Colombia, líder en acción climática y sede del foro
Colombia ha sido elegida como anfitriona del foro por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta elección destaca el creciente papel del país en la agenda ambiental internacional y su firme compromiso con la acción climática y la sostenibilidad.
El foro tiene como objetivo primordial avanzar en la implementación de los compromisos climáticos regionales, abordando temáticas clave como el balance mundial, lecciones aprendidas, nuevos compromisos climáticos, canje de deuda por biodiversidad, reforma financiera internacional y estrategias financieras.
Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, el evento proporcionará una plataforma valiosa para el intercambio de experiencias y la colaboración entre países, promoviendo sinergias entre los acuerdos de biodiversidad y cambio climático.
“Este encuentro regional facilitará un valioso intercambio de experiencias para enfrentar el cambio climático y generará espacios de colaboración. Reafirmaremos nuestro compromiso en crear sinergias y establecer líneas claras de articulación entre los acuerdos de biodiversidad y cambio climático”, destacó Muhamad. Además, el foro servirá como una plataforma estratégica para liderar la integración de agendas de biodiversidad y cambio climático, y para considerar metas regionales que fortalezcan los procesos de negociación internacionales en estas áreas críticas.
Un paso hacia un futuro más sostenible
El evento no solo reafirma el liderazgo de Colombia en la acción climática global, sino que también ofrece una oportunidad para establecer nuevas metas y estrategias que impulsen el progreso hacia un futuro más sostenible. La integración de las agendas de biodiversidad y cambio climático será clave para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.
Cada 30 de julio, Colombia conmemora el Día Nacional de la Vida Silvestre, una fecha que invita a reflexionar sobre la riqueza natural del país y la urgencia de protegerla. Con más de 56,000 especies registradas, Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, hogar de una amplia variedad de flora y fauna.
Colombia, reconocida como uno de los 17 países megadiversos del planeta, alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna que son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. Desde el majestuoso cóndor de los Andes hasta la delicada rana dorada, cada especie juega un papel crucial en la salud ambiental del país.
Según el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Colombia cuenta con más de 1,900 especies de aves, 492 de mamíferos, 524 de reptiles y 763 de anfibios. Esta diversidad es un tesoro invaluable que, sin embargo, enfrenta numerosas amenazas. La deforestación, la expansión agrícola, la minería ilegal y el cambio climático son solo algunas de las problemáticas que ponen en riesgo la vida silvestre.
Organizaciones como Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Fundación Biodiversa trabajan incansablemente para proteger estas especies y sus hábitats. A través de programas de conservación, educación ambiental y políticas públicas, se busca mitigar los efectos negativos y fomentar un desarrollo sostenible que respete y valore la biodiversidad.
La importancia del reconocimiento natural:
En el marco de esta celebración, se llevan a cabo diversas actividades en todo el país, incluyendo charlas educativas, jornadas de reforestación y campañas de sensibilización. Estas iniciativas no solo buscan informar, sino también inspirar a la acción. La participación ciudadana es crucial para lograr un impacto significativo y duradero en la protección de la vida silvestre.
El Día Nacional de la Vida Silvestre es una oportunidad para recordar que cada uno de nosotros tiene un papel importante en la conservación de nuestro patrimonio natural. Al adoptar prácticas sostenibles y apoyar iniciativas de protección, podemos contribuir a un futuro en el que la biodiversidad colombiana no solo se mantenga, sino que prospere.
Hoy, más que nunca, es esencial que nos comprometamos a cuidar nuestro entorno natural y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la increíble diversidad que hace de Colombia un país único.
Tradicionalmente, los altos costos de matrícula han sido un obstáculo significativo para los aspirantes a la educación superior en la Amazonía. La Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» ha cambiado esta realidad, permitiendo que cualquier persona, sin importar su edad o nacionalidad, se inscriba en instituciones públicas sin preocuparse por los costos.
En el primer semestre de 2024, esta política ha tenido un impacto notable en los siete departamentos de la Amazonía colombiana. Caquetá encabeza la lista con 10.331 beneficiarios y una inversión de COP $15.366.622.588. Putumayo sigue con 6.856 estudiantes y COP $8.551.638.891 en matrículas cubiertas. En Guaviare y Amazonas, 1.670 y 1.015 estudiantes se beneficiaron con inversiones de COP $2.898.389.324 y COP $1.493.004.872, respectivamente. Vichada apoyó a 792 estudiantes con COP $1.525.469.682, mientras que Guainía benefició a 456 jóvenes con COP $808.353.258. Finalmente, en Vaupés, 212 estudiantes recibieron apoyo con una inversión de COP $203.182.128. Estas cifras demuestran cómo la Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» ha alcanzado al 98 % de los estudiantes de pregrado en la Amazonía.
Las instituciones de educación superior públicas que participan en «Puedo Estudiar» incluyen la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), presente en todos los departamentos amazónicos, y la Universidad de la Amazonia, que sirve a estudiantes en Amazonas, Caquetá y Guaviare. En Putumayo, los aspirantes pueden elegir entre el Instituto Tecnológico del Putumayo y la Universidad del Tolima. Guaviare cuenta con la Universidad de Pamplona, mientras que en Vaupés está la Universidad Francisco de Paula Santander.
Es importante destacar que esta política no se limita a la Amazonía, sino que se aplica en todo el país, beneficiando a más de 800.000 estudiantes. La Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» es parte de la estrategia nacional ‘Universidad en tu Territorio’, que promueve el acceso y la permanencia en la educación superior pública.
Requisitos para ser beneficiario:
Estar matriculado en un programa de pregrado en una Institución de Educación Superior pública y registrado en el SNIES.
No poseer título profesional universitario.
Pertenecer a estrato socioeconómico 1, 2, 3 o sin estrato, población indígena, Rrom, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, comunidades campesinas, población privada de la libertad, o grupos A, B o C del Sisbén IV.
No hay límite de edad ni es obligatorio ser nacional colombiano.
El programa cubre el costo de la matrícula ordinaria neta durante todo el proceso formativo, incluyendo periodos adicionales en caso de rezago académico. Además, las personas más vulnerables pueden recibir apoyo de sostenimiento en coordinación con el programa Renta Joven de Prosperidad Social.
Pasos para aplicar:
Verificar el cumplimiento de los requisitos.
Seleccionar la Institución de Educación Superior (IES) y el programa de interés.
Ser admitido y estar matriculado en la IES seleccionada.
La Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» es un cambio transformador para la educación en Colombia, abriendo nuevas oportunidades para miles de jóvenes en la Amazonía y en todo el país. Este esfuerzo no solo reduce la carga financiera de los estudiantes, sino que también fomenta una educación más inclusiva y accesible, contribuyendo al desarrollo social y económico de las regiones más vulnerables. Para más detalles, los interesados pueden visitar el sitio web del Ministerio de Educación.
AIM4Forests en Colombia tiene una duración de 10 meses y está siendo implementado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Con el apoyo técnico de la FAO Colombia y la División Forestal de la FAO en Roma, y el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y la Embajada Británica en Colombia, el proyecto se enfoca en el uso de datos espaciales y teledetección para el monitoreo forestal.
«A pesar de la reducción de la deforestación en 2023, el reto sigue siendo brindar sostenibilidad a los procesos en territorio y continuar fortaleciendo el monitoreo forestal del IDEAM, para tener mejores datos para la toma de decisiones,» señaló Diego Mora, representante asistente de FAO Colombia.
El programa AIM4Forests pretende aprovechar la innovación técnica, como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, para generar datos e información que guíen acciones adecuadas para reducir la deforestación y restaurar los bosques. También se busca transferir estas capacidades a los países, incluidas las comunidades locales y los Pueblos Indígenas, quienes gestionan los bosques, para lograr un cambio real y sostenible.
Beneficios para el Monitoreo Nacional
Ghisliane Echeverry Prieto, directora del IDEAM, destacó que el proyecto AIM4Forests es un aliado crucial para el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, permitiendo entregar cifras confiables tanto al país como a los aliados internacionales.
Desde la Embajada Británica en Colombia, el ministro consejero Tim Hemmings resaltó la importancia de AIM4Forests como una oportunidad para trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano y con la asistencia técnica de la FAO, para conocer más sobre el estado de los bosques del país a través de la ciencia y la innovación.
Por su parte, Mauricio Cabrera, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, subrayó que la implementación de este nuevo proyecto permite fortalecer el sistema de monitoreo del país y reducir la deforestación, la cual disminuyó un 36% en 2023 respecto al año anterior.
AIM4Forests: Un Enfoque Global
AIM4Forests es un programa global con una duración de cinco años (2023-2028) que trabaja con 20 países en África, Asia, el Pacífico, y América Latina y el Caribe. En Colombia, el enfoque está en fortalecer las capacidades técnicas del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), que incluye el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), el Inventario Forestal Nacional (IFN) y el Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIF).
El proyecto busca evaluar las capacidades técnicas del sistema nacional de monitoreo forestal de Colombia, fortalecer el enfoque para estimar las emisiones derivadas de la degradación forestal, mejorar los mapas de riesgo de deforestación y degradación, y apoyar la aplicación del protocolo de seguimiento de la restauración para elaborar informes nacionales.
Con AIM4Forests, Colombia reafirma su compromiso con la conservación de sus bosques y la reducción de la deforestación mediante la adopción de tecnologías avanzadas y la colaboración internacional. Este proyecto no solo fortalece las capacidades técnicas del país, sino que también representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
En una ceremonia que busca alinearse con el compromiso con la reforma agraria del país, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, entregaron el terreno Pontevedra a la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú. Este predio de 1.270 hectáreas será gestionado por 100 familias campesinas, quienes buscarán garantizar la soberanía alimentaria en la región.
El predio, anteriormente bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales debido a un proceso de extinción de dominio, fue transferido a la Agencia Nacional de Tierras para integrarlo al proceso de Reforma Agraria del Gobierno del Cambio. La ministra Carvajalino enfatizó la importancia de esta entrega: “Es la muestra de que el Gobierno ha venido avanzando, a pesar de la oposición que se le ha hecho a la Reforma Agraria. Una tierra que estuvo en manos de la guerra pasa ahora a manos campesinas para producirla”.
Carvajalino añadió que es fundamental que las tierras fértiles sean productivas y lleguen a manos campesinas: «Es clave que el Gobierno del Cambio y el campesinado se unan en una sola voz para exigir que se asuma la Reforma Agraria como una bandera de unidad, de paz, de democracia. Si no tenemos las herramientas para hacer la Reforma Agraria, la guerra en Colombia no cesará y la justicia no llegará».
Felipe Harman, en su intervención, destacó que el predio Pontevedra es ahora parte del Sistema de Reforma Agraria, lo que requiere un esfuerzo continuo para fortalecer las herramientas jurídicas, políticas y económicas necesarias para llevar a cabo la Reforma Agraria. “Hay que seguir trabajando de la mano para construir paz en Colombia”, señaló Harman.
Cervelión Cogollo, líder campesino y representante de Emcampo, expresó la alegría y el significado de esta entrega para la comunidad: «Esta entrega es la felicidad más grande y el logro más importante que hemos tenido en toda nuestra lucha y resistencia campesina. Seguimos luchando por la defensa de los territorios y de los derechos humanos».
La entrega del predio Pontevedra simboliza un avance crucial en el proceso de Reforma Agraria en Colombia, brindando a las familias campesinas la oportunidad de gestionar tierras productivas y contribuir a la soberanía alimentaria del país. Este esfuerzo conjunto entre el Gobierno y el campesinado representa un paso significativo hacia la paz, la justicia y la dignidad para las comunidades rurales.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
COP16: Una zona verde histórica con más de 1.400 eventos académicos y culturales.
Por primera vez, la cumbre más importante sobre biodiversidad en el mundo, la COP16, tendrá la Zona Verde más grande de la historia. Esta contará con un Programa de Acción y Participación que incluye las franjas académica, cultural y multicolor con más de 1.152 eventos académicos, 280 actividades culturales y dos circuitos con cuatro rutas de participación ciudadana, distribuidos en 16 escenarios dentro de la Zona Verde y espacios físicos articulados con universidades con un aforo para más de 5.400 personas por día.
“Es la primera vez que una COP de Biodiversidad va a generar una instancia abierta, plural y democrática. Serán más de 350.000 metros cuadrados para que actores de todo el mundo puedan impulsar la protección de la biodiversidad e incidir en las negociaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Así mismo, Muhamad explicó que este programa se construyó a partir de los lineamientos del Marco Kunming-Montreal, por lo tanto, cuenta con 12 ejes temáticos clave para alinear la agenda de negociaciones con las propuestas de los diferentes sectores. Por lo tanto, para generar una verdadera incidencia política en la toma de decisiones, se elaboró para cada bloque temático una hoja de ruta, que comprende tres momentos: eventos previos, eventos clave en la Zona Verde y eventos clave en la Zona Azul.
De igual manera la COP16 tendrá más de 70 eventos previos y actividades que llegarán a los territorios y recogerán las visiones y voces de actores del sector privado, Gobierno, autoridades locales, pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, actores internacionales, entre otros. En esta ruta, se destacan las actividades académicas previas a la cumbre que desarrollarán ocho universidades del Valle, centros de investigación y tanques de pensamiento liderados por el Instituto Humboldt.
“En la Zona Verde, en el Bulevar del Río, del Oriente, Polideportivo Los Almendros, universidades y otros puntos, tendremos circuitos de la biodiversidad, académicos y culturales para que visitantes, estudiantes, emprendedores y ciudadanos puedan participar”, mencionó el alcalde de Cali, Alejandro Éder.
Participación de todos los sectores
Dentro del programa se incluyó la Franja Multicolor para abrir los espacios de participación de las comunidades locales y regionales en la COP16, que irán desde las comunas hasta los pueblos aledaños a la ciudad.
Al respecto, la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, aseguró que dentro de la cumbre mundial “he pedido la participación activa de los territorios y comunidades del Pacífico, de las mujeres y la juventud en la COP16 y por supuesto de los pueblos étnicos. Como un gran hito de esta COP16 hemos solicitado la inclusión de la Categoría de Pueblos Afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica”.
Así mismo, el ministro de Culturas, Juan David Correa, destacó que «tendremos una variada programación artística en todos los espacios de la COP16 tanto en la Zona Azul como en la Zona Verde, y en el Distrito de Agua Blanca donde junto a las barriadas y organizaciones populares hemos organizado una COP con la Gente. Además, se realizará programación en tarimas, feria de economías populares, representaciones artísticas, entre otros».
Por otro lado, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, dijo que “vamos a hacer la Declaración de Inírida, queremos es básicamente hacer una acción afirmativa para la participación y la visibilización de las mujeres en el cuidado de la vida, en el cuidado de la diversidad y en el cuidado de la naturaleza. Queremos hacer esta declaración donde las mujeres participemos por igual en las decisiones que se toman para conservar la vida y la diversidad”.
Agenda en la Zona Azul
Respecto a la Zona Azul, la ministra Muhamad reiteró que la agenda oficial de la COP16 es la agenda de negociación que se acordó y se viene trabajando desde hace dos años con todos los países. Los resultados y las decisiones en torno a esa agenda se tomarán en Cali.
La secretaria ejecutiva de la CDB, Astrid Schomaker, afirmó que los esfuerzos que están desplegando el Gobierno de Colombia, las autoridades regionales, la Ciudad de Cali y la sociedad civil colombiana en la preparación de la COP 16 son realmente impresionantes y tremendamente apreciados. “La agenda cubre una amplia gama de temas que guiarán al mundo en la implementación del Plan de Biodiversidad: el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, agregó.
Por su parte, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, recalcó que esta COP16 es una gran oportunidad para consolidar el liderazgo internacional de Colombia en asuntos ambientales y como país referente entre el Sur Global. En este sentido, Colombia impulsará el lanzamiento de la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza el 29 de octubre.
“Nuestra voz es y será escuchada desde nuestra política de una diplomacia por la vida, por la paz, por la reconciliación con la naturaleza. Este es el escenario ideal, vuelvo e insisto para la unión del país, y para unir al país con el mundo. Una oportunidad única de trascender no solo como Colombia, sino de poner a Latinoamérica y el Caribe en el radar, para proponerle al mundo un futuro mucho mejor articulado a la protección de la naturaleza”, añadió el Canciller.
En un emotivo acto celebrado el pasado 22 de julio de 2023, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, sancionó la ley que prohíbe las corridas de toros en el país, «No más Olé». La histórica ceremonia tuvo lugar en la renombrada Plaza Cultural La Santamaría de Bogotá, marcando el fin de una práctica considerada como de arraigo cultural.
Ante una multitud entusiasta, Petro destacó que la ley «No más Olé» pone fin al «derecho a matar» animales como espectáculo. «Creían que tenían el derecho de matar un toro por diversión, unos animales por diversión», afirmó el mandatario, subrayando la necesidad de evolucionar culturalmente hacia el respeto por los seres sintientes.
La Corte Constitucional, en una sentencia de 2018, había permitido las corridas en ciudades y pueblos donde la tauromaquia tenía un arraigo cultural. Sin embargo, Petro enfatizó que «no puede la cultura, menos la justicia, decir que es cultura matar por diversión a los seres sintientes».
Entre los asistentes, la influenciadora y activista antitaurina Luana Delgado celebró que la ley se promulgara en un lugar que ahora se transformará en un espacio de cultura. «un lugar donde antes se veía sangre, se veía muerte, ahora se va a ver cultura. No vamos a lastimar más a los animales», declaró desde la tarima, simbolizando la transformación de la Plaza La Santamaría.
La ley, que entrará en vigor en 2027, incluye la prohibición de otros espectáculos similares como el rejoneo y las novilladas, y contempla la reconversión de los escenarios taurinos en espacios culturales. Además, establece un periodo de tres años para la reconversión laboral de las personas dependientes de estas actividades, creando alternativas de empleo para unas 35,000 personas que dependen directamente de la tauromaquia, sin contar empleos indirectos e informales.
Puntos clave de la Ley Antitaurina: Prohibición Corrida de Toros:
La nueva ley prohíbe de manera definitiva las corridas de toros, el rejoneo, las novilladas, las becerradas y las tientas en Colombia.
Periodo de transición:
Habrá un periodo de transición de tres años, durante el cual la prohibición de estas prácticas se implementará de manera gradual.
Programa de reconversión económica:
Durante el periodo de transición, se diseñará e implementará un programa para ayudar a las familias que dependen económicamente de las actividades taurinas a encontrar nuevas fuentes de ingreso.
Comisión interinstitucional:
Se creará una comisión interinstitucional, compuesta por entidades gubernamentales y representantes del sector taurino, para supervisar la implementación y seguimiento del programa de reconversión.
Transformación de plazas de toros:
Las plazas de toros serán convertidas en espacios culturales, lúdicos, deportivos y artísticos, priorizando la integración de las familias afectadas por la prohibición.
Con esta sanción, Colombia se suma a otros países de la región como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Guatemala que han prohibido la tauromaquia. Mientras tanto, ferias taurinas aún se celebran en países como Ecuador, España, Francia, México, Perú, Portugal y Venezuela. La promulgación de esta ley no solo marca el fin de una era en Colombia, sino que también abre una nueva página de esperanza y respeto hacia los animales, celebrada por defensores de los derechos animales y ciudadanos por igual.
Para promover modelos de negocio que integren la sostenibilidad ambiental con el desarrollo económico, comunidades rurales implementan un proyecto apícola en los municipios PDET de Cáceres, Caucasia, El Bagre, Tarazá y Zaragoza (Antioquia) en el que participan 302 familias campesinas y víctimas pertenecientes a las asociaciones Fibrarte, Asocuturu, Asopisnar y Campo Dulce SAS.
La intervención recibe apoyo económico por más de $4.100 millones del Programa Colombia Sostenible, una iniciativa del Fondo Colombia en Paz y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), para contribuir con el cumplimiento del Punto Uno del Acuerdo de Paz: Reforma Rural Integral.
A esta inversión se suman aportes de las comunidades por más de $2.500 millones de contrapartida principalmente en especie y representada en la mano de obra de los beneficiarios. El proyecto es gestionado técnicamente por Campo Dulce SAS, quien también es el administrador de los recursos entregados.
Tras más de dos años de implementación se han establecido 1.743 colmenas nuevas para un total de 6.398 colmenas activas, superando en más de un 25 por ciento la meta inicial del proyecto apícola y alcanzando una producción de miel de 105,5 toneladas por año.
Este éxito se debe en parte a las 4.195 visitas de asistencia técnica realizadas en los predios de los beneficiarios, quienes además han recibido una dotación de implementos de manejo apícola, kits de cosecha y certificación del SENA en competencias de instalación y manejo de colmenas y en Buenas Prácticas Apícolas (BPA).
Sandra Márquez, representante legal de Campo Dulce SAS, manifestó que “gracias al proyecto avanzamos a pasos agigantados. Ya mejoramos nuestra planta de transformación y logramos tocar puertas en mercados internacionales para seguir fortaleciéndonos como organización en beneficio de nuestros productores, nuestro municipio y nuestra región”.
Otro logro destacado es la construcción de cinco (5) centros de acopio en las veredas de Cuturú, El Pato, Naranjal, Jardín y El Bagre, con el fin de fortalecer la infraestructura para el manejo y la comercialización de la miel, además, con recursos del proyecto, fueron gestionados cuatro (4) registros sanitarios ante el Invima para la venta de productos transformados: miel con eucalipto, miel con limoncillo y productos de confitería.
En un esfuerzo por promover la conservación de los bosques y su biodiversidad, estas comunidades han sembrado alrededor de 10 mil árboles entre especies nativas y frutales que incluyen algarrobo, polvillo, guamo, arroyero, aceituno, mamoncillo, lacre, cañafístola y mango, contribuyendo así a la salud de las colmenas y al cuidado del medio ambiente.
Este proyecto apícola no solo ha mejorado la producción de miel y la calidad de vida rural en el Bajo Cauca antioqueño, sino que también ha establecido un modelo sostenible para la apicultura en la región.
Sobre el Programa Colombia Sostenible
El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.
Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.
Sobre el Fondo Colombia en Paz
El Fondo Colombia en Paz (FCP) es un vehículo financiero creado con ocasión de la firma del Acuerdo de Paz en 2016. La creación del FCP tiene origen legal en el Decreto Ley 691 de 2017 y su objeto consiste en garantizar la eficiencia y eficacia en la administración, coordinación, focalización y ejecución de los recursos destinados a la implementación del Acuerdo Final, conforme al Plan Marco de Implementación (PMI).
Según datos de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán), Colombia produjo aproximadamente 7.414 millones de litros de leche en 2023, de los cuales solo el 44% fue acopiado formalmente, es decir, unos 3.283 millones de litros. El restante 56% se comercializa en la informalidad, generando ineficiencias en el mercado y limitando el acceso a canales de distribución más amplios y seguros (Pulzo).
El consumo de leche ha disminuido un 9% entre 2021 y 2023, en gran parte debido a los altos precios al consumidor. Esta caída en el consumo ha repercutido directamente en los precios pagados a los productores, que han visto una reducción del 11% en el precio por litro de leche, alcanzando niveles tan bajos como $1.200 por litro en algunas regiones (Tropicana Colombia).
Importaciones y Competencia Desigual
Otro factor crítico que contribuye a la crisis es el aumento de las importaciones de productos lácteos, especialmente desde Estados Unidos y la Unión Europea. El Tratado de Libre Comercio (TLC) con estos bloques ha permitido la entrada de leche en polvo y otros derivados a precios competitivos, que compiten desfavorablemente con la producción local. Para 2024, el arancel para la leche en polvo será de apenas 4.4%, lo que exacerba la competencia desigual y pone en riesgo la viabilidad económica de los ganaderos colombianos (Semana).
Impacto en Pequeños Productores
Los pequeños productores, que constituyen una gran parte del sector, son los más afectados por esta crisis. En el altiplano cundiboyacense, por ejemplo, el costo de los insumos como el silo de maíz ha aumentado, superando los $20,000 por bulto de 50 kilos. Estos costos elevados, junto con los bajos precios de venta de la leche, ponen a los pequeños ganaderos en situaciones extremas, donde deben elegir entre alimentar a sus animales o a sus propias familias (Semana) (Pulzo).
Propuestas y Medidas
Ante esta situación, Fedegán ha propuesto varias medidas para mitigar la crisis. Entre ellas, la creación de un fondo para promover el consumo de leche y productos lácteos en niños de sectores populares, financiado conjuntamente por el gremio y la industria láctea, y apoyado por el gobierno nacional. Además, se han sugerido políticas para mejorar la logística y reducir los costos de transacción, así como renegociar los términos de los TLC para proteger la producción nacional (Tropicana Colombia).
En resumen, la crisis del sector lechero en Colombia en 2023 es una problemática compleja que requiere atención inmediata y soluciones integrales para asegurar la sostenibilidad de una industria vital para el país. La combinación de alta producción, bajo consumo, y competencia desleal por importaciones baratas son desafíos que deben ser abordados de manera coordinada entre el gobierno, los gremios y los productores.
El DANE destacó que la pobreza monetaria en los centros poblados y áreas rurales dispersas se redujo al 41.2% en 2023, comparado con el 45.9% del año anterior, con una disminución de 4,7 puntos porcentuales. Este descenso es un indicador positivo para las zonas rurales, tradicionalmente más afectadas por la pobreza. En contraste, las cabeceras o centros urbanos experimentaron una reducción de la pobreza monetaria del 33.8% en 2022 al 30.6% en 2023.
Resultados generales:
A nivel nacional, la pobreza monetaria se ubicó en 33%, una disminución de más de tres puntos porcentuales respecto al 36.6% registrado en 2022. La pobreza extrema también mostró una mejora, reduciéndose del 13.8% en 2022 al 11.4% en 2023. Estos resultados se lograron a través de la comparación de los ingresos per cápita de las unidades de gasto, medidos mediante la GEIH y enriquecidos con datos de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA) y diversas ayudas institucionales.
Distribución de ingresos y líneas de pobreza:
El informe detalla que la línea de pobreza monetaria extrema per cápita nacional, en 2023, fue de $218.846, y para un hogar de cuatro personas, estarían sobreviviendo con un total de $875.384. La línea de pobreza monetaria per cápita nacional fue de $435.375, y para un hogar de cuatro personas, de $1.741.500. Estas cifras subrayan las condiciones económicas de los hogares colombianos y las brechas que aún persisten.
Situación en ciudades y áreas metropolitanas:
Entre las 23 ciudades y áreas metropolitanas analizadas, Bucaramanga y su área metropolitana registraron la mayor línea de pobreza en 2023, alcanzando casi $600.000. Le siguieron Bogotá, Tunja y Popayán. En términos de pobreza monetaria extrema, Bucaramanga también lideró las estadísticas, seguida de Popayán, Bogotá y Tunja.
Incidencia de la pobreza por ciudades:
Quibdó presentó la mayor tasa de pobreza monetaria con un 60.1%, pese a una reducción de 2.2 puntos porcentuales respecto al año anterior. Valledupar, Riohacha y Sincelejo le siguieron con tasas de 49.8%, 46% y 44.3%, respectivamente. En contraste, Manizales y su área metropolitana registraron la menor tasa de pobreza monetaria en 2023, con un 17.6%.
Desigualdad de ingresos:
El coeficiente de Gini, indicador de desigualdad de ingresos, disminuyó a nivel nacional de 0.556, en 2022; a 0.546, en 2023; señalando una leve mejora en la distribución de ingresos. Sin embargo, en las áreas rurales, la reducción fue marginal, de 0.479 a 0.477, evidenciando que la desigualdad sigue siendo un desafío significativo en estas zonas.
Cabeceras (centros urbanos): el coeficiente de Gini en las cabeceras disminuyó de 0.538 en 2022 a 0.528 en 2023, mostrando una reducción de 0.010 puntos porcentuales.
Centros poblados y rural disperso: En estas áreas, el coeficiente de Gini apenas cambió, pasando de 0.479 en 2022 a 0.477 en 2023, una disminución de solo 0.002 puntos porcentuales, lo que sugiere que la desigualdad de ingresos en las zonas rurales sigue siendo un desafío importante.
Principales ciudades:
Bogotá y Medellín mostraron mejoras notables en la reducción del coeficiente de Gini, mientras que ciudades como Valledupar y Neiva experimentaron un aumento en la desigualdad de ingresos, reflejando un deterioro en la equidad económica.
Bogotá: reducción significativa en el coeficiente de Gini de 0.549 a 0.530, una mejora de 0.019 puntos.
Medellín A.M.: disminución de 0.512 a 0.496, reflejando una mejora de 0.016 puntos.
Cali A.M.: ligera mejora con una reducción de 0.512 a 0.504, una diferencia de 0.008 puntos.
Barranquilla A.M.: reducción marginal de 0.496 a 0.494, apenas 0.002 puntos.
Manizales A.M.: mejora notable con una disminución de 0.470 a 0.460, una diferencia de 0.010 puntos.
Pereira A.M.: mejoría significativa con una reducción de 0.471 a 0.447, una diferencia de 0.024 puntos, la mayor reducción entre las ciudades principales.
Ciudades con aumento de desigualdad:
Valledupar: aumento del coeficiente de Gini de 0.487 en 2022 a 0.512 en 2023, un incremento de 0.025 puntos.
Neiva: incremento de 0.473 a 0.504, una subida de 0.031 puntos, reflejando un empeoramiento en la distribución de ingresos.
El informe del DANE subraya que en 2023, aproximadamente 1.118.972 personas salieron de la pobreza extrema en Colombia, destacando el progreso en la reducción de la pobreza y la desigualdad, aunque subraya la necesidad de continuar enfocándose en las áreas rurales para lograr una mejora sostenida y equitativa.
Fuente: Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), DANE