jueves, mayo 15, 2025
Inicio Blog Página 217

Radio Mundo Rural: Tecnología al servicio de los campesinos colombianos

Darnos a la tarea de valorar la manera fiel y la entrega de campesinos y campesinas a la hora de poner un plato en la mesa de todos los hogares colombianos, es una de las oportunidades que nos ha dejado la pandemia, poder visibilizar la verdadera importancia que representa el agro colombiano.

La diferencia que tiene esta pandemia con antiguas crisis en la sociedad y en la historia, es que está marcada por las herramientas tecnológicas y el aporte en temas como: información, comunicación, educación y conectividad.

Es una oportunidad para el campo colombiano en la distribución de sus productos, ya que representa una mayor eficiencia a la hora de dar a conocer sus cosechas ante el consumidor. Esto a su vez abre puertas para una transformación tecnológica y permite dar a los campesinos una cercanía con estos dispositivos y diferentes plataformas que a la larga serán una estrategia de ventas para el campo.

Le puede interesar: Tecnología al servicio del campo durante el Covid-19

¿Cómo acceder a estas plataformas?

Desde todos los rincones de Colombia los campesinos siguen cosechando y llevando a plazas de mercado, supermercados, tiendas y demás centrales de abastos sus productos alimenticios; pero con la necesidad de abastecer todos los hogares colombianos de una manera más rápida y eficaz, recurren a herramientas digitales, donde con solo unos pocos datos se puede realizar el registro a estas plataformas digitales.

Plataformas web y aplicaciones digitales como: Comproagro, Fincaya, cultivando futuro, doctor agro, entre otras, están innovando a la hora de dar una gran facilidad en la venta de productos agrícolas. Estas plataformas tienen un fácil acceso y solo se necesitan un par de datos como:

  • Nombre
  • Ubicación geográfica
  • Producto de oferta
  • Fotografía del producto
  • Descripción del cultivo a ofertar

Estas aplicaciones ayudan a la disminución de la brecha que existe entre la ciudad y el campo, abriendo nuevas líneas tecnológicas que favorecen tanto a productores como consumidores. La implementación de tecnología en el campo colombiano es fundamental para su desarrollo, pues puede ser aprovechada a favor de la productividad del trabajo diario; pero a la misma vez, es una herramienta que puede contribuir de manera significativa a la economía de sus hogares.

Tema en la mesa de Radio Mundo Rural: 

  • Nuestras campesinas y campesinos y las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), al servicio del abastecimiento de alimentos en tiempos del coronavirus.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros. 

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Construye tu huerta orgánica en esta cuarentena

Hoy en día resulta de vital importancia una alimentación saludable por el bienestar de nuestros cuerpos. Construir una huerta casera permite que aprovechemos el tiempo de reunión en familia, producir alimentos que no fueron tratados por plaguicidas y que son ricos en nutrientes.  

¿Qué es una huerta orgánica?

Es una forma de cultivo que se basa en la fertilidad del suelo y la producción de diversidad de especies. Esta busca la obtención de plantas sanas que se conviertan en alimentos  para el consumo a través de técnicas caseras.

Por ejemplo, la producción de mantillo (cubierta de pasto y hojas secas) y la siembra por asociación (plantas de distintos tamaños). Otra técnica muy usada es la rotación, la cual permite cultivar especies diferentes en un mismo espacio que puede ser de un metro cuadrado.

La idea es aprovechar todos los recursos que brinda la naturaleza para producir vegetales sanos. Por ello, se evita el uso de productos químicos como pesticidas o fertilizantes. Resulta primordial e importante, ya que no siempre se alerta acerca de los riesgos de la utilización de agroquímicos. 

Le puede interesar: Redes micorrizas, la forma en que las plantas se comunican entre sí

Según un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, estos productos son poco sostenibles y son la principal causa de contaminación del agua, emisiones de gases a la atmósfera y pérdida de biodiversidad; además de los daños futuros a la salud. 

Beneficios de una huerta orgánica 

  • Comer sano: cosechar las hortalizas en casa, sin duda va a incrementar el consumo de los productos totalmente frescos por lo que el sabor y la calidad van a ser óptimos.
  • Economía: las semillas no cuestan mucho y a medida que comiencen a crecer los vegetales ahorramos en alimentos que normalmente compramos. 
  • Ejercicio y salud: trabajar en la huerta te va a mantener en movimiento, te ayuda a reducir el estrés y te relaja. Es una actividad que se puede hacer en familia.
  • Productos sin químicos: las semillas o plantas orgánicas son saludables y son garantía de alimentos sanos, naturales y llenos de nutrientes.
  • Respetar y conectar con la naturaleza: tener una huerta en casa es una actividad educativa importante sobre todo para los niños ya que aprenden a conectar con la naturaleza y también a respetarla y cuidarla. Involucrarlos en el proceso de plantar, cuidar y cosechar la huerta va a ser sumamente beneficioso para ellos.

¡Al huerto!

No es necesario tener un patio ni un gran jardín, basta con un pequeño balcón e incluso en una maceta que cuelgue de una ventana. Básicamente, se necesitan de los siguientes elementos: 

Maceta o recipiente

Quienes viven en apartamentos o casas pequeñas pueden armar su propia huerta en cajones, canastos, macetas o algún objeto que no usemos. Con al menos 40 centímetros de profundidad, para que las raíces crezcan a gusto, eso sí, es clave recordar perforar la base para permitir el drenaje del agua.

Tierra y abono

El uso de abonos orgánicos para enriquecer la tierra es necesario. Un buen abono orgánico puede ser creado con restos de comida como pueden ser cáscaras de huevo, restos de papas, estiércol, cenizas, restos de frutas, etc. Debes agregarlos en la tierra en forma pareja y luego regar la zona para lograr buena humedad o simplemente tomar los desperdicios, echarles agua y cubrirlos con un plástico para que fermente y, entonces sí, echarlos en nuestra masetas o recipientes. 

Semillas

Conseguir semillas orgánicas, es el caso de la zanahoria, rábano, nabo, ajo, entre otras, se plantan por el método de siembre directa para evitar malformaciones en su raíz y en su desarrollo. Sin embargo, son las plantas que requieren ciertos controles de temperatura y humedad. También podemos usar las semillas de los vegetales que solemos comprar y que terminan en la basura y no son aprovechadas.

Siembra

Lo primero es pensar en lo que se quiere cultivar pues las opciones son de lo variadas. Siempre hay que conseguir el calendario de siembra local para saber cuándo sembrar. En este caso: zanahoria, tomate, lechuga, espinaca entre otras. Otra buena solución para tener una huerta en un departamento o espacio chico es distribuirla: tenerla separada en dos, tres o cuatro macetas. Además, de esa manera combinar mejor las plantas y volver tu huerta súper eficiente.

Asociar las semillas

Tomate y albahaca: mejora el sabor del tomate y aleja a las moscas que dañan su desarrollo.

Romero y zanahorias: es bueno colocar el romero cerca de zanahorias y coles ya que repele insectos.

Menta y brócoli: la menta es muy buena para alejar a las plagas que atacan a los coles.

La agricultura orgánica es importante para nuestra salud y, a largo plazo, para el futuro de nuestro planeta. La producción y el consumo de alimentos orgánicos nos ayuda a prevenir enfermedades y reforzar nuestro sistema inmune, ya que los alimentos cultivados sin usar productos químicos tienen mejores condiciones nutricionales, pues son más altos en antioxidantes y más bajos en nitratos.

Para aprender paso a paso cómo construir tu propia huerta casera, te recomendamos el curso de Escuelas Digitales que consta de cuatro (4) unidades y tiene una duración de 40 horas. El curso es totalmente gratuito y en línea, se podrá acceder a través del siguiente enlace: https://cutt.ly/EtMmygx

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Unidad y monitoreo, la clave del Ministerio de Agricultura para enfrentar el Covid-19

En un comunicado el ministro de agricultura, Rodolfo Zea Navarro, hace un llamado a todos los habitantes rurales y a los actores del sector agropecuario a mantenerse unidos para superar la emergencia. De esta manera, todas las entidades adscritas, mixtas y vinculadas al Ministerio de Agricultura deben acoger las medidas impartidas desde la Presidencia de la República y el Ministerio de Salud y Protección Social. 

En este manifiesto, se explican las acciones de prevención adelantadas al interior de la cartera agropecuaria con el objeto de proteger a los colaboradores (funcionarios y contratistas) del MADR y la institucionalidad; además, apoyar las acciones de contención que el Gobierno viene ejecutando a nivel nacional. 

Que, dada la emergencia sanitaria, declarada por el presidente Iván Duque, la cartera agropecuaria y sus entidades, están articuladas con las autoridades departamentales y municipales, para acompañar e informar medidas concernientes al sector agropecuario y enfrentar esta situación que afecta a todo el país.  Asegurando, que todo ello se cumpla en estricto acatamiento de lo dispuesto por la Presidencia y el Ministerio de Salud.

También, se ha invitado a empresarios, gremios y organizaciones del sector agropecuario a trabajar conjuntamente y mantener un frente común para afrontar esta situación y mitigar el impacto en la ruralidad.  

Le puede interesar: Radio Mundo Rural: el impacto de la crisis económica de China sobre el agro colombiano

De igual forma, el Ministerio de Agricultura, a solicitud del Gobierno Nacional, adelantar una labor de monitoreo permanente sobre el comportamiento de los precios y el abastecimiento de alimentos en las principales centrales mayoristas del país y en Corabastos, por ser el principal centro de acopio de alimentos.  Igualmente, del desarrollo de las exportaciones de productos agropecuarios e importaciones, especialmente de insumos para la producción.

En este punto, es relevante recordar que la prevención y la práctica de protocolos de limpieza, como lavarse las manos frecuentemente, no tocarse la cara y cambiar los hábitos de relacionamiento evitando el contacto físico, son fundamentales para prevenir el contagio.

Este es el Decreto 486 del 2020 expedido el 27 de marzo, el cual busca dar protección y apoyo a los agricultores y cultivadores a través de préstamos con entidades financieras que a su vez garantice el abastecimiento en todo el país. Sin embargo, a pesar de este comunicado los territorios rurales del país se han manifestado en abandono por las entidades estatales y gubernamentales.  

Decreto número 486 del 2020 

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el Decreto 486 hace alusión a los incentivos económicos que recibirán los campesinos y agricultores por parte del gobierno: «Por el cual se crea un incentivo económico para los trabajadores y productores del campo y se adoptan otras medidas para garantizar el permanente funcionamiento del sistema de abastecimiento de productos agropecuarios y seguridad alimentaria en todo el territorio nacional, dentro del estado de emergencia económica, social y ecológica».   

Este mismo, hace referencia con el fin de aliviar la carga financiera de aquellos trabajadores y productores del campo que en cierto modo resulten afectados por la emergencia económica, social o ecológica. Es necesario generar instrumentos financieros, mediante los cuales los establecimientos de crédito del sector agropecuario pueden llegar a acuerdos de recuperación y pago de cartera vencida, normalizada y castigada, los cuales podrán incluir: La condonación de intereses corrientes, la condonación de intereses de mora y Quitas de capital. 

¿De qué se trata condonar una deuda?

La condonación de deuda o también llamada “remisión” es un modo de extinguir las obligaciones, mediante la que se perdona o se exonera a una persona del cumplimiento de una obligación económica (abogados, 2016). En este caso habla de los intereses de los créditos que tengan o puedan tener los agricultores y cultivadores.

Artículo 5

En el marco de emergencia económica, social y ecológica declarada mediante decreto 417 de 2020, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Social, podrá contratar de manera directa, de previa justificación técnica, logística y actividades necesarias para garantizar la seguridad alimentaria y abastecimiento de productos e insumos agropecuarios en el territorio nacional, así como los incentivos que requiera el sector, a través de la entidades u organizaciones que administren recursos parafiscales del sector agropecuario, y con sociedad fiduciaria agropecuario.

Así mismo, gracias al decreto 486 expedido el pasado 27 de marzo se pondrán en marcha otras medidas para garantizar la liquidez de los productores, como facultar al Banco Agrario de Colombia y al Fondo para Financiamiento el Sector Agropecuario (Finagro), como administrador del Fondo Agropecuario de Garantías (FAG), para celebrar acuerdos de recuperación y pago de cartera a los productores agropecuarios. Esta es una línea de crédito “Colombia Agro Produce” una estrategia para el permanente desarrollo rural.

Línea de crédito

Gobierno lanza línea de crédito “Colombia Agro Produce” por $1,5 billones, esta busca garantizar liquidez en los productores agropecuarios. El presidente de la República, Iván Duque, y el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Rodolfo Zea Navarro anunciaron la puesta en marcha de la línea de crédito. la cual cuenta con ajustes financieros, que permite a los agricultores y productores del campo obtener recursos para continuar sus actividades productivas y así abastecer de alimentos a los colombianos.

Por su parte, el ministro Rodolfo Zea indicó que con el objetivo de mantener la producción agropecuaria y promover el abastecimiento de alimentos la Comisión Nacional de Crédito Agropecuario (CNCA) aprobó esta línea, que cuenta con un plazo de 3 años y máximo uno de gracia.  La tasa de interés para el pequeño productor es de DTF-1%, equivalente al 3.5% y para el mediano y grande del 4.5%.

¿Cómo obtener información sobre Líneas de Crédito?

Para obtener un crédito es fundamental que usted formule un proyecto productivo que sea técnica, financiera y ambientalmente viable, presentarlo ante una entidad financiera que esté presente en el lugar donde pretende desarrollar el proyecto. La información de cómo operan las líneas de crédito puede consultarlas en la página Web: www.finagro.com.co enlace Manual de servicios, línea de contacto 018000-912219, teléfono (1) 5953522.

Por: Jessica Beltrán. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Lluvia sólida: una nueva forma de riego para la agricultura

Ante la escasez de agua que se presenta en varias regiones del mundo, el ingeniero mexicano Sergio Rico creó un invento que puede almacenar agua por más de un mes. El cual ya es usado por agricultores argentinos, españoles, franceses, indios, israelíes y rusos.

La lluvia sólida es un polímero biodegradable en polvo no tóxico que es capaz de absorber 200 veces su peso en agua. Al contacto con el agua, el polvo se convierte en gel y puede almacenar el líquido hasta por 40 días, publica la revista Expansión en su Edición Especial Innovación en México, de abril de 2014, con la que celebra su 45 aniversario.

Los agricultores lo usan para almacenar el agua de lluvia y usarla como método de riego. Esparcen el polvo por debajo de sus cultivos para que cuando llueva el químico se convierta en gel y pueda almacenar el líquido por hasta seis semanas. Se requieren 25 kilogramos del producto para una hectárea de cultivo. “Los resultados son extraordinarios porque la raíz se mantiene húmeda por dos meses y se rehidrata en repetidas ocasiones con las precipitaciones”, dice Rico, quien fundó la empresa Silos de Agua, en 2002, para comercializar el producto.

La lluvia sólida aumenta cinco veces la productividad de los cultivos de maíz, dice Rico a la revista Expansión. “Nosotros ya medimos los resultados en cultivos de maíz en Jalisco donde con un sistema tradicional de riego obtuvimos 500 kilos de maíz por hectárea y con éste se obtuvieron 10 toneladas por hectárea”. Además, el ingeniero químico explica que el sistema permite a los agricultores ahorrar hasta 80% en costos, ya que usan menos agua, fertilizantes, energía eléctrica y mano de obra.   

Artículo por: AgroAlimentando.

Tejas solares fotovoltaicas, una alternativa de energía para viviendas

Las tejas solares son una interesante apuesta sostenible, similar a los modelos convencionales, tejas o azulejos que incorporan mini paneles solares en su interior, de diversas formas y plantillas. Actualmente a la venta, la mayoría de ellas están hechas de cerámica y poseen 4 celdas fotovoltaicas, la instalación pasa debajo del tejado hasta el convertidor. Con la instalación de estas tejas solares en un área de 45 m ², se puede llegar a generar 3kw y abastecer la demanda de energía de una casa.

Su instalación es similar a la de cualquier teja convencional y en cuanto a los fabricantes de estas tejas  fotovoltaicas,  dos grandes empresas italianas se han asociado para desarrollarlas, Area Industrie Ceramiche y REM. Actualmente se están vendiendo e instalando por varios países europeos. La empresa renovables SRS Energy, también lanzó un azulejo fotovoltaico. Es un polímero de alto rendimiento de color azul oscuro, irrompible, ligero y reciclable.

Otro sistema que utiliza los tejados pero no de la misma manera que los anteriores es el sistema SolTech Energy, un sistema único de calefacción con tejas fabricadas con vidrio transparente. Lo que indica que poco a poco irán apareciendo más sistemas que buscan trabajar por un desarrollo sostenible y sustentable.

Ventajas de las tejas solares

  • Su adaptación estética a los tejados.
  • Te ayudan a ahorrar dinero en electricidad y gas.
  • Si tienes suficiente tejado para instalar tejas solares fotovoltaicas, puedes llegar a cubrir el 100% de la demanda eléctrica de tu casa.
  • En algunos países, incluso puedes vender la electricidad que te sobra, recuperando parte de la inversión y gastos.
  • Puedes almacenar la energía que generas en baterías solares, ya hay algunas que se comercializan para el mercado doméstico a un precio asequible.
  • Si por cualquier circunstancia, alguna teja solar se rompe o se avería, se puede cambiar individualmente sin afectar al conjunto de la instalación.
  • Pueden instalarse tanto en tejados con inclinación (recomendables), y también en los tejados donde la orientación no sea la ideal.

Artículo por: EcoInventos.

Todo lo que debe saber sobre agricultura vertical

Hoy día no hay demasiadas tierras que tengan cultivos fértiles por sí solo sin la ayuda de químicos. En Madrid se encuentran una de las factorías de vegetación más grandes de toda España. Se trata de un centro de agricultura vertical. Y es que la agricultura vertical es un enfoque no tradicional de la agricultura que permite plantar cultivos dentro de edificios de varios pisos. Mientras más grande y alto es el edificio, mayor cultivo se puede almacenar. Estos edificios tienen un funcionamiento parecido al de un invernadero. Se trata de acondicionar las variables ambientales a la optimización en el crecimiento de los cultivos y el aumento de la producción.

Entre las ventajas que nos encontramos con el uso de la agricultura vertical tenemos qu se necesita de menos espacio para poder producir alimentos. Dado que la población mundial está creciendo cada vez más, hay mucha más demanda de alimentos. Por ello, se ha reducido la cantidad de suelo fértil y el resto está degradado, con estas granjas verticales se aprovechan los ambientes urbanos para sembrar y cultivar. 

La tecnología LED es cada vez más barata, por lo que la producción también reduce sus costes. De esta forma, aunque los cultivos no puedan aprovechar la luz del sol, pueden crecer con bajo coste. La verdad es que la producción en la agricultura vertical es capaz de aumentar entre un 40% y el 100% la producción con respecto a la convencional. De esta forma, se emplea menos agua, menos agroquímicos y no necesita de tanta mano de obra. Aunque es cierto que la mano de obra debe estar más cualificada. No obstante, no supone un problema.

Así mismo, este tipo de agricultura también tiene un impacto positivo en los daños producidos en los ecosistemas naturales. Por ejemplo, al no usar tantos pesticidas, herbicidas, fertilizantes nitrogenados y plaguicidas, ni el suelo ni las aguas subterráneas se contaminan. Esto repercute en una mejor recuperación del suelo tras la época de cultivo.

Artículo por: AgroAlimentando.

Cifras preliminares de deforestación revelan tendencias en la Amazonía

Los datos proyectan que la deforestación en el 2019 disminuyó, aunque levemente, o se mantuvo relativamente estable en cuatro de los cinco países amazónicos incluidos en el estudio. Las cifras, publicadas el 11 de febrero, son preliminares hasta el momento, según afirma el investigador Matt Finer, y es probable que las estadísticas oficiales se divulguen a mitad de año. Finer llevó adelante el análisis y es un ecologista del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP, por sus siglas en inglés), una iniciativa de la organización sin fines de lucro Amazon Conservation.

De todas formas, señaló: “Es un momento fascinante en el que tenemos los datos del 2019”. Finer y sus colegas utilizaron datos de las actualizaciones de alerta temprana correspondientes al año y los compararon con las cifras de pérdida boscosa de la Universidad de Maryland, que se remontan hasta el 2001. Para eliminar las áreas previamente despejadas que podrían haber perdido cobertura boscosa, se concentraron sólo en alertas correspondientes a zonas de bosque primario.

MAAP utiliza monitoreo de bosques en tiempo real para informar sobre la deforestación a medida que ocurre. En septiembre, el equipo demostró que muchos de los incendios en la Amazonía brasileña que enardecieron a los medios de todo el mundo estaban quemando áreas recientemente despejadas y no eran incendios forestales descontrolados que quemaban selva virgen. Todo sea dicho, es probable que Brasil haya perdido más de 9700 km2 en el 2019 de su 60 % de la Amazonía.

Comparado con los datos de la Universidad de Maryland de los últimos años, este descubrimiento indica que la deforestación disminuyó ligeramente en Brasil. Los cálculos oficiales del Gobierno concuerdan, por lo general, con el área total deforestada en el 2019. Sin embargo, los datos del Gobierno no registraron el impresionante repunte de pérdida de cobertura boscosa que registró la investigación de la Universidad de Maryland. Como explica el grupo de monitoreo forestal Global Forest Watch, el hecho de que los datos del Gobierno no incluyen la pérdida de bosque a causa de los incendios ni registre la degradación además de la deforestación podría explicar la discrepancia.

Por el contrario, el grupo reveló que los incendios en Bolivia, donde la deforestación aumentó hasta cubrir 1350 km2 (521 mi2), probablemente traspasaron los límites de los campos de los agricultores, donde ellos estaban acostumbrados a preparar la tierra para cultivar dentro de un bosque en pie. En otras palabras, según afirma Finer, la situación en Bolivia era “mucho más de lo que el público tenía en mente, que eran incendios prescritos descontrolados”.

Artículo por: Mongabay Latam. 

Opinión: Limpios, juntos, pero no revueltos frente al Covid-19

El Maestro Javier Serrano Ruiz, ha trabajado en el diseño de políticas educativas para el sector rural colombiano durante muchos años, como coordinador y asesor del Ministerio de Educación nacional para la Educación rural. Es Licenciado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Magíster en Lingüística y en Educación de la Universidad Osnabrück, en Alemania. Gracias a esta importante fuente tenemos las siguientes recomendaciones. 

Casi todos los esfuerzos para prevenir y controlar el contagio del coronavirus se han enfocado principalmente en las ciudades, donde está la mayor cantidad de habitantes del país. Pero poco se habla de las urgentes medidas que también es necesario aplicar para evitar que el contagio llegue a las zonas rurales, donde el sistema de salud es precario y el derecho a la salud está menos garantizado. Quienes viven en las ciudades esperan que les siga llegando la comida sin inconvenientes, pero si no protegemos y atendemos urgentemente a los campesinos, la fuente de la vida puede estar amenazada. 

¿Qué medidas pueden ayudar a preservar la vida de más de doce millones de colombianos que viven y producen en las zonas rurales? 

Debemos entender y decidir que sí es importante cuidarse. Mucha gente lo va aceptando, pero no sabe bien cómo hacerlo. Estas sugerencias pueden ser muy útiles para quienes orientan, educan o deciden. 

Sepa muy bien dónde metió las manos y tenga en cuenta que los demás hicieron lo mismo que usted. Por usted y por los demás, no salude de mano ni de abrazos. 

El aseo en nuestro cuerpo y, especialmente en las manos, es definitivo. Hay que tener agua y jabón siempre disponibles para que usted y sus trabajadores se laven siempre muy bien las manos, especialmente antes de cualquier comida. Si se secan después con la camisa o en el pantalón, se pierde la lavada. Hay que secarse con toallas limpias o con papel desechable. 

No sonarse con las manos, no tocarse la cara ni la boca con las manos. Al ir al baño, hay que ser muy aseados y, después de usar un baño, especialmente si también otros lo usan, hay que asearse muy bien, dejar los baños limpios y hay que lavarse las manos cuidadosamente con agua, jabón y secarse con toallas limpias o papel desechable. 

Todo bien limpio. En tiempos de recolección o siembra, cuando hay trabajadores reunidos, es necesario mantener perfectamente limpios los baños, los bebederos, los comedores, los dormitorios y todos los sitios de reunión. Tiene que haber gente que se dedique a esta labor.

Cada uno con su pocillo, cada uno con su totuma.  En este tiempo, no se puede compartir ni el pocillo, ni los cubiertos. Cada uno debe tener su propio pocillo, para todo: para el café, para el punto donde la gente va durante el trabajo a tomar agua, guarapo o «aguamiel», como la llaman en algunas partes. No lo comparta. No es egoísmo, es supervivencia. Lávelo muy bien con agua y jabón antes y después de usarlo. 

Ni todos juntos, ni todos al tiempo. Especialmente durante la jornada de trabajo no hay que ir al bebedero o al sitio de los refrescos todos al tiempo, ni sentarse en grupo todos al tiempo debajo del mismo árbol. Se puede hacer turnos para los descansos o, en todo caso, hay que mantener la distancia mínima de dos metros entre una persona y otra.   

La herramienta no se presta. Es necesario organizar los trabajos, las tareas, de manera que cada persona trabaje el mayor tiempo posible con la misma herramienta. Si hay que prestarla, se debe lavar muy bien el cabo o la cacha con agua y jabón.

Siempre un surco de por medio. Hay que mantener distancias durante el trabajo. La mayoría de las labores de los campesinos, como la siembra, el abonado o la recolección de la cosecha, se hacen por surcos y se necesitan varias personas al tiempo. Se pueden organizar esos trabajos conservando una distancia mínima de dos metros con otras personas. Para eso se pueden repartir los surcos dejando siempre un surco por medio; así no se aumenta el tiempo de trabajo, pero se evita el contacto cuando alguien tose, estornuda o escupe. 

Cuando se encuentre con los amigos, ¡ni de vainas saludar de mano! No es desprecio, es cuidarse y cuidar a los demás. Usted no sabe quién puede tener el virus, aunque no parezca enfermo.

La cervecita mejor en la casa. En la tienda se la recibo…, ¡pero de lejitos! Y más tardecito, porque por ahora juntos no podemos. ¿Qué tal que uno de nosotros esté enfermo y no lo sepamos? Todos nos fregamos.

En la finca, la carga va en el carro y usted, a pie. En muchos casos, los productos de la cosecha que se recoge se llevan del lote a la pesa en un vehículo de motor. Esto mismo sucede con el abono que se lleva desde el depósito hasta el lote. Entonces la gente se sube al vehículo, en racimo, apretujados, para ir hasta el sembrado o para regresar. En estos momentos hay gran riesgo, si alguno de los trabajadores está contagiado y pasa su contagio a los demás. Por eso, la carga en el carro y usted, a pie.

Turnos para hacer las vueltas del pueblo. Es muy recomendable escoger una sola persona para salir al pueblo para “hacer las vueltas” o para hacer labores afuera de la finca. Si necesita compañía para ir al pueblo, -un chofer, por ejemplo,- que sea siempre la misma persona y que no se baje del vehículo. Esto ya se está haciendo en muchos pueblos. Al regresar de hacer las “vueltas” o “los mandados”, estas personas se deben bañar y cambiarse la ropa antes de saludar a todos y, especialmente, antes de saludar a los niños que salen a recibirlos para ver si les trajeron algo de comer.

«El que se vaya sin permiso, no vuelve». Cuando hay aglomeración de personas, es necesario designar quien da la autorización para salir al pueblo. En muchas ocasiones, los trabajadores “andariegos”, a destajo, se van el fin de semana al pueblo a festejar o a la tienda. Si se logra convencer a la gente de cuidarse y garantiza la comida, es más fácil que los trabajadores a destajo se queden trabajando.

Los enfermos deben dormir aparte. No amontone la gente en el dormitorio. Los dormitorios de los recolectores suelen ser congestionados y están diseñados para situaciones «normales» dependiendo del tamaño de la cosecha, que no se puede prever, y para cuando no hay epidemias. En estos momentos es necesario dejar un lugar para que duerman los que tengan síntomas de gripa. Hay que abrir las ventanas y las puertas para que entren el sol y el viento.

Cuando los vehículos no estén ocupados, déjelos al sol y con las puertas y ventanas cerradas. La temperatura puede subir lo suficiente para «matar» virus, según dicen algunos y esto no suena loco. Asigne un solo chofer para los vehículos que apoyan las labores. De todos modos, es necesario desinfectarlos con agua y jabón y mantenerlos en perfecto estado de aseo.

No use bolsas de plástico para las compras. Hay que revivir el uso de las mochilas de cualquier material y lavarlas al regresar de comprar. Traiga a la casa el mínimo posible de plástico.

Antes de salir a comprar haga una lista y piense en lo que debe comprar. Procure estar en el pueblo el menor tiempo posible, tenga en cuenta dónde va a ir a comprar y hágalo en pocos sitios. Compre en un solo sitio todo lo que se pueda.

Una última recomendación. Para el Covid 19 no se conoce todavía un remedio. Pero si usted cree que tomar agua con limón en ayunas lo previene, o si cree que sirve mandarse rezar o que lo “secreteen”, hágalo. ¡ Pero por nada del mundo deje de lavarse las manos y mantenerse lejos de los demás!

Hasta la próxima, limpios, sanos y salvos.

*Esta nota periodística no representa la postura de Acción Cultural Popular – ACPO organización dueña de la marca registrada Periódico El Campesino y elcampesino.co. Con ello, tampoco compromete a la organización ni al periódico en los análisis realizados, las cifras retomadas, los entrevistados que aparecen, entre otros.

Por: Bernardo Nieto Sotomayor. Equipo Editorial Periódico El Campesino.

Verduras: cuales son mejor crudas y cuales cocinadas

Hay que conocer cuál es la mejor manera de preparar los alimentos para que conserven la mayor cantidad posible de nutrientes. Sí, hay verduras que pierde algunas sustancias beneficiosas para el organismo cuando se cocinan, pero también las hay que se hacen más saludables tras una buena elaboración. Todo depende de cuáles pongamos en el menú.

Tomates, espárragos y espinacas ganan si se cocinan

En realidad, el tomate es una fruta, pero el uso que hacemos de ella le da un protagonismo digno de la mejor verdura. Y es una suerte que lo consumamos  habitualmente, ya que un estudio publicado en la revista Journal of Agriculture and Food Chemistry descubrió que el procesamiento térmico aumenta la cantidad de disponible de licopeno, un pigmento que se relaciona con un descenso en el riesgo de desarrollar una enfermedad cardíaca y algunos tipos de cáncer.

Los científicos observaron que, después de 30 minutos de cocción, se produjo una pérdida de vitamina C pero aumentó la actividad antioxidante total, y había un 35% más de licopeno bioaccesible. Todo ello sin que se produjesen cambios significativos en el contenido total de fenoles y flavonoides. Por otra parte, una investigación reciente ha concluido que en el sofrito tradicional, a base de ajo, cebolla y tomate, el cocinado favorece la absorción y la liberación de compuestos bioactivos como los carotenoides y los polifenoles, al menos si se cocina con aceite de oliva virgen extra.

El dietista-nutricionista Axel Ceinos, profesor colaborador de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense y director de la clínica Nutrición y Cocina, avanza que, en general, los alimentos ric

Prevención del COVID-19 en comunidades indígenas del Amazonas

Las comunidades indígenas del  Amazonas representadas legalmente en las asociaciones ACITAM, AZCAITA, ATICOYA, CRIMA, PANI, ACIYA, ACIMA, AIPEA, COINPA, CIMPUN, AZICATCH, AIZA, CIMTAR y ASOAINTAM, junto con los cabildos CAPIUL, CIHTACOYD y TIWA establecieron una lista de recomentaciones para hacer frente al COVID -19 en este territorio ancestral. 

En dicha lista se encuentra tomar medidas que prohíban el ingreso vía terrestre, fluvial y aérea de personas ajenas a las comunidades; tomar controles para la salida y movilidad del personal indígena de las comunidades en otros territorios; y fortalecer las actividades y espacios tradicionales que desarrollan la prevención, protección y curación del mundo desde los saberes ancestrales del pueblo.

Para leer el documento completo puede ingresar al siguiente link: https://bit.ly/3bxBQpE

Por: Karina Porras Niño. Periodista.

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte