecha. Y en todas partes del país no se está en el mismo momento de la producción. El trabajo con el café puede servir como ejemplo. 

En el occidente del país se está empezando la recolección de una cosecha. En el nororiente se acaba de recoger la única cosecha del año y los cafetales empiezan ahora a florecer. La recolección va a significar en el occidente mayores concentraciones de trabajadores, albergues colectivos, e itinerancia de recolectores. Todas estas actividades implican riesgo de contagio. 

  • ¿Cómo vive la población esas actividades y qué podemos decirles que supere el mensaje de “permanezca encerrado y cuide a los abuelos”? ¿Qué sabemos de las condiciones concretas de trabajo, que nos permita orientar más allá de lo que la gente ve? ¿Cómo es el desplazamiento de la gente entre regiones, fincas y dentro de ellas? ¿Cuántas personas se suben en la cabina de un carro y por cuánto tiempo? ¿Cómo son los dormitorios de las fincas y las condiciones de cocina y comedor? ¿Qué bebe la gente durante el trabajo y en qué condiciones? ¿Qué nos resulta de ese conocimiento y del que ya tenemos sobre la situación, para que nuestro mensaje no sea uno más, sino le diga a la gente lo que no le dicen los otros medios y le ayude a ver lo que le sirve hacer?

En el nororiente, la sequía ha sido larga y empiezan las lluvias. Algunas actividades importantes ahora son renovar cafetales, cuidar semilleros, adecuar sombrío y abonar. Eso significa menos concentración de gente en las labores, pero más gente en los días de mercado y menos pancoger en las fincas. Algunas preguntas anteriores siguen siendo válidas. Añadamos algunas. 

  • ¿Qué tareas exigen cada una de las actividades principales y qué tanta gente requieren? 

En muchos casos abonar significa palear la cereza del café, empacarla en bultos, llevarla al cultivo y distribuirla. 

  • ¿Quién empaca? ¿Con qué herramienta? ¿Hay turnos? ¿Se comparte la pala entre quienes se turnan? ¿Cómo se lleva al cafetal la cereza y cómo se distribuye? 

El hecho de que haya menos pancoger en las fincas y circulen todavía excedentes de la cosecha, hacen que más gente acuda al mercado y que los turnos que han establecido las alcaldías no siempre se respeten. 

  • ¿Cómo se saluda la gente? ¿Qué formas tradicionales de compartir hay? ¿Cuáles son las razones para que la gente, a pesar de las advertencias, siga dándose la mano y juntándose a compartir una cerveza, apretados en el rincón de la tienda? 

Se trata de entender dónde y cómo se puede incidir para que a todos nos vaya mejor. Posiblemente ahora podamos discernir mejor los contenidos que vamos a transmitir, de acuerdo con nuestro conocimiento de las condiciones concretas de la gente. 

Los mensajes. No hay que suponer que todo el mundo entiende expresiones que se vuelven comunes aunque se desconozca su sentido. Explicar las cosas y llamarlas por su nombre es mejor. Algunos ejemplos tomados de medios de comunicación:

  • PANDEMIA quiere decir que el mal es democrático: nos puede dar a todos, en cualquier parte del mundo, pobres o ricos, feos o bonitos, jóvenes y viejos. 
  • PICO DE CONTAGIO es el momento en que la enfermedad le llega a más gente. 
  • PROGRESION GEOMETRICA quiere decir que cada infectado contagia a varios y por eso el mal se vuelve incontrolable.  
  • APLANAR LA CURVA  quiere decir que hay que hacer que el número de enfermos crezca más despacio, para que alcancen los médicos, los enfermeros y los hospitales. 
  • ASINTOMATICO quiere decir que ¡el mal no se nota hasta que se nota! Cuando se nota, ya uno ayudó a regar el mal.

Evitar los discursos y los sermones. Frases cortas, directas, claras y afirmativas. No se trata de escribir documentos sino de transmitir mensajes efectivos.

  • Establecer y mantener una frecuencia de mensajes: algo así como cada día un mensaje; el mensaje de buenos días y el de buenas noches…
  • Utilizar todos los medios disponibles. 
  • Tener en cuenta las diferencias de edades entre grupos: los niños son clave, por su capacidad de memorizar y recordarles a los adultos. 
  • Utilizar recursos nemotécnicos, como rimas, refranes y otros.

Para los medios visuales, hay tener en cuenta que los gráficos estadísticos, por ejemplo, requieren altos niveles de abstracción. Otras imágenes son más comunicativas para nuestros destinatarios. 

  • ¿En quiénes podemos apoyarnos para comunicarnos y a través de qué medios? ¿Tenemos contacto con medios locales o regionales de comunicación: radio, canales locales, chat u otros? ¿Cómo vamos a utilizar esas posibilidades? ¿Hay experiencias de acciones que se estén desarrollando por algunos de nosotros y de piezas comunicativas que se estén emitiendo y que se puedan dar a conocer a otros a través de los medios que manejamos?

Finalmente, piense en que hay que salvar vidas. Que el mal no es un juego. O, mejor, nos jugamos la vida si no lo sabemos enfrentar.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Laicos y voluntarios misioneros, un papel importante en la comunidad

El padre Ángelo Casadei envía un mensaje para hablarnos de la importante labor de los laicos y voluntarios misioneros en el país. Expresa que estas personas tienen un valor significativo por transmitir mensajes de vida y transformación en Colombia, inclusive en lugares remotos. En este caso, pone como ejemplo a los Laicos Misioneros de la Consolata – LMC, 

La misión de los laicos es generar mediante las personas, el valor y la ayuda hacia la acción de Dios en los pueblos, con un profundo respeto por el otro. Obrar con decisión privilegiando los grupos humanos y lugares más difíciles donde están más necesitados del amor de Dios. Además, ser conscientes de nuestros derechos y obligaciones como parte activa e integral de la Iglesia y de una sociedad.

La mayor parte de los misioneros católicos forman parte de una congregación religiosa. Muchas de esas congregaciones han nacido con esta motivación; su estilo de vida favorece entregar tiempo y voluntad a tareas poco cómodas y sencillas; así mismo, su estructura interna le permite una presencia continua, el apoyo y la creación de proyectos a largo plazo.

Le puede interesar: Enseñar, santificar y servir, la valiosa labor de dos obispos colombianos

Hay congregaciones que han nacido exclusivamente para la misión, en el caso de la Orden de Agustinos Recoletos,  la misión es una necesidad, un imperativo, algo indispensable. En esta labor se apoyan comunidades y se transforman vidas gracias a la palabra de Dios. 

Conozca a continuación a más detalle sobre el mensaje enviado por el padre Angelo Casadei.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Reino Unido se deleita con el cacao producido en el campo colombiano

El cacao es una fruta de origen cuyo nombre científico es Theobroma cacao, que en griego significa “alimento de los dioses”; en este caso, Colombia cuenta con condiciones agroecológicas óptimas y excelentes materiales genéticos para la producción de cacao de grano fino, suave y un magnifico aroma. Por eso, en el mundo este producto colombiano es reconocido por ser de gran calidad.

El cacao fino y de aroma, es una categoría que alberga solo el 5 % del grano mundialmente comercializado (International Cocoa Organization, ICCO). Y en el caso de Colombia, este grano es selecto y de uso exclusivo para la elaboración de chocolates finos por su punto de acidez y equilibrio.

Le puede interesar: El cacao colombiano entre los mejores del mundo

Investigadores de la Universidad de Nottingham desarrollaron un proyecto, el cual buscaba entender el genoma del proceso de fermentación del grano de cacao y su impacto en el sabor, para asociar la estructura de la población del microbioma de fermentación con el sabor del chocolate, y de esta manera busca mejorar el sabor en los granos de cacao y el chocolate. 

Los laboratorios de Casa Luker realizaron pruebas de aislamiento e identificación de ADN, así mismo, el panel de evaluación física y sensorial de Federación Nacional de Cacaoteros (FEDECACAO) y Casa Luker, han convertido los granos en licor de cacao y los han evaluado para hacer comparaciones interinstitucionales.

La marca Luisa´s Vegan Chocolates está procesando el cacao colombiano para la realización de chocolates veganos. Los habitantes de la ciudad de Nottingham se deleitan con su sabor. Esta marca de chocolates europeos, realizó una degustación en la que 60 de sus mejores clientes probaron por primera vez, barras de chocolate hechas con el 66% de cacao colombiano; esta actividad se realizó con la intención de que los catadores pudieran probar los tres orígenes de chocolate y notar sus diferencias en sabor y aroma esto nos ayuda a perfilar estas barras de chocolate para futuras ediciones.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Estos son alimentos aliados para mejorar las defensas frente al Covid-19

El coronavirus es una infección respiratoria, significa que afecta los pulmones y las vías respiratorias. Los síntomas típicos son tos, dificultad para respirar y fiebre. Según las estadísticas, el 80% de los casos son leves y superan sin ningún problema la enfermedad, pero es potencialmente peligroso en personas mayores con defensas bajas afectando al sistema inmunológico.

El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones, por medio de una serie de pasos el cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño. Cuando su sistema inmunológico está funcionando adecuadamente, le protege de infecciones que le causan enfermedad.

Le puede interesar: 7 Consejos de alimentación para enfrentar la crisis del COVID19

Este funciona si un agente infeccioso entra en el cuerpo, puede ser un virus que entra por la nariz o una bacteria que entra por la sangre. El sistema inmunológico está siempre alerta para detectar y atacar agentes infecciosos, pero con una buena y sana alimentación podemos aportar a que nuestro cuerpo mantenga sus defensas altas. A continuación, daremos a conocer algunos alimentos que ayudan a subir las defensas del cuerpo.

Panela

Tiene diferentes beneficios en la salud, sin mencionar la calidad de alimento que estamos consumiendo, un endulzante 100% natural y colombiano. Tomar aromáticas de panela aporta beneficios a su salud como los siguientes:

  • Fortalece el sistema inmunológico, previniendo enfermedades del sistema respiratorio, urinario, la anemia y el raquitismo; tiene un efecto balsámico y expectorante en casos de resfriados; evita enfermedades articulares y especialmente la osteoporosis de la edad adulta.
  • Produce un rápido aporte de energía tras un esfuerzo agotador.
  • Cicatriza, produce una acción bactericida contribuyendo al restablecimiento de los tejidos.

Jengibre

Un proverbio indio dice: «que todas las buenas cualidades están contenidas en el jengibre». Las múltiples virtudes que se atribuyen al jengibre se deben sobre todo a su riqueza en aceites volátiles. También posee sustancias fenólicas (denominadas gingeroles, shoagoles y gingeronas), enzimas proteolíticas, ácido linoleico, vitaminas (especialmente vitamina B6 y vitamina C) y minerales (calcio, magnesio, fósforo y potasio).

  • Para la digestiónFavorece la eliminación de bacterias y otros microorganismos intestinales perjudiciales. Tomar habitualmente jengibre ayuda a mejorar la composición de la flora intestinal y ayuda a evitar la aparición de putrefacciones intestinales responsables de hinchazones abdominales y meteorismo. (Recomendable acompañar de probióticos).
  • Tónico circulatorioLa combinación del estímulo de sudor y del torrente circulatorio induce a mover la sangre a la periferia. Esto lo hace apropiado para sabañones, hipertensión y fiebre. El jengibre también inhibe la agregación plaquetaria, por lo que contribuye a prevenir enfermedades cardiovasculares.
  • Antiinflamatorio: Sus gingeroles, principales componentes activos del jengibre y responsables de su sabor picante, son aceites volátiles con propiedades antiinflamatorias muy potentes. Personas con artritis reumatoide experimentan alivio en su dolor e hinchazón y mejorías en su movilidad cuando consumen jengibre regularmente.
  • Anticancerígeno: Los gingeroles también pueden inhibir el crecimiento de células de cáncer colorrectal, como sugieren los resultados de diferentes estudios.
  • Actividad muscular: Presenta un alto contenido en magnesio, calcio y fósforo, minerales que participan activamente en la contracción del músculo y en la transmisión del impulso nervioso. Constituye, pues, un remedio útil para prevenir y combatir espasmos musculares y debilidad muscular.

Cítricos

Los cítricos, naranjas, mandarinas, limas, limones y pomelos, son unas de las frutas más cultivadas del mundo. Desde el punto de vista nutricional, los cítricos se caracterizan por ser fuente de vitaminas (vitamina C, ácido fólico y vitamina A), minerales (potasio, con un ligero efecto diurético) y antioxidantes. Los cítricos aportan pocas calorías, pero sí muchos nutrientes esenciales, por todo ello, la OMS recomienda el consumo diario de cítricos.

  • Fuente natural de vitaminas y minerales
  • Protege el sistema digestivo
  • Controla los niveles de colesterol y ácido úrico
  • Ayuda a mantener la piel con buen aspecto y saludable
  •  Previene y cura la diabetes
  • Activa el sistema inmunológico
  • Desintoxica tu organismo
  •  Depura los órganos
  • Ayuda a perder peso en el marco de una dieta saludable

Pescado

El pescado es una de las principales fuentes de minerales como el zinc o el fósforo, y de vitamina A, B12 o de ácido fólico, nutrientes que intervienen en la concentración, la memoria y, el aprendizaje.

  • Los pescados azules, como la caballa, el boquerón o las sardinas, son perfectos para activar las capacidades cognitivas.
  • El consumo regular de pescadorefuerza las defensas. Los ácidos omegas 3 del pescado son un aliado importante del sistema inmunológico, ya que lo refuerza.
  • También se ha comprobado que los ácidos omegas 3 ayudan a combatir los procesos inflamatorioslas erupciones cutáneas y la fatiga.
  • El pescado cuenta con una buena dosis de proteínas,tantas como la carne o los huevos. Este nutriente es especialmente importante para la recuperación de los músculos tras el ejercicio, y para que los órganos se mantengan y se desarrollen correctamente.

Verduras y hortalizas

Los vegetales y hortalizas nos brindan una comida de baja densidad calórica, pero rica en fibra, vitaminas y minerales. Cuando se consumen frescas, es conveniente ajustar su consumo a su temporada, para aprovechar todos sus micronutrientes.

  • Los vegetales y hortalizas son ricos en potasio y ayudan a eliminar la retención de líquidos, propia de los alimentos ricos en sodio. Por esta razón, al consumir vegetales y hortalizas prevenimos la hipertensión y la hinchazón de vientre y piernas provocada por la retención de líquidos.
  • Ayudan a mantener el peso y combatir la obesidad. El resultado menos colesterol y triglicéridos y, por tanto, menos patologías cardiovasculares.
  • ricas en minerales como hierro, zinc, fósforo, potasio, calcio, magnesio o cobre, micronutrientes imprescindibles para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: Experiencia de una facilitadora en tierras caqueteñas

Una de la mejores experiencias que ha vivido esta quindiana en tierras caqueteñas es involucrarme con la educación en zonas rurales. Este trabajo ha enriquecido mi vida, llenándome de humanidad y gusto por el trabajo comunitario. Como facilitadora de este gran proyecto, Amazonía Joven, me permite llegar a llenar espacios educativos, crear lazos de amistad y compañerismo. Cada momento en campo siempre es único. 

Esas siete horas que a veces se convierten en ocho para llegar a mi población de Puerto Betania, eran refrescadas por el horizonte de la montañas verdes, la gente cálida y bellas melodías para entretener el viaje. Mientras mis muchachos, como yo les digo, me esperaban, los cuales me llenan de energía y vitalidad. También de sentimientos de familia cuando me reunía con ellos en aquellos espacios de recreación, donde se expresaban, me hacían sentir parte de ellos. 

Le puede interesar: Carta del Campo: Caquetá no tiene mar, pero tiene muchos ríos

Dentro de mis recorridos de formación conocí de este bello departamento  a Puerto Betania, Rionegro, La Chipa, Remolino y Santafé del Caguán; lugares donde se dispuso para llevar con agrado enseñanzas y grandes aprendizajes a través de proyecto Amazonía Joven. 

Foto por: Luz Adriana Mejía. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.

Tuve 214 participantes, 59% de participación de mujeres y el 41% de participación de hombres. Esta cifra representa la inclusión y participación de las mujeres caqueteñas en zonas rurales. Las mujeres en esta zona son un eje fundamental de los territorios. 

El acompañamiento realizado en campo, me permitió escuchar sus razones para sobrevivir y las ganas de sacar a sus familias adelante; siendo sus hijos el motor de existencia de estas comunidades. Combinar la vida cotidiana de un campesino con la llegada de las herramientas tecnológicas del proyecto, resulta toda una aventura para ellos  aprender los transporta a recuerdos de cuando estaban en la escuela. 

Estos espacios no solamente sirven para adquirir conocimientos nuevos, también para interactuar con las demás personas, pasar  tardes de diversión que alejan la cotidianidad del diario vivir. Se ha dejado una bonita huella con la integración del proyecto en las comunidades visitadas y en la vida de los facilitadores que estamos presentes en los proyectos sociales.

Por: Luz Adriana Mejía. Facilitadora de ACPO en Caquetá.

Educación: Derecho humano fundamental que promueve la paz

La celebración del año 2020 colocará a la educación y al aprendizaje que emana de esta, como mejor recurso renovable de la humanidad y reafirmará el papel de la educación como derecho humano fundamental, bien público y motor de la Agenda de Desarrollo Sostenible de aquí a 2030.

Asimismo, definirá “la educación de calidad inclusiva y equitativa y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos” como un objetivo en sí, y como medio necesario para acelerar el progreso hacia la consecución de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

Le puede interesar: Todos somos democracia, la apuesta desde la educación rural

La UNESCO, como organismo de las Naciones Unidas que tiene la misión de liderar el componente educativo de la Agenda 2030, se apoyará en su capacidad de movilización y colaborará con sus socios del sector educativo y el desarrollo para celebrar este Día en todo el mundo haciendo especial hincapié en los numerosos medios por los que el aprendizaje conduce al empoderamiento de los pueblos, a la preservación del planeta, a construir la prosperidad y a promover la paz.

«Ahora más que nunca necesitamos movilizarnos, la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) desea aprovechar este Día Internacional para hacer un llamado a la acción, a la acción en favor de la educación. Todos los agentes, ya se trate de dirigentes políticos de alto nivel o de ciudadanos, de Estados y asociaciones, de docentes y padres de alumnos, tienen un papel que desempeñar, a su escala, para que el derecho a la educación sea una realidad para todos. Esta es nuestra responsabilidad hacia las generaciones futuras«, Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Educación.

A pesar de la actual crisis y la cual pasan la mayoría de países en el mundo debido a la pandemia del Covid-19, el Ministerio de Educación decidió suspender las clases de origen presencial en colegios públicos y privados, con el fin de velar por el bienestar y la salud de los niños y niñas. Pero este es un llamado para incentivar la educación en los hogares y a la vez, fomentar el aprendizaje y la lectura en familia.

El siguiente es un poema del autor Gabriel Celaya, el cual refleja en sus líneas la importancia de la educación y cómo esta es la base y construcción de una sociedad. Para el empoderamiento de costumbres saberes, que guíen al futuro del país en la construcción de nuevas herramientas que estén en busca de la paz y el desarrollo de la población.

Educar

Educar es lo mismo
que poner un motor a una barca…
Hay que medir, pensar, equilibrar…
y poner todo en marcha.

Pero para eso,
uno tiene que llevar en el alma
un poco de marino…
un poco de pirata…
un poco de poeta…
y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar,
mientras uno trabaja,
que ese barco, ese niño,
irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío
llevará nuestra carga de palabras
hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que, cuando un día
esté durmiendo nuestra propia barca,
en barcos nuevos seguirá
nuestra bandera enarbolada.

Autor: Gabriel Celaya

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Radio Mundo Rural: Oportunidad para el agro en medio del Covid-19

Los efectos globales del Covid-19, la caída de las bolsas y la baja en el precio de las materias primas y el desplome del petróleo, están causando pánico en la economía global y esto a su vez está contagiando a todos los mercados. Para Colombia tendrá un impacto un tanto negativo, si no se toman decisiones políticas oportunamente.

Colombia es el cuarto mayor productor de petróleo en América Latina, es uno de los mercados más prometedores de la zona, pero la crisis del Covid-19 ha provocado que los precios del crudo cayeran hasta en un 30%. La desintegración de la (OPEP) Organización de Países Exportadores de Petróleo. El grupo compuesto por la (OPEP), Rusia y otros países productores de petróleo, pone fin a más de tres años de cooperación en el mercado petrolero y marca el inicio de una «guerra de precios».

Le puede interesar: el impacto de la crisis económica de China sobre el agro colombiano

Por otra parte, se ve reflejada una crisis de desconfianza entre los empresarios los cuales; redujeron sus expectativas de crecimiento del 3,3% al 3% para 2020. Por cuenta del Covid-19, y la guerra de precios del petróleo.

Esto se debe a que, a pesar de la fuerte devaluación, se espera a que la inflación anual se ubique en 3,73% y siga en el rango; es la meta del Banco de la República. La expectativa de inflación para el cierre de 2020 se incrementó de 3,39%.

¿Pero qué es Covid-19?

Los coronavirus (CoV) son virus que surgen periódicamente en diferentes áreas del mundo y que causan Infección Respiratoria Aguda (IRA), es decir gripa, que pueden llegar a ser leve, moderada o grave.

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional (ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se confirmó el primer caso en Colombia.

¿Cómo prevenirlo?

La medida más efectiva para prevenir el COVID-19 es lavarse las manos correctamente, con agua y jabón. Hacerlo frecuentemente reduce hasta en 50% el riesgo de contraer coronavirus. De igual manera, se recomiendan otras medidas preventivas cotidianas para ayudar a prevenir la propagación de enfermedades respiratorias, como:

  • Evita el contacto cercano con personas enfermas
  • Al estornudar, cúbrete con la parte interna del codo
  • Si tienes síntomas de resfriado, quédate en casa y usa tapabocas
  • Limpiar y desinfectar los objetos y las superficies que se tocan frecuentemente
  • Ventila tu casa.

Temas en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • El COVID 19 crisis, pero también oportunidades para el agro. Análisis de Mundo Rural
  • ¿Cómo vender la panela a mejores precios? En medio de la crisis, Fedepanela pone en marcha novedosa estrategia.
  • Municipio invitado, Tarqui (Huila)

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

¡A ensillar el caballo! La travesía de tres niños caqueteños para ir a estudiar

A las tres y media de la mañana, Ingrid, Rusbel y Angie, se despiertan para realizar las actividades de la finca. El sol no ha salido, pero deben ayudar a sus padres en el ordeño de sus diesiciete vaquitas. Esta actividad siempre la realizan antes de ir a clases.

Y es que la vida de un niño en el campo es muy diferente a la vida de niños en la urbanidad. En su rutina diaria ellos se gozan los amaneceres entre animales y la majestuosa vegetación caqueteña; siempre con entusiasmo cumplen de manera disciplinada cada quehacer, pues saben que luego podrán ir a la escuela a aprender y estar con sus amigos. Son estudiantes de primer grado en la Institución Educativa Rural Cristo Rey en la Inspección de Puerto Betania en San Vicente del Caguán al norte del departamento del Caquetá.

Le puede interesar: Herramientas que construyen paz en territorio víctima del conflicto armado

Estos niños, una vez terminan sus actividades en el ordeño, se alistan para ir a clase; ensillan a Lucero, la Potra y Relinchón, sus caballos y medio de transporte que los lleva aproximadamente en 45 minutos al colegio; claro está, que este tiempo varía dependiendo de las condiciones climáticas. 

Foto por: Luz Adriana Mejía. Facilitadora proyecto Amazonía Joven en Caquetá.

Durante el recorrido, cantan canciones, repasan las tareas, acarician a sus bestias y observan el ocaso del amanecer. A las siete de la mañana llegan y dejan a sus caballos a la sombra de un árbol. Luego proceden a cambiarse la ropa de viaje por sus uniformes, las botas por las zapatillas e ingresan con alegría al ver a sus compañeros de salón y saber que se llevarán nuevos aprendizajes. 

El colegio para ellos es una experiencia única, pues tienen amiguitos de veredas mucho más lejanas que no tienen la oportunidad de ir al colegio. Por esto, aprovechan al máximo cada día en la institución.

A eso de la una tarde, llegan a su finca, ubicada en una vereda llamada Betania; después de un delicioso almuerzo, ayudan con el aseo de la casa; terminan las tareas pendientes del colegio; ayudan con la alimentación de los animales en producción  y salen al campo a jugar entre hermanos.

Aunque tienen mucha energía, no se pueden desvelar, muy poco ven televisión para no trasnochar. A las nueve de la noche; oran al Dios de la creación y agradecen por la oportunidad de vivir. Al día siguiente, se levantan con toda el positivismo para ir a clase. Rusbel, quiere seR un cantante famoso; Ingrid, una gran Psicóloga y Angie, quiere ser docente; y es que cuando se trata de soñar; nada es un impedimento para lograrlo.

Estos niños permiten que todos reflexionamos y trabajemos para que la educación no sea una oportunidad de unos pocos, sino que de acceso a todos los niños, niñas, jóvenes y adultos del país a una educación de calidad.

El proyecto Amazonía Joven desde el 2018 se ha comprometido con los territorios de la cuenca media y baja del Río Caguán en Caquetá. Este proyecto beneficia a 3800 personas a través del aporte a la educación, la reforestación de la Amazonía y el desarrollo sostenible de la región. Hoy reafirma su compromiso con las comunidades que día a día contribuyen al éxito que ha tenido este proyecto.

El Fondo Europeo para la paz que apoya este proyecto, fue creado en diciembre de 2016 y es un mecanismo de la cooperación al desarrollo de la Unión Europea. Este fondo tiene entre sus objetivos principales apoyar a Colombia en el desarrollo integral de las zonas afectadas por el conflicto y apoyar la reincorporación social y económica de los excombatientes en el marco de la implementación del Acuerdo de Paz. El Fondo cuenta 120 millones de euros (más de 345 mil millones de pesos) para apoyar el progreso de proyectos de paz y reconciliación comunitaria en 51 municipios de Colombia.

Por: Luz Adriana Mejía. Facilitadora proyecto Amazonía Joven.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Carta del campo: Los que quedan en la historia que nadie conoce

No quiero que pase un aniversario más, sin que nosotros que lo conocimos, contemos aunque sea una pequeña parte de lo que fue su vida. Así que yo les quiero comentar.

Guerrillero al cual en su nacimiento se le puso por nombre Ricardo. Un Hombre de familia muy humilde, diría que demasiado humilde. El papá era cultivador de caña, ya cumplía 68 años, y a pesar de estar enfermo, todavía seguía cumpliendo con largas jornadas de trabajo. 

Su mamá era analfabeta, y además, muda; también estaba embarazada de su tercer hijo. Ricardo, también tenía una hermana menor que él. Ellos colaboraban a la guerrilla, porque la guerrilla en ciertas partes del país se había ganado el afecto de las familias campesinas. 

Por esos días, las cosas se complicaron. El enemigo dio inicio a una de sus tantas operaciones; llegando así, con toda la fuerza a esta humilde región; haciendo lo que sabían hacer; atropellar a la población inocente e indefensa. La guerrilla viendo esta situación, montó unas embocadas para tratar de contrarestar el daño irremediable en la población; pues ellos siempre llevan la peor parte. 

En la casa de Ricardo, los soldados siempre estaban demasiado cerca, porque compartían el agua. La guerrilla se dio cuenta de donde estaban los soldados y les lanzaron una granada, la cual al explotar mató un soldado e hirió a otro. Lamentablemente, el ejercito furioso la tomo en contra del papá de Ricardo y los demás familiares. 

Los acusaron a ellos de tirar la granada. Al vejo lo amarraron y le pegaron, lo querían matar, le hicieron mucho daño a su cuerpo. La señora muda también estaba amarrada. En la mañana escucharon decir que venía el helicóptero por ellos. El viejo les decía que los soltara, pues ellos habían hecho nada. Pedía que dejarán libre a su mujer embarazada de siete meses, que le hicieran daño a él y no a ella.

Le puede interesar: Carta del Campo: Corriendo por un sueño, un estudiante de Puerto Betania, Caquetá

No lo escucharon. Hasta muy tarde ese día los soltaron y les advirtieron que iban a estar pendientes de ellos, porque eran milicianos de la guerrilla. De ahí en adelante, las cosas se pusieron mal para la vida de esta familia. El viejo no podía casi trabajar, se sentía solo y desamparado; estaban prácticamente aguantando hambre. La venta de la panela no compensaba los gastos y por su elevada edad no le daban trabajo, jornalear también resultaba difícil. 

Lo que más les hacía falta era la tranquilidad y el no sabía para donde coger. Ricardo para ese entonces llevaba lejos por casi dos años. El viejo no sabía nada de él, quería llamarlo para que le diera una idea de qué hacer. 

Un día por el camino, Ricardo se encontró con un amigo de su papá; él le pregunta por su familia; entonces, el señor le comenta lo mal que estaban las cosas y que el papá deseaba hablar con él. Ricardo pidió permiso para llamarlo, cosa que en la guerrilla tenía que hacer por norma. Tenía que esperar que el mando lo autorizara. Luego de un mes, por fin llegó el permiso; tenía que subir hasta el filo para poder hablar con su papá. 

Su papá le dijo que él iba hasta donde estuviera para hablar personalmente, pero como el no podía concretar un encuentro sin consultar antes, dijo que luego lo llamaría. Ricardo informó la situación de su familia y el gran temor que tenía, que querían salir de esa región que les ayudaran.

Después el viejo visitó a Ricardo y se cuadró todo para el traslado. La familia a los cinco días recogió sus pocas cositas y estaban muy animados de comenzar de nuevo en otro pueblo. Los días pasaron, el viejo por el agotamiento cayó en la cama y salió varias veces para el medico, pero la atención no era buena. No podía moverse, solicitaba ayuda a su hijo para buscar un nuevo hogar. 

Para nosotros era muy difícil decirle al padre de Ricardo, que su hijo había muerto al explotarsele una mina, y que ya llevaba varios días enterrado. Se espero a que su condición de salud mejorara y se le contó lo sucedido.

Él lloraba día y noche y las cosas en la región no mejoraban. Un día llegó el enemigo, el ejercito hizo su aparición en helicopteros y bombardaron alrededor de la casa. Detuvieron al viejo, a su esposa muda y una vecina. La guerrilla no podía ayudarlos en ese momento. A la familia la tuvieron separada todo el día en el monte y bajo amenazas. Para orinar debían pedir permiso, así fue por tres días. Luego hubieron enfrentamientos grandes entre diferentes frentes y la familia estaba en medio de la guerra. El hermanito menor de Ricardo quedó con traumas, ante cualquier aparato aéreo se metía debajo de la cama, gritando que iban a morir.

Ricardo era un muchacho muy humilde, sin opciones en la vida, pero con una madurez no acorde a su edad. Quizás porque su niñez fue de miseria. Amaba a su mamá y había aprendido a comunicarse con ella por señas. Cuando lo conocimos era algo que le admiramos, tenía muchos sueños de un cambio y siempre fue muy dedicado. Su deseo era que hubiera justicia, que no hubiera pobreza. Ricardo murió a los diecinueve años de edad, el 11 de octubre de 2010. 

Sara, autora de esta carta del campo, participa del proyecto MIA, financiado por el Fondo Europeo para la Paz de la Unión Europea, que tiene cómo objetivo el desarrollo sostenible de mujeres en procesos de reincorporación. Hoy están usando diferentes mecanismos para contar historias que antes no habían podido expresar. 

Por: Sara García. Participante del proyecto MIA en Chocó.

Periodismo regional, narrador de historias del campo colombiano

Hoy, 31 de marzo del 2020 se cierra la convocatoria al Premio de Periodismo Rural de Semana, el cual conmemora desde hace tres años, a todos aquellos aportes significativos que ha dejado el periodismo al informar sobre aspectos positivos y negativos de Colombia. Una labor que a pesar de las dificultades de los territorios, siguen dando a conocer nuevas historias.

En el país, surgen a diario infinidad de historias, ideas, problemáticas y proyectos por contar. Sin embargo, el alcance de estas historias a pesar de su importancia no alcanzan a recorrer cada departamento.  

En esta edición, Semana y el Grupo Argos, quieren exaltar la importancia del periodismo en las regiones. La Labor de los corresponsales que participan, y a su vez, realizan su trabajo periodístico en medio de las dificultades del territorio, la escasez de recursos, los problemas sociales y de seguridad vista desde el conflicto armado en el país.

Esta es una invitación a participar y ejercer el derecho a la libre expresión, entender la importancia del acceso a la información y a la libertad de prensa. Las iniciativas pretenden incentivar el espíritu comunicacional entre los individuos de las poblaciones rurales, premiando su participación y esfuerzo por dar a conocer nuevas iniciativas periodísticas.

Artículo 73. «La actividad periodística gozará de protección para garantizar su libertad e independencia profesional»

Reconocimientos de este galardón 

Este galardón abarca cuatro reconocimientos: 

  • Mejor Reportaje Escrito
  • Mejor Reportaje en Televisión
  • Mejor Reportaje en Radio 
  • Mejor Fotografía. 

Este año, abre una nueva categoría que busca visibilizar la labor de periodistas regionales que hayan publicado su trabajo en un medio nacional. Así mismo, y como es costumbre, el premio tiene dos categorías especiales:

  • Premio Amparo Díaz: Que reconoce al mejor medio comunitario, como estímulo al emprendimiento en las comunidades por fortalecer los lazos comunicativos y el desarrollo. 
  • Premio Orlando Sierra: El reconocimiento al coraje periodístico en homenaje al asesinado  subdirector del diario La Patria de Manizales. Además, tiene la particularidad de que los candidatos son postulados por sus colegas y las organizaciones que conocen la trayectoria de estos comunicadores en sus territorios.

Cada ganador recibirá diez millones de pesos; del mismo modo, los ganadores de los Premios Mejor Medio Comunitario y Premio Orlando Sierra, recibirán quince millones de pesos. La organización del Premio podrá establecer nuevos reconocimientos para la ceremonia, los cuales recibirán menciones de honor o el tipo de exaltación que la organización decida.

Condiciones

En la XIII edición del Premio de Periodismo Semana-Grupo Argos podrá participar los autores de trabajos periodísticos de prensa, televisión y radio publicados entre el 1 de enero de 2018 y el 1 de diciembre de 2019 en algún medio local, departamental, regional o nacional en plataformas tradicionales o digitales.

  • El Premio podrá anunciar la apertura de nuevas categorías durante el proceso permitiendo a los registrados solicitar aplicar a una de ellas.
  • Técnica del Premio podrá pedir información aclaratoria.
  • Solo se puede aplicar a una de las categorías.
  • Los trabajos pueden ser presentados en grupo o de forma individual. En el caso que sea registrado como grupal, se deberá relacionar los nombres y datos de cada uno de los integrantes del equipo.
  • Los trabajos deben ser enviados o cargados en el link dispuesto para ello en el formulario. Este link puede ser una web en el que se encuentre publicado el trabajo, como también puede cargar lo que desea presentar al jurado en wetransfer o google drive y copiar su link en el espacio indicado en el formulario.
  • No se reciben trabajos financiados por un gobierno nacional o local, con excepción a las becas conferidas relacionadas con estímulos.
  • En caso de que el premio se declare desierto alguna de las categorías, el Jurado el jurado podría decidir la destinación del reconocimiento y su recurso.
  • Participantes en versiones anteriores podrán presentarse nuevamente.
  • Se recomienda verificar que la organización del Premio ha recibido completamente el trabajo, para lo cual se invita a verificar el estado del mismo comunicándose a los teléfonos y correo indicado en información.
  • No pueden participar corresponsales de planta o colaboradores permanentes del Grupo Semana ni ningún trabajo que haya sido publicado en estos medios, ni de otros medios que tengan representación en el Jurado.
  • No se devolverán los trabajos ni la documentación recibida por correo postal.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte