miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 14

COP16: Programa de Acción más grande en la historia de la cumbre de biodiversidad.

0

COP16: Una zona verde histórica con más de 1.400 eventos académicos y culturales.

Por primera vez, la cumbre más importante sobre biodiversidad en el mundo, la COP16, tendrá la Zona Verde más grande de la historia. Esta contará con un Programa de Acción y Participación que incluye las franjas académica, cultural y multicolor con más de 1.152 eventos académicos, 280 actividades culturales y dos circuitos con cuatro rutas de participación ciudadana, distribuidos en 16 escenarios dentro de la Zona Verde y espacios físicos articulados con universidades con un aforo para más de 5.400 personas por día.

“Es la primera vez que una COP de Biodiversidad va a generar una instancia abierta, plural y democrática. Serán más de 350.000 metros cuadrados para que actores de todo el mundo puedan impulsar la protección de la biodiversidad e incidir en las negociaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.

Así mismo, Muhamad explicó que este programa se construyó a partir de los lineamientos del Marco Kunming-Montreal, por lo tanto, cuenta con 12 ejes temáticos clave para alinear la agenda de negociaciones con las propuestas de los diferentes sectores. Por lo tanto, para generar una verdadera incidencia política en la toma de decisiones, se elaboró para cada bloque temático una hoja de ruta, que comprende tres momentos: eventos previos, eventos clave en la Zona Verde y eventos clave en la Zona Azul.

Foto: La biodiversidad garantiza el buen funcionamiento y el equilibrio de los ecosistemas, ya que es el soporte de todos los procesos esenciales que hacen de nuestro planeta el lugar amable que nos acoge frente a la hostilidad del resto del universo conocido.

De igual manera la COP16 tendrá más de 70 eventos previos y actividades que llegarán a los territorios y recogerán las visiones y voces de actores del sector privado, Gobierno, autoridades locales, pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, actores internacionales, entre otros. En esta ruta, se destacan las actividades académicas previas a la cumbre que desarrollarán ocho universidades del Valle, centros de investigación y tanques de pensamiento liderados por el Instituto Humboldt.

“En la Zona Verde, en el Bulevar del Río, del Oriente, Polideportivo Los Almendros, universidades y otros puntos, tendremos circuitos de la biodiversidad, académicos y culturales para que visitantes, estudiantes, emprendedores y ciudadanos puedan participar”, mencionó el alcalde de Cali, Alejandro Éder.

Participación de todos los sectores

Dentro del programa se incluyó la Franja Multicolor para abrir los espacios de participación de las comunidades locales y regionales en la COP16, que irán desde las comunas hasta los pueblos aledaños a la ciudad.

Al respecto, la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, aseguró que dentro de la cumbre mundial “he pedido la participación activa de los territorios y comunidades del Pacífico, de las mujeres y la juventud en la COP16 y por supuesto de los pueblos étnicos. Como un gran hito de esta COP16 hemos solicitado la inclusión de la Categoría de Pueblos Afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica”.

Así mismo, el ministro de Culturas, Juan David Correa, destacó que «tendremos una variada programación artística en todos los espacios de la COP16 tanto en la Zona Azul como en la Zona Verde, y  en el Distrito de Agua Blanca donde junto a las barriadas y organizaciones populares hemos organizado una COP con la Gente. Además,  se realizará programación en tarimas, feria de economías populares, representaciones artísticas, entre otros».

Por otro lado, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, dijo que “vamos a hacer la Declaración de Inírida, queremos es básicamente hacer una acción afirmativa para la participación y la visibilización de las mujeres en el cuidado de la vida, en el cuidado de la diversidad y en el cuidado de la naturaleza. Queremos hacer esta declaración donde las mujeres participemos por igual en las decisiones que se toman para conservar la vida y la diversidad”.

Foto: https://www.deutschland.de

Agenda en la Zona Azul

Respecto a la Zona Azul, la ministra Muhamad reiteró que la agenda oficial de la COP16 es la agenda de negociación que se acordó y se viene trabajando desde hace dos años con todos los países. Los resultados y las decisiones en torno a esa agenda se tomarán en Cali.

La secretaria ejecutiva de la CDB, Astrid Schomaker, afirmó que los esfuerzos que están desplegando el Gobierno de Colombia, las autoridades regionales, la Ciudad de Cali y la sociedad civil colombiana en la preparación de la COP 16 son realmente impresionantes y tremendamente apreciados. “La agenda cubre una amplia gama de temas que guiarán al mundo en la implementación del Plan de Biodiversidad: el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, agregó.

Por su parte, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, recalcó que esta COP16 es una gran oportunidad para consolidar el liderazgo internacional de Colombia en asuntos ambientales y como país referente entre el Sur Global. En este sentido, Colombia impulsará el lanzamiento de la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza el 29 de octubre.

“Nuestra voz es y será escuchada desde nuestra política de una diplomacia por la vida, por la paz, por la reconciliación con la naturaleza. Este es el escenario ideal, vuelvo e insisto para la unión del país, y para unir al país con el mundo. Una oportunidad única de trascender no solo como Colombia, sino de poner a Latinoamérica y el Caribe en el radar, para proponerle al mundo un futuro mucho mejor articulado a la protección de la naturaleza”, añadió el Canciller.

Fuente: MiniAmbiente

Editor: Natalia Garavito

Sancionada la ley que prohíbe las corridas de toros en Colombia.

0

En un emotivo acto celebrado el pasado 22 de julio de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó la ley que prohíbe las corridas de toros en el país, «No más Olé». La histórica ceremonia tuvo lugar en la renombrada Plaza Cultural La Santamaría de Bogotá, marcando el fin de una práctica considerada como de arraigo cultural.

Ante una multitud entusiasta, Petro destacó que la ley «No más Olé» pone fin al «derecho a matar» animales como espectáculo. «Creían que tenían el derecho de matar un toro por diversión, unos animales por diversión», afirmó el mandatario, subrayando la necesidad de evolucionar culturalmente hacia el respeto por los seres sintientes.

Foto: Andrea Puentes – Presidencia. ‘En Colombia no se puede matar por diversión; primero la vida que la codicia’, dijo el presidente Petro al sancionar Ley antitaurina que prohíbe las corridas de toros en Colombia.

La Corte Constitucional, en una sentencia de 2018, había permitido las corridas en ciudades y pueblos donde la tauromaquia tenía un arraigo cultural. Sin embargo, Petro enfatizó que «no puede la cultura, menos la justicia, decir que es cultura matar por diversión a los seres sintientes».

Entre los asistentes, la influenciadora y activista antitaurina Luana Delgado celebró que la ley se promulgara en un lugar que ahora se transformará en un espacio de cultura. «un lugar donde antes se veía sangre, se veía muerte, ahora se va a ver cultura. No vamos a lastimar más a los animales», declaró desde la tarima, simbolizando la transformación de la Plaza La Santamaría.

La ley, que entrará en vigor en 2027, incluye la prohibición de otros espectáculos similares como el rejoneo y las novilladas, y contempla la reconversión de los escenarios taurinos en espacios culturales. Además, establece un periodo de tres años para la reconversión laboral de las personas dependientes de estas actividades, creando alternativas de empleo para unas 35,000 personas que dependen directamente de la tauromaquia, sin contar empleos indirectos e informales.

Puntos clave de la Ley Antitaurina: Prohibición Corrida de Toros:

La nueva ley prohíbe de manera definitiva las corridas de toros, el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas en Colombia.

Periodo de transición:

Habrá un periodo de transición de tres años, durante el cual la prohibición de estas prácticas se implementará de manera gradual.

Programa de reconversión económica:

Durante el periodo de transición, se diseñará e implementará un programa para ayudar a las familias que dependen económicamente de las actividades taurinas a encontrar nuevas fuentes de ingreso.

Comisión interinstitucional:

Se creará una comisión interinstitucional, compuesta por entidades gubernamentales y representantes del sector taurino, para supervisar la implementación y seguimiento del programa de reconversión.

Transformación de plazas de toros:

Las plazas de toros serán convertidas en espacios culturales, lúdicos, deportivos y artísticos, priorizando la integración de las familias afectadas por la prohibición.

Con esta sanción, Colombia se suma a otros países de la región como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Guatemala que han prohibido la tauromaquia. Mientras tanto, ferias taurinas aún se celebran en países como Ecuador, España, Francia, México, Perú, Portugal y Venezuela. La promulgación de esta ley no solo marca el fin de una era en Colombia, sino que también abre una nueva página de esperanza y respeto hacia los animales, celebrada por defensores de los derechos animales y ciudadanos por igual.

Fuente: Infopresidencia.com

Editor: Natalia Garavito

Proyecto apícola transforma la producción de miel, en el Bajo Cauca antioqueño.

Para promover modelos de negocio que integren la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico, comunidades rurales implementan un proyecto apícola en los municipios PDET de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Tarazá y Zaragoza (Antioquia) en el que participan 302 familias campesinas y víctimas pertenecientes a las asociaciones Fibrarte, Asocuturu, Asopisnar y Campo Dulce SAS.

La intervención recibe apoyo económico por más de $4.100 millones del Programa Colombia Sostenible, una iniciativa del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para contribuir con el cumplimiento del Punto Uno del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral.

A esta inversión se suman aportes de las comunidades por más de $2.500 millones de contrapartida principalmente en especie y representada en la mano de obra de los beneficiarios. El proyecto es gestionado técnicamente por Campo Dulce SAS, quien también es el administrador de los recursos entregados.

Tras más de dos años de implementación se han establecido 1.743 colmenas nuevas para un total de 6.398 colmenas activas, superando en más de un 25 por ciento la meta inicial del proyecto apícola y alcanzando una producción de miel de 105,5 toneladas por año.

Este éxito se debe en parte a las 4.195 visitas de asistencia técnica realizadas en los predios de los beneficiarios, quienes además han recibido una dotación de implementos de manejo apícola, kits de cosecha y certificación del SENA en competencias de instalación y manejo de colmenas y en Buenas Prácticas Apícolas (BPA).

Sandra Márquez, representante legal de Campo Dulce SAS, manifestó que “gracias al proyecto avanzamos a pasos agigantados. Ya mejoramos nuestra planta de transformación y logramos tocar puertas en mercados internacionales para seguir fortaleciéndonos como organización en beneficio de nuestros productores, nuestro municipio y nuestra región”.

Otro logro destacado es la construcción de cinco (5) centros de acopio en las veredas de Cuturú, El Pato, Naranjal, Jardín y El Bagre, con el fin de  fortalecer la infraestructura para el manejo y la comercialización de la miel, además, con recursos del proyecto, fueron gestionados cuatro (4) registros sanitarios ante el Invima para la venta de productos transformados: miel con eucalipto, miel con limoncillo y productos de confitería.

En un esfuerzo por promover la conservación de los bosques y su biodiversidad, estas comunidades han sembrado alrededor de 10 mil árboles entre especies nativas y frutales que incluyen algarrobo, polvillo, guamo, arroyero, aceituno, mamoncillo, lacre, cañafístola y mango, contribuyendo así a la salud de las colmenas y al cuidado del medio ambiente.

Este proyecto apícola no solo ha mejorado la producción de miel y la calidad de vida rural en el Bajo Cauca antioqueño, sino que también ha establecido un modelo sostenible para la apicultura en la región.

Sobre el Programa Colombia Sostenible

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

Sobre el Fondo Colombia en Paz

El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).

Fuente: Colombia Sostenible.

Editor: Natalia Garavito

¿Por qué el sector lechero está en crisis?: Un Análisis de las causas fundamentales.

0

Producción y Consumo: Una Brecha Alarmante

Según datos de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), Colombia produjo aproximadamente 7.414 millones de litros de leche en 2023, de los cuales solo el 44% fue acopiado formalmente, es decir, unos 3.283 millones de litros. El restante 56% se comercializa en la informalidad, generando ineficiencias en el mercado y limitando el acceso a canales de distribución más amplios y seguros​ (Pulzo)​.

El consumo de leche ha disminuido un 9% entre 2021 y 2023, en gran parte debido a los altos precios al consumidor. Esta caída en el consumo ha repercutido directamente en los precios pagados a los productores, que han visto una reducción del 11% en el precio por litro de leche, alcanzando niveles tan bajos como $1.200 por litro en algunas regiones​ (Tropicana Colombia)​.

Importaciones y Competencia Desigual

Otro factor crítico que contribuye a la crisis es el aumento de las importaciones de productos lácteos, especialmente desde Estados Unidos y la Unión Europea. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con estos bloques ha permitido la entrada de leche en polvo y otros derivados a precios competitivos, que compiten desfavorablemente con la producción local. Para 2024, el arancel para la leche en polvo será de apenas 4.4%, lo que exacerba la competencia desigual y pone en riesgo la viabilidad económica de los ganaderos colombianos​ (Semana)​.

Impacto en Pequeños Productores

Los pequeños productores, que constituyen una gran parte del sector, son los más afectados por esta crisis. En el altiplano cundiboyacense, por ejemplo, el costo de los insumos como el silo de maíz ha aumentado, superando los $20,000 por bulto de 50 kilos. Estos costos elevados, junto con los bajos precios de venta de la leche, ponen a los pequeños ganaderos en situaciones extremas, donde deben elegir entre alimentar a sus animales o a sus propias familias​ (Semana)​​ (Pulzo)​.

Propuestas y Medidas

Ante esta situación, Fedegán ha propuesto varias medidas para mitigar la crisis. Entre ellas, la creación de un fondo para promover el consumo de leche y productos lácteos en niños de sectores populares, financiado conjuntamente por el gremio y la industria láctea, y apoyado por el gobierno nacional. Además, se han sugerido políticas para mejorar la logística y reducir los costos de transacción, así como renegociar los términos de los TLC para proteger la producción nacional​ (Tropicana Colombia)​.

En resumen, la crisis del sector lechero en Colombia en 2023 es una problemática compleja que requiere atención inmediata y soluciones integrales para asegurar la sostenibilidad de una industria vital para el país. La combinación de alta producción, bajo consumo, y competencia desleal por importaciones baratas son desafíos que deben ser abordados de manera coordinada entre el gobierno, los gremios y los productores.

Editor: Natalia Garavito

Reducción de 4,7 puntos porcentuales de pobreza monetaria en las zonas rurales de Colombia.

0

Reducción de la pobreza en áreas rurales:

El DANE destacó que la pobreza monetaria en los centros poblados y áreas rurales dispersas se redujo al 41.2% en 2023, comparado con el 45.9% del año anterior, con una disminución de 4,7 puntos porcentuales. Este descenso es un indicador positivo para las zonas rurales, tradicionalmente más afectadas por la pobreza. En contraste, las cabeceras o centros urbanos experimentaron una reducción de la pobreza monetaria del 33.8% en 2022 al 30.6% en 2023.

Resultados generales:

A nivel nacional, la pobreza monetaria se ubicó en 33%, una disminución de más de tres puntos porcentuales respecto al 36.6% registrado en 2022. La pobreza extrema también mostró una mejora, reduciéndose del 13.8% en 2022 al 11.4% en 2023. Estos resultados se lograron a través de la comparación de los ingresos per cápita de las unidades de gasto, medidos mediante la GEIH y enriquecidos con datos de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y diversas ayudas institucionales.

Distribución de ingresos y líneas de pobreza:

El informe detalla que la línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional, en 2023, fue de $218.846, y para un hogar de cuatro personas, estarían sobreviviendo con un total de $875.384. La línea de pobreza monetaria per cápita nacional fue de $435.375, y para un hogar de cuatro personas, de $1.741.500. Estas cifras subrayan las condiciones económicas de los hogares colombianos y las brechas que aún persisten.

Situación en ciudades y áreas metropolitanas:

Entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas analizadas, Bucaramanga y su área metropolitana registraron la mayor línea de pobreza en 2023, alcanzando casi $600.000. Le siguieron Bogotá, Tunja y Popayán. En términos de pobreza monetaria extrema, Bucaramanga también lideró las estadísticas, seguida de Popayán, Bogotá y Tunja.

Incidencia de la pobreza por ciudades:

Quibdó presentó la mayor tasa de pobreza monetaria con un 60.1%, pese a una reducción de 2.2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Valledupar, Riohacha y Sincelejo le siguieron con tasas de 49.8%, 46% y 44.3%, respectivamente. En contraste, Manizales y su área metropolitana registraron la menor tasa de pobreza monetaria en 2023, con un 17.6%.

Desigualdad de ingresos:

El coeficiente de Gini, indicador de desigualdad de ingresos, disminuyó a nivel nacional de 0.556, en 2022; a 0.546, en 2023; señalando una leve mejora en la distribución de ingresos. Sin embargo, en las áreas rurales, la reducción fue marginal, de 0.479 a 0.477, evidenciando que la desigualdad sigue siendo un desafío significativo en estas zonas.

  • Cabeceras (centros urbanos): el coeficiente de Gini en las cabeceras disminuyó de 0.538 en 2022 a 0.528 en 2023, mostrando una reducción de 0.010 puntos porcentuales.
  • Centros poblados y rural disperso: En estas áreas, el coeficiente de Gini apenas cambió, pasando de 0.479 en 2022 a 0.477 en 2023, una disminución de solo 0.002 puntos porcentuales, lo que sugiere que la desigualdad de ingresos en las zonas rurales sigue siendo un desafío importante.

Principales ciudades:

Bogotá y Medellín mostraron mejoras notables en la reducción del coeficiente de Gini, mientras que ciudades como Valledupar y Neiva experimentaron un aumento en la desigualdad de ingresos, reflejando un deterioro en la equidad económica.

  • Bogotá: reducción significativa en el coeficiente de Gini de 0.549 a 0.530, una mejora de 0.019 puntos.
  • Medellín A.M.: disminución de 0.512 a 0.496, reflejando una mejora de 0.016 puntos.
  • Cali A.M.: ligera mejora con una reducción de 0.512 a 0.504, una diferencia de 0.008 puntos.
  • Barranquilla A.M.: reducción marginal de 0.496 a 0.494, apenas 0.002 puntos.
  • Manizales A.M.: mejora notable con una disminución de 0.470 a 0.460, una diferencia de 0.010 puntos.
  • Pereira A.M.: mejoría significativa con una reducción de 0.471 a 0.447, una diferencia de 0.024 puntos, la mayor reducción entre las ciudades principales.

Ciudades con aumento de desigualdad:

  • Valledupar: aumento del coeficiente de Gini de 0.487 en 2022 a 0.512 en 2023, un incremento de 0.025 puntos.
  • Neiva: incremento de 0.473 a 0.504, una subida de 0.031 puntos, reflejando un empeoramiento en la distribución de ingresos.

El informe del DANE subraya que en 2023, aproximadamente 1.118.972 personas salieron de la pobreza extrema en Colombia, destacando el progreso en la reducción de la pobreza y la desigualdad, aunque subraya la necesidad de continuar enfocándose en las áreas rurales para lograr una mejora sostenida y equitativa.

Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE

Editora: Natalia Garavito.

El Fique es la nueva tendencia sostenible que sustituye al plástico.

0

Desde el pasado 7 de julio, la Ley 2232 de 2022 ha marcado un hito en la lucha contra la contaminación plástica en Colombia, prohibiendo el uso de plásticos de un solo uso. En este contexto, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural promueve activamente el uso de la fibra de fique, una solución biodegradable y compostable, para la fabricación de empaques reutilizables.

El fique, con su capacidad para degradarse naturalmente y contribuir a la fijación de carbono, se presenta como una respuesta efectiva a la acumulación de residuos plásticos. Esta fibra natural se emplea en la confección de bolsas de mercado, cabuyas, costales y otros empaques, tanto para productos perecederos como no perecederos. Además, el procesamiento del fique genera subproductos útiles como biogás y fertilizantes orgánicos, aportando un valor añadido a su cadena productiva.

Foto: https://raices.patrimoniomedellin.gov.co

Colombia produce actualmente 17.370 toneladas de fique, con una producción arraigada en las comunidades indígenas y un sector mayoritariamente compuesto por pequeños productores. Departamentos como Cauca, Nariño, Santander, La Guajira, Caldas y Boyacá son los principales bastiones de esta actividad económica. Las mujeres desempeñan un papel crucial en este sector, dedicándose a la elaboración de artesanías como mochilas, tapetes y otros elementos decorativos y funcionales para el hogar.

El impulso al uso del fique no solo representa un avance hacia la sostenibilidad ambiental, sino que también fortalece la economía rural y preserva tradiciones culturales. En un momento en que el mundo busca alternativas más verdes, el fique se posiciona como un recurso invaluable para un futuro más limpio y equitativo.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Editor: Natalia Garavito

Revolución Ganadera en Bolívar: Proyectos Regenerativos Benefician a 176 Familias Campesinas.

0

Durante la Gira Ganadería Popular Sostenible, cuyo propósito es promover los modelos regenerativos de producción en esta actividad, la Agencia de Desarrollo Rural (adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural) llegó a ocho municipios de Bolívar con dos proyectos productivos dirigidos a mujeres, jóvenes rurales y víctimas del conflicto armado. La inversión, que mejorará la economía de 176 familias, asciende a 6.300 millones de pesos. Estos recursos permitirán la adquisición de 354 bovinos, entre los que hay hembras, novillos de ceba y machos reproductores, además de insumos, herramientas y maquinaria. Asimismo, se incluye asistencia técnica y fortalecimiento en asociatividad.

La necesidad de estos proyectos productivos obedece a que, si bien el departamento de Bolívar se cataloga como una región de gran potencial en la ganadería, enfrenta, sin embargo, desafíos relacionados con fenómenos de variabilidad climática, problemas sanitarios y limitaciones en infraestructura y financiamiento. Ante esto, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) y las asociaciones de pequeños y medianos ganaderos estructuraron dos proyectos que contribuyen a superar los obstáculos mencionados.

En siete municipios, 153 pequeños ganaderos mejoran sus hatos

El primer proyecto es de carácter territorial y se ejecutará en los municipios de Calamar, El Guamo, Soplaviento, Mahates, Arroyohondo, San Jacinto y Córdoba, poblaciones afectadas por la violencia, la desigualdad y el abandono estatal. Allí unieron esfuerzos la ADR, la Asociación de Pequeños y Medianos Ganaderos de Arroyohondo (ASOGANAAR) y la Gobernación de Bolívar para llevar una inversión de 4.790 millones de pesos, que incluye a 153 familias campesinas, en su mayoría víctimas del conflicto armado.

Durante la ejecución se entregarán 153 machos reproductores de alto valor genético, al tiempo que se prestará acompañamiento asociativo para reforzar el colectivismo, así como asistencia técnica con el fin de transformar el uso de los suelos mediante la reforestación de los potreros y de esta manera mitigar los efectos de la ganadería.

Con lo anterior se adoptará un sistema silvopastoril, que se aleja de las prácticas de ganadería extensiva. La adopción de este sistema contribuye a la sostenibilidad ambiental, económica y social de la región, pero también al fortalecimiento de los procesos asociativos, como lo manifestó Álvaro Ospina, representante legal de la asociación ASOGANAAR: “De este proceso asociativo va a salir fortalecida la comunidad, porque la principal fuente de nuestra economía es la ganadería. Con este mejoramiento genético de nuestro ganado, vamos a surgir, vamos a seguir trabajando unidos y asociados. Aquí el asociado ha aprendido a mejorar sus condiciones económicas, porque se le ha dado un interés muy especial a los avances que tiene la ganadería”.

La economía campesina, familiar y comunitaria no solo garantiza la seguridad alimentaria de la comunidad sino de las regiones. Foto: Lisa Trujillo (ADR)

Jóvenes campesinos de María La Baja se quedan en su territorio

El segundo proyecto se implementará en María La Baja. Con una inversión de 1.530 millones de pesos en ganadería de levante y ceba, así como en ganadería doble propósito, 23 jóvenes rurales de la Asociación BIOGAM transformarán las condiciones de vida de sus familias. Es una manera de promover la asociatividad, el relevo generacional y el arraigo de los jóvenes en el territorio. Al fortalecer el tejido social y económico, capacitar a los jóvenes en técnicas modernas de ganadería y asegurar su permanencia en el campo, se contribuirá al desarrollo sostenible de la región.

Luis Alfredo Torres, representante legal de la Asociación BIOGAM, destacó la importancia de este tipo de proyectos que tienen un enfoque ambiental: “Desde niños ya hemos tenido interacción con el campo. Yo siempre he creído que puede haber un equilibrio entre la economía ganadera y el cuidado del medio ambiente. Entonces, ya no solamente era desarrollar una ganadería tradicional, como lo hicieron nuestros padres y abuelos, sino que, en la medida en que uno va adquiriendo conocimientos, se puede proponer una serie de prácticas para hacer una ganadería armónica con el medio ambiente”.

Por su parte, Juan Carlos González, vicepresidente de Gestión Contractual de la Agencia de Desarrollo Rural, resaltó la implementación de la política de Reforma Rural Integral del Gobierno nacional: “Con este proyecto se incentiva el proyecto de economía popular solidaria, ambiental y sostenible, como una de los propósitos del Gobierno en la reforma agraria. De esta manera estamos en el territorio demostrando con hechos reales nuestro compromiso en fortalecer la agricultura campesina, familiar y comunitaria y llevar a cabo la reforma agraria”.

De la misma manera, Sandy Román, directora de la Unidad Técnica Territorial de la ADR para los departamentos de Bolívar, Atlántico y San Andrés, manifestó su satisfacción por la manera como este proyecto atiende a las poblaciones más vulnerables: “Hoy estamos haciendo una inversión directa sobre nuestras poblaciones campesinas, víctimas del conflicto armado, raizales y palenqueros. Esta inversión apunta al fortalecimiento de la ganadería doble propósito, que busca mejorar las condiciones de vida de cada una de estas familias alrededor de la asociatividad y las cadenas de comercialización”.

Estos proyectos de ganadería regenerativa no solo representan una inversión significativa en la economía rural de Bolívar, sino también un compromiso con la sostenibilidad ambiental y social. Al proporcionar recursos y capacitación a mujeres, jóvenes y víctimas del conflicto armado, se promueve el relevo generacional y el arraigo en el territorio, fortaleciendo las comunidades desde sus bases. Con el apoyo de la Agencia de Desarrollo Rural y la colaboración de asociaciones locales, estos proyectos tienen el potencial de transformar las prácticas ganaderas, generando un impacto duradero en la calidad de vida de las familias campesinas y contribuyendo a la conservación del medio ambiente.

Fuente: Agencia de Desarrollo Rural

Colombia será el país anfitrión de la COP16: Paz con la Naturaleza.

¿Qué es la COP16?

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano rector del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), un tratado internacional adoptado en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Su objetivo es conservar la diversidad biológica, garantizar su uso sostenible y asegurar la participación equitativa en los beneficios derivados de los recursos genéticos a nivel mundial.

Datos Históricos de las COP

En cada una de estas Conferencias se busca adoptar medidas decisivas. Por ejemplo, en 2010, durante la COP10, celebrada en la provincia de Aichi, Japón, se adoptó el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas Aichi, con el objetivo de frenar la pérdida de diversidad biológica y asegurar que los ecosistemas continuaran proporcionando servicios esenciales.

Las 20 Metas Aichi, agrupadas en cinco objetivos estratégicos, sirvieron como hoja de ruta para la conservación de la biodiversidad global durante una década. Sin embargo, durante la COP14, en Egipto, se reconoció que no se lograrían cumplir el propósito. Así, en la COP15, en diciembre de 2022, se adoptó el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, la nueva guía para detener y revertir la pérdida de biodiversidad a nivel mundial.

El Marco incluye 23 metas con un horizonte de cumplimiento total para 2030. Estas metas contemplan aspectos clave como conservar el 30 % de la tierra y el 30 % de los océanos del mundo para 2030, reducir el impacto de las especies invasoras, disminuir el uso de pesticidas, gestionar la agricultura de manera sostenible y priorizar la participación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de diversas formas. Estas metas serán evaluadas por primera vez en la COP16, de la cual Colombia será anfitriona.

¿Por qué Colombia como país anfitrión?

Colombia fue seleccionada como sede de la COP16 por su riqueza en biodiversidad y su compromiso con la conservación ambiental. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, destacó que esta elección responde al deseo de hacer “Paz con la Naturaleza”, reconociendo los esfuerzos del país en la consolidación de la paz y la protección ambiental en sus regiones más vulnerables y ricas en biodiversidad.

Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad,

¿Qué hizo que Cali destacara como la ciudad anfitriona ideal para la COP16?

Santiago de Cali, conocida como la ‘Sucursal del Cielo’, fue elegida como la ciudad anfitriona de la COP16, después de disputarse el evento con Bogotá, la ciudad salsera fue la afortunada por su biodiversidad natural y cultural. El presidente Gustavo Petro resaltó que la región del Pacífico colombiano, donde el 30% de la población se identifica como afrodescendiente o indígena, ofrece una oportunidad única para mostrar la belleza y diversidad de Colombia al mundo, además de contribuir a la reconciliación social.

La elección de Cali también se vio influenciada por sus numerosas áreas protegidas, incluidos 11 Parques Nacionales Naturales que albergan una vasta diversidad de especies. La ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, subrayó que la celebración de la COP16 en Cali será transformadora al destacar la biodiversidad del Pacífico y promover la ‘Paz con la Naturaleza’ a nivel global.

¿Qué representa la imagen de la COP16, la flor de Inírida?

La imagen de la COP16, la flor de Inírida, es un emblema de la biodiversidad y resiliencia de Colombia. Esta flor, endémica del Guainía, es conocida por su capacidad de no marchitarse, simbolizando la durabilidad y resistencia de la biodiversidad colombiana. Representa el mensaje de «Paz con la Naturaleza», un llamado a la reconciliación y a la construcción de una relación más armónica con el medio ambiente. Al incorporar elementos de las 23 metas globales del marco Kunming-Montreal y las 13 ecorregiones de Colombia, la flor de Inírida transmite un mensaje de unión, alegría y esperanza, destacando la singularidad y la riqueza natural de Colombia ante la comunidad internacional.

Foto: Teleflor.

La COP16 en Colombia no solo será un evento de gran relevancia ambiental, sino también una oportunidad para que el país muestre su compromiso con la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad. Con el lema “Paz con la Naturaleza”, Colombia busca liderar un cambio global hacia una relación más respetuosa y equilibrada con el medio ambiente. La flor de Inírida, símbolo de esta conferencia, nos recuerda que, al igual que esta flor, la naturaleza tiene una capacidad infinita para regenerarse y prosperar si se le da la oportunidad adecuada.

Fuente: Web Cop16colombia.com/es/

Editora: Natalia Garavito

¿Podrá mejorar la Educación Rural?: La realidad de las Escuelas en el campo colombiano.

Estado Actual de la Educación Rural: Las cifras pintan un panorama desalentador. En las zonas rurales, solo el 47% de los niños en edad preescolar tienen acceso a la educación inicial, y la cobertura en educación media es de apenas el 46%. Esto contrasta con la cobertura en educación primaria y secundaria, que es del 64%. Estas cifras muestran una clara deficiencia en la provisión de educación inicial y media, etapas cruciales para el desarrollo académico y personal de los estudiantes. Alarmantemente, menos de la mitad de los estudiantes que comienzan la primaria logran llegar a grado once, lo que evidencia una alta tasa de deserción escolar.

Adicionalmente, la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE reveló que, aunque el 95.9% de las personas mayores de 15 años en Colombia saben leer y escribir, hay una notable disparidad entre las zonas urbanas y rurales. En las áreas urbanas, solo el 2.7% de la población de 15 años o más es analfabeta, comparado con el 9.2% en las zonas rurales. En los municipios más afectados por el conflicto armado, conocidos como municipios PDET, esta cifra se eleva al 11.5%. Estas estadísticas reflejan profundas desigualdades en los niveles de alfabetización, exacerbadas por factores geográficos y socioeconómicos.

Desigualdades en la Calidad Educativa: Los resultados de las pruebas Saber 11 son un claro indicativo de las desigualdades en la calidad educativa entre áreas urbanas y rurales. En promedio, los estudiantes urbanos superan a sus contrapartes rurales por 26 puntos, y esta brecha se amplía a 41.3 puntos en los municipios PDET. Esta disparidad se atribuye a la falta de docentes cualificados y capacitados, especialmente en las escuelas multigrado que predominan en las áreas rurales. La falta de recursos para formación continua y la escasez de docentes dispuestos a trabajar en condiciones difíciles agravan la situación.

El desafío de contar con un cuerpo docente bien capacitado es significativo. Muchos profesores en áreas rurales deben manejar aulas multigrado, una tarea que requiere habilidades pedagógicas especializadas que no siempre poseen. Además, la falta de incentivos y las difíciles condiciones de trabajo disuaden a muchos docentes calificados de trabajar en estas regiones, perpetuando así la baja calidad educativa.

Infraestructura y Necesidades Básicas: La infraestructura educativa en las zonas rurales está en condiciones precarias. Según el informe, el 15.5% de las sedes educativas rurales en Colombia no tienen acceso a electricidad, y en departamentos como Vichada y La Guajira, este porcentaje puede alcanzar el 68%. Solo el 40% de las sedes educativas rurales cuentan con agua potable constante, en comparación con el 70% en áreas urbanas. Además, el 69.4% de las sedes educativas rurales carecen de acceso a internet, limitando gravemente las oportunidades de aprendizaje digital y el acceso a recursos educativos en línea.

Las condiciones de bienestar escolar también son preocupantes. Muchos colegios rurales reportan la falta de profesionales para brindar apoyo psicosocial a los estudiantes, un servicio esencial en áreas afectadas por el conflicto armado. Durante la pandemia, los embarazos de niñas entre los 10 y 14 años aumentaron un 11% en las zonas rurales, subrayando la necesidad de programas de apoyo y educación integral que aborden estas y otras vulnerabilidades.

Inversión y Compromiso: Para abordar estas deficiencias, se estima que se necesitaría una inversión anual de COP 4.9 billones hasta 2030. Este presupuesto debería destinarse a programas integrales que incluyan jornadas escolares completas, alimentación adecuada, formación docente especializada, mejoras en infraestructuras, transporte escolar, apoyo psicosocial y programas específicos como la prevención del embarazo adolescente y la orientación vocacional. Esta inversión no solo mejoraría la calidad educativa, sino que también contribuiría a la retención escolar y al bienestar integral de los estudiantes.

El Laboratorio de Economía de la Educación (LEE) y Save the Children estiman que esta inversión es crucial para atender de manera integral a la población estudiantil rural de entre 6 y 17 años. Los programas financiados por este presupuesto deben incluir estrategias para la prevención del reclutamiento forzado de menores y la protección de sus derechos, asegurando un entorno seguro y propicio para el aprendizaje.

El Rol de la Comunidad y el Gobierno: Es esencial involucrar activamente a las comunidades rurales en la planificación y ejecución de soluciones educativas adaptadas a sus contextos específicos. La participación comunitaria es clave para asegurar que las soluciones sean culturalmente apropiadas y efectivas. Se recomienda la creación de un fondo «Maestro Joven» para incentivar la contratación de nuevos licenciados mediante prácticas en zonas rurales, promoviendo así la entrada de docentes jóvenes y capacitados en áreas con mayores necesidades.

Asimismo, la coordinación entre entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil es fundamental para asegurar una sincronización adecuada de los recursos y las acciones. El uso de tecnologías modernas y sistemas de información debe ser una prioridad para mejorar el monitoreo de la deserción escolar y optimizar la asignación de recursos y personal docente. Esto permitirá una respuesta más rápida y efectiva a las necesidades emergentes en las zonas rurales.

La transformación de la educación rural en Colombia es una tarea monumental que requiere acciones coordinadas, voluntad política y recursos adecuados. Los jóvenes rurales son el corazón del futuro colombiano y merecen las mismas oportunidades educativas que sus pares urbanos. Este informe destaca la necesidad urgente de un enfoque integral y financiamiento adecuado para superar los desafíos educativos en las zonas rurales. Es imperativo actuar ahora para construir un sistema educativo inclusivo que empodere a toda la juventud colombiana, independientemente de su ubicación geográfica.

Este articulo subraya la importancia de políticas educativas centradas en la ruralidad que promuevan el derecho a una educación de calidad, accesible y adaptada a las necesidades locales, impulsando así el desarrollo integral del país. En el Día Mundial de las Habilidades de la Juventud, instamos a todos los sectores de la sociedad a unirse en este esfuerzo compartido por el bienestar y el desarrollo equitativo de nuestra juventud, quienes son la clave para el futuro próspero de Colombia. La educación es el pilar fundamental para el desarrollo y la equidad, y es hora de garantizar que todos los jóvenes colombianos puedan soñar y alcanzar sus metas sin importar dónde vivan. El tiempo de actuar es ahora, por el bien de nuestra juventud y el futuro de nuestro país.

Fuente: Informe 98: Calidad Educativa en Zonas Rurales de Colombia: Un Camino por Recorrer (Julio 2024)

Editora: Natalia Garavito

La población campesina en Colombia alcanzó los 10,64 millones en 2023 – según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del DANE

El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) informa que en 2023, un total de 10.640.000 personas mayores de 15 años se identificaron como parte de la población campesina en Colombia, según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Esta cifra representa un incremento del 1,86 % respecto al año anterior. 

El desglose de la población campesina por género muestra 5.479.000 hombres y 5.160.000 mujeres. El grupo etario más representativo es el de 65 años y más, que constituye el 37,3 % de los hombres y el 28,9 % de las mujeres campesinas. Además, se identificaron 5.519.000 hogares campesinos, definidos como aquellos donde “al menos un miembro se identifica subjetivamente como campesino/a”. Hay un dato significativo: el 40% de estos están liderados por mujeres. 

Geográficamente, los departamentos con más altos porcentajes de población que se identifica como campesina son Vichada (67,6 %), Nariño (63,3 %) y Chocó (62,7 %). En contraste, los departamentos en donde menos porcentaje de la población se identifica como campesina son San Andrés, Providencia y Santa Catalina (1,0 %), Bogotá (3,7 %) y Amazonas (5,2 %). 

Una cifra que puede resultar desalentadora es la percepción de pobreza de la población que se identifica como campesina, que alcanzó un 69,7 % a nivel nacional. Vichada (92,1 %), La Guajira (92,0 %) y Chocó (89,1 %) son los departamentos con mayores percepciones de pobreza. 

En términos de acceso a la seguridad social, el 97,5 % de personas de 15 años y más que se identifican subjetivamente como campesinas y campesinos manifestaron estar afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud: el 18,6 % en régimen contributivo y el 81,2 % en subsidiado.

En cuanto al Mercado Laboral de la población campesina, para el trimestre móvil marzo – mayo de 2024, el DANE revela que la tasa de desocupación de este grupo poblacional fue del 8,9 %. Los datos muestran una brecha de género significativa: mientras que la tasa de desempleo para los hombres es del 6,8%, para las mujeres alcanza el 13,1 %, Esto es una brecha de 6,3 puntos porcentuales. 

La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de la población campesina evidencia que el sector de Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca sigue siendo el principal empleador de esta población. 

El DANE también publicó los datos para este grupo poblacional de la Encuesta de Cultura Política (ECP). Entre los principales resultados destacan que el 84,7 % de la población campesina se sintió segura al votar en las elecciones presidenciales de 2022. No obstante, persisten barreras para su participación en cargos de elección popular. 

Las razones principales por las cuales la población campesina cree que no hay una mayor participación en cargos de elección popular fueron, en su orden: por falta de respaldo de movimientos y partidos polítisos (37,1 %), por discriminación (31,8 %), por falta de confianza en sí mismos (19,1 %), por amenazas o riesgos a su integridad (7,5 %) y no sabe / no informa (4,5 %). 

Los resultados de la ECP muestra que la percepción de la población campesina sobre la democracia ha mejorado desde 2019, pues los porcentajes de quienes tienen la percepción de que el país no es es democrático han disminuido: 12,9 % (2019), 17,2 % (2021) y 6,8 % (2023). También es notable que el 64,5 % de esta población considera que su voz es poco o nada tenida en cuenta por el gobierno de turno.

Pueden consultar los resultados en:

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cultura/cultura-politica-encuesta

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/salud/calidad-de-vida-ecv/encuesta-nacional-de-calidad-de-vida-ecv-2023

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-laboral/mercado-laboral-de-la-poblacion-campesina

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte