jueves, mayo 1, 2025
Inicio Blog Página 17

Celebrando el Día de la Mujer y su contribución en el campo colombiano

En un país donde el campo es la piedra angular de su identidad y economía, las mujeres campesinas han sido la columna vertebral de la vida rural en Colombia. Su contribución ha sido vital para el desarrollo y la sostenibilidad de las comunidades agrícolas a lo largo de los años. En el Día Internacional de la Mujer, es imperativo reconocer su incansable trabajo y su papel fundamental en la construcción de un futuro próspero y equitativo para todos los colombianos.

Las mujeres campesinas desempeñan múltiples roles dentro de las comunidades rurales de Colombia. Desde la producción de alimentos hasta la conservación de las tradiciones culturales y el cuidado de la familia, su labor abarca una amplia gama de actividades que son esenciales para el bienestar y la estabilidad de las zonas rurales del país.

Una de las áreas en las que las mujeres campesinas destacan es en la agricultura. A pesar de enfrentar numerosos desafíos, como la falta de acceso a tierras, recursos y educación, estas mujeres han demostrado una notable habilidad para cultivar y cosechar alimentos, contribuyendo así a la seguridad alimentaria de Colombia. Además, su conocimiento tradicional sobre prácticas agrícolas sostenibles ha sido fundamental para la conservación del medio ambiente y la biodiversidad en el campo colombiano.


Así mismo, mientras la comunidad mundial procura alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) −entre ellos, el ODS 2, cuyo propósito es poner fin al hambre y la malnutrición a más tardar en 2030− las mujeres pueden convertirse en los agentes del cambio fundamentales en los ámbitos de la agricultura, la nutrición y el desarrollo rural. Con un mejor acceso a la información, la capacitación y la tecnología, ellas pueden transformar la producción y el consumo de alimentos para que la tierra y los recursos se utilicen de manera sostenible.

La distribución demográfica en las zonas rurales de Colombia refleja la importancia de las mujeres en el campo. Según datos del DANE año 2022, el 48.2% de la población rural son mujeres, lo que equivale a aproximadamente 5.9 millones de personas. Esta significativa presencia femenina en el campo resalta la importancia de empoderar y apoyar a las mujeres campesinas para garantizar un desarrollo rural inclusivo y sostenible en el país.

En este Día Internacional de la Mujer, es fundamental reconocer y valorar la labor de las mujeres campesinas en Colombia. Su dedicación, resiliencia y habilidades han sido fundamentales para el progreso y la prosperidad de las comunidades rurales en todo el país. Es hora de seguir apoyando y empoderando a las mujeres en el campo, garantizando que tengan acceso a oportunidades y recursos necesarios para prosperar y alcanzar su máximo potencial. Al honrar el legado de las mujeres campesinas, estamos construyendo un futuro más justo, inclusivo y sostenible para todos los colombianos.

El Sistema de Reforma Agraria y su alcance en la ruralidad: Desde Zonas de Reserva Campesina hasta solución de conflictos socioambientales.

En un paso significativo hacia la revitalización del desarrollo rural, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural concretó la primera sesión territorial de los subsistemas 2, 3 y 4 del Sistema Nacional de Reforma Agraria en Florencia, Caquetá. Este encuentro marcó un hito tras largos años de inacción política, evidenciando un compromiso renovado hacia el fortalecimiento de las comunidades campesinas.

El pasado miércoles, funcionarios de entidades gubernamentales de alcance nacional se congregaron en Florencia para abordar de manera integral el desarrollo sostenible del sector agropecuario y rural. La Asamblea Popular Campesina, enmarcada en este contexto, representa un compromiso previo asumido por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para fomentar el diálogo directo con las comunidades rurales.

La ministra Jhenifer Mojica enfatizó la necesidad de proteger el territorio y avanzar en la legislación que promueva la sostenibilidad y dignificación de la vida comunitaria. En este sentido, la Reforma Agraria emerge como una herramienta crucial para salvaguardar los derechos de las comunidades campesinas y prevenir desplazamientos injustos de tierras que les pertenecen.

Los subsistemas 2, 3 y 4 del Sistema de Reforma Agraria abordan una amplia gama de temas, desde la constitución y consolidación de las Zonas de Reserva Campesina hasta el ordenamiento territorial y la resolución de conflictos socioambientales. Además, se destaca el compromiso del Gobierno con la garantía de los derechos sociales básicos en la ruralidad, subrayando la importancia de asegurar condiciones de vida dignas para todos los habitantes del campo.

Paralelamente, la Dirección de Mujer Rural del Ministerio lideró un encuentro dedicado a las mujeres rurales, campesinas y pescadoras amazónicas, con el objetivo de modificar la Ley 731 de 2002 y fortalecer la política pública en este ámbito, en línea con los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo.

El evento en Florencia representa un paso significativo en el compromiso del Gobierno con el desarrollo rural inclusivo y sostenible. La reactivación del Sistema Nacional de Reforma Agraria no solo demuestra una voluntad política renovada, sino que también ofrece una plataforma crucial para la colaboración entre el Estado y las comunidades rurales en la construcción de un futuro más próspero y equitativo para todos.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Comunidad wayúu de Tutchonka, La Guajira, recibe agua por primera vez para enfrentar El Niño.

chonka, una comunidad wayúu en La Guajira, ha recibido un regalo invaluable: agua. Esta entrega, parte de un proyecto anticipatorio para hacer frente a los desafíos del fenómeno de El Niño, marca un hito significativo en la vida de esta población, que ahora puede comenzar sus ciclos de siembra independientemente de las estaciones de lluvia. El trabajo conjunto de diversas entidades, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y la FAO, ha culminado en la instalación de un sistema de riego que promete cambiar radicalmente la realidad de Tutchonka.

El pasado 23 de febrero de 2024 quedó grabado en la historia de Tutchonka, La Guajira, como el día en que el agua llegó por primera vez a sus tierras. Gracias a un pozo con una profundidad de 120 metros y una capacidad de bombeo de 45,000 litros diarios, esta comunidad ahora tiene acceso a un recurso vital que antes escaseaba.

El proyecto, fruto del trabajo conjunto entre la FAO, el Batallón de Atención y Prevención de Desastres   N.°81 del Ejército y los habitantes locales, se erige como una medida anticipatoria ante los desafíos que plantea El Niño en la región. Los estudios geoeléctricos y la instalación de paneles solares como fuente de energía limpia son testigos del esfuerzo coordinado para garantizar la sostenibilidad del sistema.

Foto: FAO
Foto: FAO

La viceministra de Asuntos Agropecuarios, Aura María Duarte, destacó la importancia de este logro para la seguridad alimentaria de la comunidad. Se estima que entre 10,000 y 15,000 litros diarios se destinarán a proyectos agropecuarios, permitiendo la siembra de cultivos como frijol, maíz, yuca y frutales en cualquier época del año. Esta independencia de las lluvias marca un antes y un después en la vida de Tutchonka.

El líder wayúu Gelber Pinzón no escatimó en expresar su alegría por este cambio trascendental. Antes obligados a recorrer largas distancias en busca de agua para sus animales, ahora pueden dedicar ese tiempo al trabajo en los cultivos y al cuidado de su ganado, transformando su realidad de manera significativa.

La llegada del agua a Tutchonka no solo significa un cambio en el acceso a un recurso básico, sino una transformación integral en la vida de esta comunidad. Más allá de satisfacer una necesidad básica, este proyecto representa un paso hacia la autonomía y la seguridad alimentaria, demostrando los resultados tangibles que pueden lograrse cuando se unen esfuerzos en pro del bienestar común.

Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Foto: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Fuente: Ministerio de Agricultura y FAO

183 ejemplares de fauna provenientes de Bogotá, recuperaron su libertad

En un ecosistema de más de 26 kilómetros cuadrados de serranía en Puerto Castro del municipio de San Martín, se realizó la travesía por la libertad, donde 183 ejemplares de fauna silvestre procedentes de la ciudad de Bogotá y algunos rehabilitados en el Bioparque Los Ocarros, regresaron nuevamente a la naturaleza.

Los animales puestos en libertad fueron: sapos de la caña, ranita listada, rana platanera, falso camaleón marmoleado, boas, cachirres, lobos polleros, morrocoyes, tortugas mata mata, iguanas, tortugas estuche, charapas de diferentes tipos, catitas aliazules, en cuanto la liberación blanda, pericos bronceados, loras amazónicas, cotorras carisucias, perdiz común, canarios, atrapa moscas, tortola pechi lisa, garza pico de bota, pisingo, lapa y zarigüeyas comunes.

Este lugar se destaca por espacios naturales como sabanas, moriches, caños, corredores ecológicos, fauna y flora silvestre, así como una majestuosa laguna, que fue reforestada y recuperada a través de la estrategia ‘Meta Verde’ de la Corporación, y que hoy es refugio de cientos de animales de la zona.

Un gran porcentaje de estos animales fueron incautados y recepcionados en la capital del país por la secretaría de Ambiente de Bogotá, posteriormente, en un trabajo articulado con Cormacarena y el Bioparque Los Ocarros, se estableció un hábitat natural ideal para que pudieran regresar a la naturaleza, un lugar donde nunca debieron salir.

La preservación de la fauna y flora en Colombia es un compromiso vital para conservar la rica biodiversidad de este país. Con una gran variedad de ecosistemas que van desde la selva amazónica hasta los páramos andinos, Colombia alberga una diversidad única de especies vegetales y animales, muchas de las cuales son endémicas y se encuentran en peligro de extinción.

Para proteger este invaluable patrimonio natural, se han implementado diversas medidas, incluyendo la creación de áreas protegidas, la promoción de prácticas sostenibles de uso de la tierra, y la aplicación de leyes y regulaciones ambientales. Sin embargo, los desafíos persisten debido a la deforestación, la pérdida de hábitat, la caza furtiva y el cambio climático. Es fundamental que el gobierno, las comunidades locales, las organizaciones ambientales y la sociedad en su conjunto trabajen de manera coordinada para garantizar la conservación a largo plazo de la fauna y flora colombiana, protegiendo así la riqueza natural del país para las generaciones futuras.

Fuente: Prensa-Cormacarena Somos Vida

Sector agropecuario colombiano reporta un ascenso del 6% en el último trimestre de 2023, reforzando la economía nacional

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha revelado que el sector agropecuario colombiano experimentó un crecimiento del 6% en el último trimestre de 2023, lo que ha tenido un impacto significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) del país. Este incremento consolida una tendencia al alza que refleja el impacto positivo de las políticas gubernamentales y la resiliencia del sector ante los desafíos del pasado.

El informe del DANE indica que el valor agregado de la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca tuvo un crecimiento anual del 1,8%, superando en 1,2 puntos porcentuales el crecimiento del PIB nacional. Este repunte económico refleja el esfuerzo y la dedicación de miles de familias productoras en el campo colombiano, respaldadas por las políticas agropecuarias implementadas por el Gobierno del Cambio.

La Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Jhenifer Mojica, subrayó que este crecimiento es una señal alentadora de la recuperación post-pandemia y demuestra la capacidad de adaptación del sector frente a los desafíos externos y climáticos.

Este crecimiento del sector agropecuario se atribuye principalmente al notable aumento en la producción de café, con un impresionante 23,7%, así como al crecimiento en los cultivos agrícolas (excluyendo café) en un 7,2% y la ganadería en un 3,2% durante el último trimestre de 2023.

La importancia de invertir en el campo colombiano y desarrollar políticas que promuevan la educación rural es fundamental para garantizar un crecimiento económico sostenible y equitativo en el país. La inversión en infraestructuras agrícolas, tecnología y capacitación para los agricultores no solo aumentará la productividad y la eficiencia en el sector, sino que también ayudará a reducir la brecha entre el campo y la ciudad, fomentando el desarrollo inclusivo y la generación de empleo en las zonas rurales. Además, el acceso a una educación de calidad en estas áreas permitirá a las comunidades rurales adquirir habilidades técnicas y conocimientos especializados necesarios para diversificar sus cultivos, adoptar prácticas agrícolas sostenibles y enfrentar los desafíos climáticos y económicos con mayor resiliencia. Por lo tanto, es crucial que el gobierno y los actores relevantes trabajen en conjunto para diseñar e implementar políticas integrales que fortalezcan el sector agropecuario y promuevan el desarrollo humano y económico en las regiones rurales de Colombia.

El sector agropecuario emerge como un motor clave de la economía nacional, liderando la senda de recuperación y prometiendo un futuro próspero para Colombia como una potencia agroalimentaria. Con un crecimiento sostenido y el respaldo continuo de políticas efectivas, se espera que el sector continúe su contribución positiva al desarrollo económico del país en el año 2024 y más allá.

Fuente: Min Agricultura

 

Celebrando el legado Radio Sutatenza en el Día Mundial de la Radio

En el Día Mundial de la Radio, se rinde homenaje a uno de los medios de comunicación más poderosos y perdurables de la historia. Entre las muchas voces que han dejado una huella imborrable en el paisaje radiofónico, destaca Radio Sutatenza en Colombia, pionera en el uso de la radio como herramienta educativa y de desarrollo social. En este artículo, exploraremos su legado y su impacto continuo en la sociedad colombiana.

El 13 de febrero se celebra el Día Mundial de la Radio, una fecha proclamada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO  y adoptado oficialmente por la Asamblea General de las Naciones Unidas – ONU. Su objetivo es resaltar el papel crucial que la radio ha desempeñado en la vida cotidiana de las personas en todo el mundo, especialmente en el sector rural. Desde su invención, la radio ha sido un puente entre comunidades, un medio para compartir información, educar y entretener. En Colombia, un nombre se destaca en la historia de la radio: Radio Sutatenza.

La figura de Radio Sutatenza se erige como un hito trascendental en la radiodifusión del país. Desde su fundación en 1947 por monseñor José Joaquín Salcedo Guarín, esta emisora se propuso un objetivo claro basado en la Educación Fundamental Integral, buscando educar por medio de las Escuelas Radiofónicas de la Fundación ACPO, a las comunidades rurales y marginadas que carecían de acceso a la educación formal. A través de programas transmitidos en frecuencias de onda corta, Radio Sutatenza llegó a áreas remotas donde la enseñanza tradicional era escasa o inexistente y el índice de analfabetismo oscilaba entre el 70% y el 75%.

Dentro de los conceptos educativos que se enseñaban por medio de Radio Sutatenza se dividieron en cinco áreas fundamentales: Alfabetización (aprendizaje de lectura y escritura), Numeración (desarrollo de habilidades básicas de cálculo y planificación), Economía y Trabajo, Salud y Espiritualidad. La estrategia pedagógica se enriqueció mediante la integración de diversos recursos, como cartillas, periódicos y el apoyo de asistentes radiofónicos. A pesar de que Radio Sutatenza tuvo sus inicios como una iniciativa local, logró expandirse a nivel nacional e incluso internacional, siendo considerada un fenómeno global.

Por otro lado, en la década de 1970 se implementó un ambicioso proyecto para abordar los problemas de cobertura en la educación secundaria en Colombia: el bachillerato por Radio. Este programa alcanzó una notable repercusión; solo en 1977, se inscribieron 6.050 estudiantes en primer año de bachillerato. Logrando casi que una premisa que las comunidades rurales querían aprender el sistema de radio manejado en ese entonces por monseñor. Este desarrollo recibió respaldo del papa Juan XXIII y la Unesco, y su modelo fue imitado en otros países, llegando a trasmitir un total de 1.489.935 horas; convirtiéndose en el referente pedagógico a distancia más importante de emisoras radiales de Colombia y América Latina.

Aunque el bachillerato por radio recibió un fuerte impulso estatal en las décadas de 1970 y 1980, su popularidad comenzó a declinar hacia finales de los años 80. Se cuestionaba su eficacia y la adaptación de sus contenidos a un contexto cada vez más globalizado.

Por su parte en 1989, Caracol Radio compró sus equipos e instalaciones y mudó su cadena básica a la frecuencia 810 AM, en la que Radio Sutatenza operaba en Bogotá. La última transmisión de este sistema radial se dio en 1994, el mismo año de la muerte de Monseñor Salcedo.

En la década de 1990, surgieron nuevas experiencias radiales con intereses educativos, aunque menos institucionalizados y ligados a la educación formal. Iniciativas populares, comunitarias y ciudadanas abordaron problemáticas como el conflicto sociopolítico, la convivencia cotidiana y la exclusión, ampliando así el concepto de educación en la radio.

La radio hoy en Colombia: Un puente hacia la educación inclusiva

En Colombia, la radio continúa desempeñando un papel crucial como herramienta de educación y difusión de conocimiento en el contexto actual. A pesar del crecimiento de las tecnologías digitales, la radio sigue siendo un medio accesible para gran parte de la población, especialmente en áreas rurales o de difícil acceso donde la conectividad a internet es limitada. Este aspecto es especialmente relevante considerando que el país cuenta actualmente con 1.595 emisoras, de las cuales 626 son comunitarias, cifra que se espera aumente con el proceso de asignación de medios que MinTIC tiene en curso. Este alcance convierte a la radio en un poderoso instrumento para llegar a comunidades marginadas, proporcionando oportunidades educativas a aquellos que podrían quedar excluidos del sistema educativo formal.

La versatilidad de la radio la convierte en un medio adaptable a una amplia gama de contenidos educativos. Desde programas de alfabetización hasta lecciones sobre ciencia, historia, cultura y desarrollo personal, la radio puede transmitir información de manera clara y concisa, llegando a un público diverso y disperso geográficamente. Esta capacidad la convierte en un recurso invaluable para complementar la educación formal y promover la alfabetización en todas las etapas de la vida. En un país tan diverso como Colombia, donde las disparidades regionales y socioeconómicas son evidentes, la radio emerge como un vehículo para fomentar la equidad educativa y cerrar la brecha de acceso a la educación.

La Fundación ACPO, continúa manteniendo viva la importancia de la radio en la educación, junto con otros medios como el periódico El Campesino y las Escuelas Digitales Campesinas. Este compromiso refleja el reconocimiento de la radio como un elemento clave en la promoción de la educación inclusiva y el acceso equitativo al conocimiento en Colombia, destacando su relevancia en un entorno caracterizado por la diversidad y las desigualdades regionales.

 

El Campo de la Palabra. Miércoles 7 de febrero de 2024

0

Lectura del primer libro de los Reyes 10, 1-10

En aquellos días, la reina de Saba oyó la fama de Salomón, en honor del nombre del Señor y vino a ponerlo a prueba con enigmas.

Llegó a Jerusalén con una gran fuerza de camellos portando perfumes, oro en cantidad y piedras preciosas.

Ante Salomón se presentó para plantearle cuanto había ideado. El rey resolvió sus preguntas todas; pues no había cuestión tan arcana que él no pudiese desvelar. Cuando la reina de Saba percibió la sabiduría de Salomón, el palacio que había construido, los manjares de su mesa, las residencias de sus servidores, el porte y vestimenta de sus ministros, sus coperos y los holocaustos que ofrecía en el templo del Señor, se quedó sin respiración y dijo al rey:
«Era verdad cuanto oí en mi tierra acerca de tus enigmas y tu sabiduría. No daba crédito a lo que se decía, pero ahora he venido y mis propios ojos, lo han visto. ¡Ni la mitad me narraron! Tu conocimiento y prosperidad superan con mucho las noticias que yo escuché. Dichosas tus mujeres, dichosos estos servidores tuyos siempre en tu presencia escuchando tu sabiduría. Bendito sea el Señor, tu Dios, que se ha complacido en ti y te ha situado en el trono de Israel. Pues, por el amor eterno del Señor a Israel, te ha puesto como rey para administrar derecho y justicia».

Ofreció al rey ciento veinte talentos de oro y gran cantidad de esencias perfumadas y piedras preciosas. Jamás llegaron en tal abundancia perfumes como los que la reina de Saba dio a Salomón.

Sal 36, 5-6. 30-31. 39-40 R/. La boca del justo expone la sabiduría

Encomienda tu camino al Señor,
confía en él, y él actuará:
hará tu justicia como el amanecer,
tu derecho como el mediodía. R/.

La boca del justo expone la sabiduría,
su lengua explica el derecho;
porque lleva en el corazón la ley de su Dios,
y sus pasos no vacilan. R/.

El Señor es quien salva a los justos,
él es su alcázar en el peligro;
el Señor los protege y los libra,
los libra de los malvados
y los salva porque se acogen a él. R/.

Lectura del santo evangelio según san Marcos 7, 14-23

En aquel tiempo, llamó Jesús de nuevo a la gente y les dijo:
«Escuchad y entended todos: nada que entre de fuera puede hacer al hombre impuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuro al hombre».

Cuando dejó a la gente y entró en casa, le pidieron sus discípulos que les explicara la parábola.

Él les dijo:
«¿También vosotros seguís sin entender? ¿No comprendéis? Nada que entre de fuera puede hacer impuro al hombre, porque no entra en el corazón, sino en el vientre y se echa en la letrina» (Con esto declaraba puros todos los alimentos).

Y siguió:
«Lo que sale de dentro del hombre, eso sí hace impuro al hombre. Porque de dentro, del corazón del hombre, salen los malos perversos, las fornicaciones, robos, homicidios, adulterios, codicias, malicias, fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo, frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro y hacen al hombre impuro».

 

 

El Campo de la Palabra. Martes 6 de febrero de 2024

0

Lectura del primer libro de los Reyes 8, 22-23. 27-30

En aquellos días, Salomón se puso en pie ante el altar del Señor frente a toda la asamblea de Israel, extendió las manos al cielo y dijo:
«Señor, Dios de Israel, no hay Dios como tú arriba en los cielos ni abajo en la tierra, tú que guardas la alianza y la fidelidad a tus siervos que caminan ante ti de todo corazón.

¿Habitará Dios con los hombres en la tierra? Los cielos y los cielos de los cielos no pueden contenerte, ¡cuánto menos este templo que yo te he erigido!

Inclínate a la plegaria y a la súplica de tu siervo, Señor, Dios mío. Escucha el clamor y la oración que tu siervo entona hoy en tu presencia. Que día y noche tus ojos se hallen abiertos hacia este templo, hacia este lugar del que declaraste: “Allí estará mi Nombre”. Atiende la plegaría que tu servidor entona en este lugar. Escucha la súplica que tu siervo y tu pueblo Israel entonen en este lugar. Escucha tú, desde el lugar de tu morada, desde el cielo, escucha y perdona».

Sal 83, 3. 4. 5 y 10. 11 R/. ¡Qué deseables son tus moradas, Señor del universo!

Mi alma se consume y anhela
los atrios del Señor,
mi corazón y mi carne
retozan por el Dios vivo. R/.

Hasta el gorrión ha encontrado una casa;
la golondrina, un nido
donde colocar sus polluelos:
tus altares, Señor del universo,
Rey mío y Dios mío. R/.

Dichosos los que viven en tu casa,
alabándote siempre.
Fíjate, oh, Dios, escudo nuestro,
mira el rostro de tu Ungido. R/.

Vale más un día en tus atrios
que mil en mi casa,
y prefiero el umbral de la casa de Dios
a vivir con los malvados. R/.

Lectura del santo evangelio según san Marcos 7, 1-13

En aquel tiempo, se reunieron junto a Jesús los fariseos y algunos escribas venidos de Jerusalén; y vieron que algunos discípulos comían con manos impuras, es decir, sin lavarse las manos. (Pues los fariseos, como los demás judíos, no comen sin lavarse antes las manos, restregando bien, aferrándose a la tradición de sus mayores, y al volver de la plaza no comen sin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tradiciones, de lavar vasos, jarras y ollas).

Y los fariseos y los escribas le preguntaron:
«¿Por qué no caminan tus discípulos según las tradiciones de los mayores y comen el pan con manos impuras?».

Él les contestó:
«Bien profetizó Isaías de vosotros, hipócritas, como está escrito: «Este pueblo me honra con los labios, pero su corazón está lejos de mí. El culto que me dan está vacío, porque la doctrina que enseñan son preceptos humanos». Dejáis a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres».

Y añadió:
«Anuláis el mandamiento de Dios por mantener vuestra tradición. Moisés dijo: “Honra a tu padre y a tu madre” y “el que maldiga a su padre o a su madre es reo de muerte”. Pero vosotros decís: “Si uno le dice al padre o a la madre: los bienes con que podría ayudarte son ‘corbán’, es decir, ofrenda sagrada”, ya no le permitís hacer nada por su padre o por su madre; invalidando la palabra de Dios con esa tradición que os transmitís; y hacéis otras muchas cosas semejantes».

 

 

El Campo de la Palabra. Lunes 5 de febrero de 2024

0

Lectura del primer libro de los Reyes 8, 1-7. 9-13

En aquellos días, congregó Salomón a los ancianos de Israel en Jerusalén —todos los jefes de las tribus y los cabezas de familia de los hijos de Israel ante el rey—, para hacer subir el Arca de la Alianza del Señor desde la ciudad de David, Sion. En torno al rey Salomón se congregaron todos los varones de Israel. En el mes de Etanín, el mes séptimo, por la fiesta, vinieron todos los ancianos de Israel y los sacerdotes condujeron el Arca e hicieron subir el Arca del Señor y la Tienda del Encuentro, con todos los objetos sagrados que había en ella.

El rey Salomón y todo Israel, la comunidad de Israel reunida en torno a él ante el Arca, sacrificaron ovejas y bueyes en número no calculable ni contable.

Los sacerdotes acarrearon el Arca de la Alianza del Señor al santuario del templo, el Santo de los Santos, a su lugar propio bajo las alas de los querubines. Estos extendían sus alas sobre el lugar del Asca, cubriendo el Asca y sus varales.

No había en el Asca más que las dos tablas de piedra que Moisés depositó allí en el Horeb: las tablas de la alianza que estableció el Señor con los hijos de Israel cuando salieron de la tierra de Egipto.

Cuando salieron los sacerdotes del santuario —pues ya la nube había llenado el templo del Señor—, no pudieron permanecer ante la nube para completar el servicio, ya que la gloria del Señor llenaba el templo del Señor.

Dijo entonces Salomón:
«El Señor puso el sol en los cielos,
mas ha decidido habitar en densa nube.
He querido erigirte una casa para morada tuya,
un lugar donde habites para siempre».

Sal 131 R/. ¡Levántate, Señor, ven a tu mansión!

Oímos que estaba en Efratá,
la encontramos en el Soto de Jaar:
entremos en su morada,
postrémonos ante el estrado de sus pies. R/.

Levántate, Señor, ven a tu mansión,
ven con el arca de tu poder:
que tus sacerdotes se vistan de justicia,
que tus fieles vitoreen.
Por amor a tu siervo David,
no niegues audiencia a tu Ungido. R/.

Lectura del santo evangelio según san Marcos 6, 53-56

En aquel tiempo, terminada la travesía, Jesús y sus discípulos llegaron a Genesaret y atracaron.

Apenas desembarcados, lo reconocieron y se pusieron a recorrer toda la comarca; cuando se enteraba la gente dónde estaba Jesús, le llevaba los enfermos en camillas. En los pueblos, ciudades o aldeas donde llegaba colocaban a los enfermos en la plaza y le rogaban que les dejase tocar al menos la orla de su manto; y los que lo tocaban se curaban.

 

El Campo de la Palabra. Domingo 4 de febrero de 2024

0

Lectura del libro de Job 7, 1-4. 6-7

Job habló diciendo:
«¿No es acaso milicia la vida del hombre sobre la tierra,
y sus días como los de un jornalero?;
como el esclavo, suspira por la sombra;
como el jornalero, aguarda su salario.
Mi herencia han sido meses baldíos,
me han asignado noches de fatiga.
Al acostarme pienso: «¿Cuándo me levantaré?»
Se me hace eterna la noche
y me harto de dar vueltas hasta el alba.
Corren mis días más que la lanzadera,
se van consumiendo faltos de esperanza.
Recuerda que mi vida es un soplo,
que mis ojos no verán más la dicha».

Sal 146, 1-2. 3-4. 5-6 R. Alabad al Señor, que sana los corazones destrozados.

 

Alabad al Señor, que la música es buena;
nuestro Dios merece una alabanza armoniosa.
El Señor reconstruye Jerusalén,
reúne a los deportados de Israel. R/.

Él sana los corazones destrozados,
venda sus heridas.
Cuenta el número de las estrellas,
a cada una la llama por su nombre. R/.

Nuestro Señor es grande y poderoso,
su sabiduría no tiene medida.
El Señor sostiene a los humildes,
humilla hasta el polvo a los malvados. R/

Lectura de la primera carta del apóstol san Pablo a los Corintios 9, 16-19. 22-23

 

Hermanos:
El hecho de predicar no es para mí motivo de orgullo.

No tengo más remedio y, ¡ay de mí si no anuncio el Evangelio!

Si yo lo hiciera por mi propio gusto, eso mismo sería mi paga.

Pero, si lo hago a pesar mío, es que me han encargado este oficio.

Entonces, ¿cuál es la paga? Precisamente dar a conocer el Evangelio, anunciándolo de balde, sin usar el derecho que me da la predicación del Evangelio.

Porque, siendo libre como soy, me he hecho esclavo de todos para ganar a los más posibles. Me he hecho débil con los débiles, para ganar a los débiles; me he hecho todo para todos, para ganar, sea como sea, a algunos.

Y todo lo hago por causa del Evangelio, para participar yo también de sus bienes.

Lectura del santo evangelio según san Marcos 1, 29-39

 

En aquel tiempo, al salir Jesús de la sinagoga, fue con Santiago y Juan a la casa de Simón y Andrés.

La suegra de Simón estaba en cama con fiebre, e inmediatamente le hablaron de ella. Él se acercó, la cogió de la mano y la levantó. Se le pasó la fiebre y se puso a servirles.

Al anochecer, cuando se puso el sol, le llevaron todos los enfermos y endemoniados. La población entera se agolpaba a la puerta. Curó a muchos enfermos de diversos males y expulsó muchos demonios; y como los demonios lo conocían, no les permitía hablar.

Se levantó de madrugada, cuando todavía estaba muy oscuro, se marchó a un lugar solitario y allí se puso a orar. Simón y sus compañeros fueron en su busca y, al encontrarlo, le dijeron:
«Todo el mundo te busca».

Él les responde:
«Vámonos a otra parte, a las aldeas cercanas, para predicar también allí; que para eso he salido».

Así recorrió toda Galilea, predicando en sus sinagogas y expulsando los demonios.

 

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte