En una iniciativa histórica para la región, el Ministerio TIC, en colaboración con la Asociación de Autoridades Indígenas Wayúu Akatsinja Wakuaipa, ha firmado el convenio 1429 de 2024. Este acuerdo permitirá la creación de 100 Juntas de Internet en comunidades Wayúu de Riohacha y Manaure, con el objetivo de cerrar brechas digitales y sociales.
El programa Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad del Ministerio TIC está diseñado para que organizaciones étnicas, sociales y Juntas de Acción Comunal sin ánimo de lucro y con reconocimiento jurídico puedan ser prestadoras de su propio servicio de internet fijo comunitario a una tarifa social. Esta colaboración busca no solo brindar acceso a internet, sino también fomentar la educación, el emprendimiento y el acceso a servicios de telemedicina, mejorando la calidad de vida de los habitantes.
Durante la firma del convenio, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, destacó la importancia del proyecto: «El protagonista de este proyecto no es el cable ni la inversión, es lo que las personas pueden hacer con él. Podrán educarse, emprender y acceder a servicios médicos. Este proyecto es de ustedes, lo tienen que liderar y desarrollar, y tiene que ser sostenible, perdurar en el tiempo».
De qué se trata el Convenio?
El convenio, que implica una inversión de $12,040 millones, contará con una infraestructura base proporcionada por el cable submarino Arcos-1 de Liberty Networks. Elime Antonio López Arpushana, representante legal de la Asociación de Autoridades Indígenas Wayúu Akatsinja Wakuaipa, expresó su agradecimiento y optimismo: «La conectividad nos permitirá mejorar nuestra educación, acceder a mejores servicios de salud y abrir nuevas oportunidades económicas para nuestra gente».
César Lafaurie, director de Ventas de Liberty Networks, también subrayó el compromiso de su empresa con el proyecto: «Somos conscientes de la relevancia que tiene el acceso digital para el desarrollo de las comunidades urbanas y rurales. Este acuerdo nos permite cumplir nuestra misión de conectar comunidades, cambiar vidas y hacer posible el futuro».
El proceso de implementación del proyecto comenzará con etapas de sensibilización, caracterización y estudios de sitio, iniciando el despliegue de la infraestructura a finales de agosto y conectando los primeros hogares a principios de septiembre.
Este convenio no solo representa un avance tecnológico para las comunidades Wayúu, sino también un paso significativo hacia la equidad y el desarrollo sostenible en La Guajira. La colaboración entre entidades públicas, privadas y comunitarias está transformando a Colombia en una verdadera PotencIA Digital, acercando el futuro a las manos de quienes más lo necesitan.
La noción de «Cuidado de la Casa Común» se popularizó a partir de la encíclica «Laudato Si'» del Papa Francisco, publicada el 24 de mayo de 2015. En esta encíclica, el Papa aborda la crisis ambiental y social del mundo actual, invitando a la humanidad a cuidar del planeta, que describe como nuestra «casa común». Francisco hace un llamado a la solidaridad global y a la responsabilidad colectiva en la protección del medio ambiente, enfatizando la interconexión entre los problemas sociales y ecológicos y para ello los líderes comunitarios juegan un papel fundamental.
Desde entonces, muchas organizaciones, escuelas e instituciones han adoptado el concepto de «Cuidado de la Casa Común» en sus programas y actividades educativas, promoviendo una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente a partir de los principios expuestos en esta encíclica. La Escuela de Líderes para el Cuidado de la Casa Común, creada por la Fundación ACPO, es una de estas iniciativas. Esta escuela capacita a líderes comunitarios para que tomen medidas concretas en la protección y restauración del medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles y educando a sus comunidades sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Richard Cañas Manrique, un participante destacado de esta escuela, es un claro ejemplo de cómo un liderazgo comprometido puede generar un impacto significativo.
Richard Cañas Manrique, gracias a su formación en la Escuela de Líderes para el Cuidado de la Casa Común, ha llevado a cabo una serie de acciones que demuestran el poder de un liderazgo ambiental efectivo. En Morales, Bolívar, Richard ha encabezado actividades de reforestación en zonas estratégicas, con el objetivo de contrarrestar la deforestación y fomentar la biodiversidad local.
Un líder ambiental juega un rol fundamental en la educación y movilización de la comunidad hacia la sostenibilidad. Estos líderes son vitales para enfrentar los desafíos ambientales actuales, ya que poseen la capacidad de influir en la conducta de la comunidad, fomentar la adopción de prácticas ecológicas y ejecutar proyectos que tienen un impacto tangible en el entorno. Richard se dedica a enseñar a sus compañeros a conservar, cuidar y proteger el medio ambiente, viéndose a sí mismo no solo como un educador, sino también como un luchador incansable por la conservación del entorno natural. «Para mí, ser un guía es un apoyo mutuo con otras personas para conservar nuestro planeta,» afirma Richard.
Promoviendo Acciones Concretas
La acción es una de las habilidades más importantes que Richard destaca en su liderazgo. «Todas las habilidades son importantes, pero la que escojo es la acción porque, ante la deforestación, contaminación y destrucción de nuestro medio ambiente, debemos tomar medidas que eviten, protejan y restauren nuestro entorno,» explica. Esta filosofía de acción se refleja en las iniciativas de reforestación que él y su equipo han llevado a cabo, plantando árboles en áreas afectadas por la deforestación y trabajando para restaurar los ecosistemas locales.
Un Modelo a Seguir
La Asociación de Pescadores Artesanales y Agropecuarios Víctima del Municipio de Morales, Bolívar, bajo la guía de Richard, se ha convertido en un modelo de cómo las comunidades locales pueden unirse para proteger el medio ambiente. A través de la educación ambiental, la promoción de prácticas sostenibles y la implementación de proyectos de reforestación, Richard y su equipo están dejando una huella positiva en su entorno.
El compromiso de estos líderes comunitarios como Richard Cañas Manrique no solo es esencial para la protección del medio ambiente local, sino también para alcanzar las metas ambientales globales establecidas para el 2030. La encíclica «Laudato Si'» del Papa Francisco subraya la urgencia de cuidar nuestra «casa común», un llamado que Richard ha respondido con dedicación y acciones concretas. Su trabajo en Morales, Bolívar, no solo mitiga los efectos de la deforestación y promueve la biodiversidad, sino que también inspira a otros a unirse en la lucha por un futuro más sostenible. En un mundo que enfrenta serias amenazas ambientales, el liderazgo de Richard nos recuerda que cada esfuerzo cuenta y que, juntos, podemos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para asegurar un planeta saludable para las futuras generaciones.
Autor: Richard Cañas Manrique Representante de la Asociación de Pescadores Artesanales y Agropecuarios Víctima del Municipio de Morales, Bolívar- Colombia
En un esfuerzo por fortalecer las políticas públicas de desarrollo rural en Colombia, doce organizaciones de la sociedad civil han liderado la implementación de las «Rutas Territoriales.» Este conjunto de proyectos, desarrollado en el marco del Programa de Asistencia Técnica al Desarrollo Rural con Enfoque Territorial fase II (DRET II), abarca nueve departamentos del país y tiene como objetivo principal impulsar un desarrollo local sostenible y equitativo. Los resultados de estos proyectos se presentarán en un evento especial en Bogotá, Hotel Tequendama, desde las 8:15a.m., resaltando su contribución al diálogo técnico y estratégico en el país.
Conceptos claves de las rutas territoriales
Las «Rutas Territoriales» representan un esfuerzo conjunto y coordinado para abordar temas críticos relacionados con el desarrollo rural, incluyendo la agroecología, los pagos por servicios ambientales, la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC), la economía circular y la reconversión productiva. Estos proyectos también se centran en la asociatividad, la economía del cuidado, la agricultura orgánica, la gestión de ingresos, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.
Durante más de ocho meses, estas iniciativas se han implementado en los departamentos del Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas, Boyacá, Santander, Cesar, Antioquia y Tolima. El objetivo principal ha sido proporcionar insumos valiosos para la formulación y ejecución de políticas públicas que promuevan el desarrollo rural con un enfoque territorial. Al nutrir el diálogo técnico y estratégico entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, estas iniciativas buscan mejorar la coherencia y efectividad de las políticas públicas en Colombia.
Participación de líderes en el evento de presentación
El evento de presentación contará con la participación de altos funcionarios y representantes de importantes organizaciones internacionales. Entre los asistentes se encuentran Geidy Xiomara Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios; Mauricio Cabrera Leal, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental; Alberto Menguini, Jefe de Cooperación de la Unión Europea; Agustin Zimmermann, representante de la FAO en Colombia; Mario Beccia, director de la AICS; Nancy Moreno, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; y Diana Salamanca, directora de Capacidades del MinAgricultura.
Además, estarán presentes los representantes de las organizaciones implementadoras de cada proyecto regional, incluyendo Biointropic, ADEL Los Dinosaurios, Proterritorio, Adel Zapatosa, CTA, Asohofrucol, Comuccon, Agrosavia, RedAdelco, Agrosolidaria, Fundación Ecológica Fedena e IMCA.
Este evento no solo será una plataforma para presentar los logros alcanzados, sino también un espacio para fortalecer la cooperación y coordinación entre las entidades involucradas en el desarrollo rural. Con el apoyo financiero de la Unión Europea, la AICS y la FAO, el DRET II ha sido fundamental para promover una agricultura sostenible y una gestión responsable de los recursos naturales. La continuidad y ampliación de estos esfuerzos son esenciales para garantizar un desarrollo rural inclusivo y sostenible en Colombia, beneficiando a las comunidades rurales y fomentando un futuro más justo y equitativo.
SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE PILOTOS REGIONALES “RUTAS TERRITORIALES”
AGENDA
DÍA 1 – LUNES, 05 DE AGOSTO DE 2024 HORA
DESCRIPCIÓN
ORGANIZACIÓN
8:15 – 8:30
Registro de participantes
UE – AICS – FAO
8:30 – 9:00
Apertura (en confirmación) Viceministra de Asuntos Agropecuarios (Geidy Xiomara Ortega) Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental (Mauricio Cabrera Leal) Jefe de Cooperación Unión Europea (Alberto Menguini) Representante FAO (Agustin Zimmermann) Director de la AICS (Mario Beccia) Directora Mujer Rural MADR Nancy Moreno Directora de Capacidades MADR Diana Salamanca
UE – AICS – FAO
9:00 – 9:30
Piloto Sector Agricultura (Política de Agroecología) Agroecología para la vida: Aportes para la incidencia y la puesta en práctica desde una articulación multiactor en el Valle del Cauca.
Instituto Mayor Campesino – IMCA Valle del Cauca
9:30 – 10:00
Piloto Sector Ambiente – Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas – PNR. – Fortalecimiento de las iniciativas comunitarias en negocios para la restauración ecológica como aporte a las Políticas de Desarrollo Rural territorial y de Medio Ambiente en Colombia.
Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común COMUCCOM Putumayo y Nariño
10:00 – 10:15
REFRIGERIO
10:15 – 10:45
Piloto Sector Agricultura (Política de Agroecología) Desarrollo planes territoriales de reconversión productiva de crecimiento verde en zona de amortiguación Complejo Paramo Doña Juana.
AGROSAVIA Nariño
10:45 – 11:15
Piloto Sector Ambiente Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) Aprovechamiento de biomasa residual del proceso productivo de la panela bajo el enfoque de economía circular rural.
Corporación BIOINTROPIC Boyacá
11:15 – 11:45
Piloto Sector Agricultura (Política de Agroecología) Biofábricas para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria – ACFC
ASOHOFRUCOL Tolima
11:45 – 12:15
Piloto Sector Agricultura (Política de Mujer y Jóvenes Rurales) Economía del Cuidado (Cacao)
PROTERRITORIOS Santander y Boyacá
12:15 – 2:00
ALMUERZO
2:00 – 2:30
Piloto Sector Agricultura (Política de Mujer y Jóvenes Rurales) Fortalecimiento de capacidades y liderazgos juveniles en torno al derecho a la tierra y el territorio.
Impulso Juvenil, Transformando el Territorio Catatumbo – Norte de Santander
2:30 – 3:00
Piloto Sector Ambiente Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) Turismo Circular.
Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA Antioquia
Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales durante el mes de mayo de 2024 alcanzaron un valor de USD 827 millones CIF, lo que representa un aumento del 0,5 %, en comparación con el mismo mes del 2023. Este incremento se debe, principalmente, al alza en las importaciones de arroz (USD 37 millones, 1.708,2 %), trigo (USD 13,7 millones, 22 %) y alcohol etílico (USD 13,5 millones, 128 %).
Entre enero y mayo de 2024, las importaciones del sector sumaron USD 3.953 millones CIF mostrando una reducción del 7,3 % en relación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución se explica, principalmente, por la caída en las importaciones de maíz (USD 188,4 millones, -21,7 %), torta de soya (USD 135,1 millones, -28,9 %) y soya (USD 65,5 millones, -38,2 %). Mientras que, durante los últimos 12 meses (junio de 2023 a mayo de 2024), las importaciones en valor disminuyeron un 14,4 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
«Los resultados de mayo de 2024 subrayan la complejidad y la volatilidad del comercio internacional en el sector agropecuario. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo las capacidades productivas y comerciales del país para asegurar un desarrollo sostenible y competitivo en el ámbito agropecuario», afirmó Claudia Cortés, directora de la UPRA.
En términos de volumen, las importaciones del sector, en mayo de 2024, ascendieron a 1.421.464 toneladas; lo que representa un aumento del 22,4 % respecto al mismo mes de 2023. Este comportamiento se explica, principalmente, por el incremento en las importaciones de maíz (179.944 toneladas, 44,6 %), trigo (83.182 toneladas, 49,9 %) y arroz (68.257 toneladas, 2.270,1 %).
Entre enero y mayo de 2024, las importaciones en volumen alcanzaron 6.590.993 toneladas; lo que representa un aumento del 7,6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe, principalmente, al aumento en las importaciones de maíz (291.338 toneladas, 11,3 %), trigo (165.154 toneladas, 21,8 %) y alcohol etílico (116.293 toneladas, 187,1 %). Durante los últimos 12 meses (junio de 2023 a mayo de 2024), las importaciones, en volumen, disminuyeron un 2,2 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.
La balanza comercial en valor para el periodo enero-mayo de 2024 presentó un superávit de USD 1.015 millones FOB; cifra superior en 146,9 % al superávit registrado en el mismo periodo de 2023. En términos de volumen, la balanza comercial mostró un saldo negativo de 4,05 millones de toneladas, un déficit inferior en 0,6 % al saldo registrado en el mismo periodo de 2023.
Las fluctuaciones en el comercio internacional subrayan la necesidad de políticas agropecuarias.
El comportamiento de las importaciones agropecuarias en mayo de 2024 refleja tanto oportunidades como retos para el sector. A medida que Colombia busca consolidar su capacidad productiva y reducir la dependencia de importaciones, el enfoque en una agricultura sostenible y competitiva se vuelve crucial. Las fluctuaciones en el comercio internacional subrayan la necesidad de políticas robustas que fortalezcan el sector y garanticen la seguridad alimentaria del país.
Colombia, líder en acción climática y sede del foro
Colombia ha sido elegida como anfitriona del foro por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con el respaldo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Esta elección destaca el creciente papel del país en la agenda ambiental internacional y su firme compromiso con la acción climática y la sostenibilidad.
El foro tiene como objetivo primordial avanzar en la implementación de los compromisos climáticos regionales, abordando temáticas clave como el balance mundial, lecciones aprendidas, nuevos compromisos climáticos, canje de deuda por biodiversidad, reforma financiera internacional y estrategias financieras.
Según la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, el evento proporcionará una plataforma valiosa para el intercambio de experiencias y la colaboración entre países, promoviendo sinergias entre los acuerdos de biodiversidad y cambio climático.
“Este encuentro regional facilitará un valioso intercambio de experiencias para enfrentar el cambio climático y generará espacios de colaboración. Reafirmaremos nuestro compromiso en crear sinergias y establecer líneas claras de articulación entre los acuerdos de biodiversidad y cambio climático”, destacó Muhamad. Además, el foro servirá como una plataforma estratégica para liderar la integración de agendas de biodiversidad y cambio climático, y para considerar metas regionales que fortalezcan los procesos de negociación internacionales en estas áreas críticas.
Un paso hacia un futuro más sostenible
El evento no solo reafirma el liderazgo de Colombia en la acción climática global, sino que también ofrece una oportunidad para establecer nuevas metas y estrategias que impulsen el progreso hacia un futuro más sostenible. La integración de las agendas de biodiversidad y cambio climático será clave para enfrentar los desafíos ambientales del siglo XXI.
Cada 30 de julio, Colombia conmemora el Día Nacional de la Vida Silvestre, una fecha que invita a reflexionar sobre la riqueza natural del país y la urgencia de protegerla. Con más de 56,000 especies registradas, Colombia es uno de los países más biodiversos del mundo, hogar de una amplia variedad de flora y fauna.
Colombia, reconocida como uno de los 17 países megadiversos del planeta, alberga una gran cantidad de especies de flora y fauna que son fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas. Desde el majestuoso cóndor de los Andes hasta la delicada rana dorada, cada especie juega un papel crucial en la salud ambiental del país.
Según el Instituto de Investigaciones Biológicas Alexander von Humboldt, Colombia cuenta con más de 1,900 especies de aves, 492 de mamíferos, 524 de reptiles y 763 de anfibios. Esta diversidad es un tesoro invaluable que, sin embargo, enfrenta numerosas amenazas. La deforestación, la expansión agrícola, la minería ilegal y el cambio climático son solo algunas de las problemáticas que ponen en riesgo la vida silvestre.
Organizaciones como Parques Nacionales Naturales de Colombia y la Fundación Biodiversa trabajan incansablemente para proteger estas especies y sus hábitats. A través de programas de conservación, educación ambiental y políticas públicas, se busca mitigar los efectos negativos y fomentar un desarrollo sostenible que respete y valore la biodiversidad.
La importancia del reconocimiento natural:
En el marco de esta celebración, se llevan a cabo diversas actividades en todo el país, incluyendo charlas educativas, jornadas de reforestación y campañas de sensibilización. Estas iniciativas no solo buscan informar, sino también inspirar a la acción. La participación ciudadana es crucial para lograr un impacto significativo y duradero en la protección de la vida silvestre.
El Día Nacional de la Vida Silvestre es una oportunidad para recordar que cada uno de nosotros tiene un papel importante en la conservación de nuestro patrimonio natural. Al adoptar prácticas sostenibles y apoyar iniciativas de protección, podemos contribuir a un futuro en el que la biodiversidad colombiana no solo se mantenga, sino que prospere.
Hoy, más que nunca, es esencial que nos comprometamos a cuidar nuestro entorno natural y asegurar que las futuras generaciones puedan disfrutar de la increíble diversidad que hace de Colombia un país único.
Tradicionalmente, los altos costos de matrícula han sido un obstáculo significativo para los aspirantes a la educación superior en la Amazonía. La Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» ha cambiado esta realidad, permitiendo que cualquier persona, sin importar su edad o nacionalidad, se inscriba en instituciones públicas sin preocuparse por los costos.
En el primer semestre de 2024, esta política ha tenido un impacto notable en los siete departamentos de la Amazonía colombiana. Caquetá encabeza la lista con 10.331 beneficiarios y una inversión de COP $15.366.622.588. Putumayo sigue con 6.856 estudiantes y COP $8.551.638.891 en matrículas cubiertas. En Guaviare y Amazonas, 1.670 y 1.015 estudiantes se beneficiaron con inversiones de COP $2.898.389.324 y COP $1.493.004.872, respectivamente. Vichada apoyó a 792 estudiantes con COP $1.525.469.682, mientras que Guainía benefició a 456 jóvenes con COP $808.353.258. Finalmente, en Vaupés, 212 estudiantes recibieron apoyo con una inversión de COP $203.182.128. Estas cifras demuestran cómo la Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» ha alcanzado al 98 % de los estudiantes de pregrado en la Amazonía.
Las instituciones de educación superior públicas que participan en «Puedo Estudiar» incluyen la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD), presente en todos los departamentos amazónicos, y la Universidad de la Amazonia, que sirve a estudiantes en Amazonas, Caquetá y Guaviare. En Putumayo, los aspirantes pueden elegir entre el Instituto Tecnológico del Putumayo y la Universidad del Tolima. Guaviare cuenta con la Universidad de Pamplona, mientras que en Vaupés está la Universidad Francisco de Paula Santander.
Es importante destacar que esta política no se limita a la Amazonía, sino que se aplica en todo el país, beneficiando a más de 800.000 estudiantes. La Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» es parte de la estrategia nacional ‘Universidad en tu Territorio’, que promueve el acceso y la permanencia en la educación superior pública.
Requisitos para ser beneficiario:
Estar matriculado en un programa de pregrado en una Institución de Educación Superior pública y registrado en el SNIES.
No poseer título profesional universitario.
Pertenecer a estrato socioeconómico 1, 2, 3 o sin estrato, población indígena, Rrom, comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, víctimas del conflicto, personas con discapacidad, comunidades campesinas, población privada de la libertad, o grupos A, B o C del Sisbén IV.
No hay límite de edad ni es obligatorio ser nacional colombiano.
El programa cubre el costo de la matrícula ordinaria neta durante todo el proceso formativo, incluyendo periodos adicionales en caso de rezago académico. Además, las personas más vulnerables pueden recibir apoyo de sostenimiento en coordinación con el programa Renta Joven de Prosperidad Social.
Pasos para aplicar:
Verificar el cumplimiento de los requisitos.
Seleccionar la Institución de Educación Superior (IES) y el programa de interés.
Ser admitido y estar matriculado en la IES seleccionada.
La Política de Gratuidad «Puedo Estudiar» es un cambio transformador para la educación en Colombia, abriendo nuevas oportunidades para miles de jóvenes en la Amazonía y en todo el país. Este esfuerzo no solo reduce la carga financiera de los estudiantes, sino que también fomenta una educación más inclusiva y accesible, contribuyendo al desarrollo social y económico de las regiones más vulnerables. Para más detalles, los interesados pueden visitar el sitio web del Ministerio de Educación.
AIM4Forests en Colombia tiene una duración de 10 meses y está siendo implementado por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Con el apoyo técnico de la FAO Colombia y la División Forestal de la FAO en Roma, y el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente) y la Embajada Británica en Colombia, el proyecto se enfoca en el uso de datos espaciales y teledetección para el monitoreo forestal.
«A pesar de la reducción de la deforestación en 2023, el reto sigue siendo brindar sostenibilidad a los procesos en territorio y continuar fortaleciendo el monitoreo forestal del IDEAM, para tener mejores datos para la toma de decisiones,» señaló Diego Mora, representante asistente de FAO Colombia.
El programa AIM4Forests pretende aprovechar la innovación técnica, como la inteligencia artificial (IA) y el aprendizaje automático, para generar datos e información que guíen acciones adecuadas para reducir la deforestación y restaurar los bosques. También se busca transferir estas capacidades a los países, incluidas las comunidades locales y los Pueblos Indígenas, quienes gestionan los bosques, para lograr un cambio real y sostenible.
Ghisliane Echeverry Prieto, directora del IDEAM, destacó que el proyecto AIM4Forests es un aliado crucial para el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, permitiendo entregar cifras confiables tanto al país como a los aliados internacionales.
Desde la Embajada Británica en Colombia, el ministro consejero Tim Hemmings resaltó la importancia de AIM4Forests como una oportunidad para trabajar conjuntamente con el Gobierno colombiano y con la asistencia técnica de la FAO, para conocer más sobre el estado de los bosques del país a través de la ciencia y la innovación.
Foto: X @HodgsonGeorge
Por su parte, Mauricio Cabrera, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental, subrayó que la implementación de este nuevo proyecto permite fortalecer el sistema de monitoreo del país y reducir la deforestación, la cual disminuyó un 36% en 2023 respecto al año anterior.
AIM4Forests: Un Enfoque Global
AIM4Forests es un programa global con una duración de cinco años (2023-2028) que trabaja con 20 países en África, Asia, el Pacífico, y América Latina y el Caribe. En Colombia, el enfoque está en fortalecer las capacidades técnicas del Sistema Nacional de Monitoreo Forestal (SNMF), que incluye el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC), el Inventario Forestal Nacional (IFN) y el Sistema Nacional de Información Ambiental (SNIF).
El proyecto busca evaluar las capacidades técnicas del sistema nacional de monitoreo forestal de Colombia, fortalecer el enfoque para estimar las emisiones derivadas de la degradación forestal, mejorar los mapas de riesgo de deforestación y degradación, y apoyar la aplicación del protocolo de seguimiento de la restauración para elaborar informes nacionales.
Con AIM4Forests, Colombia reafirma su compromiso con la conservación de sus bosques y la reducción de la deforestación mediante la adopción de tecnologías avanzadas y la colaboración internacional. Este proyecto no solo fortalece las capacidades técnicas del país, sino que también representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
En una ceremonia que busca alinearse con el compromiso con la reforma agraria del país, la ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, y el director de la Agencia Nacional de Tierras, Felipe Harman, entregaron el terreno Pontevedra a la Asociación Campesina para el Desarrollo del Alto Sinú. Este predio de 1.270 hectáreas será gestionado por 100 familias campesinas, quienes buscarán garantizar la soberanía alimentaria en la región.
El predio, anteriormente bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales debido a un proceso de extinción de dominio, fue transferido a la Agencia Nacional de Tierras para integrarlo al proceso de Reforma Agraria del Gobierno del Cambio. La ministra Carvajalino enfatizó la importancia de esta entrega: “Es la muestra de que el Gobierno ha venido avanzando, a pesar de la oposición que se le ha hecho a la Reforma Agraria. Una tierra que estuvo en manos de la guerra pasa ahora a manos campesinas para producirla”.
Carvajalino añadió que es fundamental que las tierras fértiles sean productivas y lleguen a manos campesinas: «Es clave que el Gobierno del Cambio y el campesinado se unan en una sola voz para exigir que se asuma la Reforma Agraria como una bandera de unidad, de paz, de democracia. Si no tenemos las herramientas para hacer la Reforma Agraria, la guerra en Colombia no cesará y la justicia no llegará».
Felipe Harman, en su intervención, destacó que el predio Pontevedra es ahora parte del Sistema de Reforma Agraria, lo que requiere un esfuerzo continuo para fortalecer las herramientas jurídicas, políticas y económicas necesarias para llevar a cabo la Reforma Agraria. “Hay que seguir trabajando de la mano para construir paz en Colombia”, señaló Harman.
Cervelión Cogollo, líder campesino y representante de Emcampo, expresó la alegría y el significado de esta entrega para la comunidad: «Esta entrega es la felicidad más grande y el logro más importante que hemos tenido en toda nuestra lucha y resistencia campesina. Seguimos luchando por la defensa de los territorios y de los derechos humanos».
La entrega del predio Pontevedra simboliza un avance crucial en el proceso de Reforma Agraria en Colombia, brindando a las familias campesinas la oportunidad de gestionar tierras productivas y contribuir a la soberanía alimentaria del país. Este esfuerzo conjunto entre el Gobierno y el campesinado representa un paso significativo hacia la paz, la justicia y la dignidad para las comunidades rurales.
Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
COP16: Una zona verde histórica con más de 1.400 eventos académicos y culturales.
Por primera vez, la cumbre más importante sobre biodiversidad en el mundo, la COP16, tendrá la Zona Verde más grande de la historia. Esta contará con un Programa de Acción y Participación que incluye las franjas académica, cultural y multicolor con más de 1.152 eventos académicos, 280 actividades culturales y dos circuitos con cuatro rutas de participación ciudadana, distribuidos en 16 escenarios dentro de la Zona Verde y espacios físicos articulados con universidades con un aforo para más de 5.400 personas por día.
“Es la primera vez que una COP de Biodiversidad va a generar una instancia abierta, plural y democrática. Serán más de 350.000 metros cuadrados para que actores de todo el mundo puedan impulsar la protección de la biodiversidad e incidir en las negociaciones”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
Así mismo, Muhamad explicó que este programa se construyó a partir de los lineamientos del Marco Kunming-Montreal, por lo tanto, cuenta con 12 ejes temáticos clave para alinear la agenda de negociaciones con las propuestas de los diferentes sectores. Por lo tanto, para generar una verdadera incidencia política en la toma de decisiones, se elaboró para cada bloque temático una hoja de ruta, que comprende tres momentos: eventos previos, eventos clave en la Zona Verde y eventos clave en la Zona Azul.
Foto: La biodiversidad garantiza el buen funcionamiento y el equilibrio de los ecosistemas, ya que es el soporte de todos los procesos esenciales que hacen de nuestro planeta el lugar amable que nos acoge frente a la hostilidad del resto del universo conocido.
De igual manera la COP16 tendrá más de 70 eventos previos y actividades que llegarán a los territorios y recogerán las visiones y voces de actores del sector privado, Gobierno, autoridades locales, pueblos indígenas, comunidades afro, campesinos, organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales, actores internacionales, entre otros. En esta ruta, se destacan las actividades académicas previas a la cumbre que desarrollarán ocho universidades del Valle, centros de investigación y tanques de pensamiento liderados por el Instituto Humboldt.
“En la Zona Verde, en el Bulevar del Río, del Oriente, Polideportivo Los Almendros, universidades y otros puntos, tendremos circuitos de la biodiversidad, académicos y culturales para que visitantes, estudiantes, emprendedores y ciudadanos puedan participar”, mencionó el alcalde de Cali, Alejandro Éder.
Participación de todos los sectores
Dentro del programa se incluyó la Franja Multicolor para abrir los espacios de participación de las comunidades locales y regionales en la COP16, que irán desde las comunas hasta los pueblos aledaños a la ciudad.
Al respecto, la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, aseguró que dentro de la cumbre mundial “he pedido la participación activa de los territorios y comunidades del Pacífico, de las mujeres y la juventud en la COP16 y por supuesto de los pueblos étnicos. Como un gran hito de esta COP16 hemos solicitado la inclusión de la Categoría de Pueblos Afrodescendientes en el Convenio de Diversidad Biológica”.
Así mismo, el ministro de Culturas, Juan David Correa, destacó que «tendremos una variada programación artística en todos los espacios de la COP16 tanto en la Zona Azul como en la Zona Verde, y en el Distrito de Agua Blanca donde junto a las barriadas y organizaciones populares hemos organizado una COP con la Gente. Además, se realizará programación en tarimas, feria de economías populares, representaciones artísticas, entre otros».
Por otro lado, la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, dijo que “vamos a hacer la Declaración de Inírida, queremos es básicamente hacer una acción afirmativa para la participación y la visibilización de las mujeres en el cuidado de la vida, en el cuidado de la diversidad y en el cuidado de la naturaleza. Queremos hacer esta declaración donde las mujeres participemos por igual en las decisiones que se toman para conservar la vida y la diversidad”.
Foto: https://www.deutschland.de
Agenda en la Zona Azul
Respecto a la Zona Azul, la ministra Muhamad reiteró que la agenda oficial de la COP16 es la agenda de negociación que se acordó y se viene trabajando desde hace dos años con todos los países. Los resultados y las decisiones en torno a esa agenda se tomarán en Cali.
La secretaria ejecutiva de la CDB, Astrid Schomaker, afirmó que los esfuerzos que están desplegando el Gobierno de Colombia, las autoridades regionales, la Ciudad de Cali y la sociedad civil colombiana en la preparación de la COP 16 son realmente impresionantes y tremendamente apreciados. “La agenda cubre una amplia gama de temas que guiarán al mundo en la implementación del Plan de Biodiversidad: el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal”, agregó.
Por su parte, el canciller de Colombia, Luis Gilberto Murillo, recalcó que esta COP16 es una gran oportunidad para consolidar el liderazgo internacional de Colombia en asuntos ambientales y como país referente entre el Sur Global. En este sentido, Colombia impulsará el lanzamiento de la Coalición Mundial de Paz con la Naturaleza el 29 de octubre.
“Nuestra voz es y será escuchada desde nuestra política de una diplomacia por la vida, por la paz, por la reconciliación con la naturaleza. Este es el escenario ideal, vuelvo e insisto para la unión del país, y para unir al país con el mundo. Una oportunidad única de trascender no solo como Colombia, sino de poner a Latinoamérica y el Caribe en el radar, para proponerle al mundo un futuro mucho mejor articulado a la protección de la naturaleza”, añadió el Canciller.