miércoles, abril 30, 2025
Inicio Blog Página 12

ACPO cumple 77 años promoviendo el desarrollo sostenible y el bienestar de los habitantes rurales en Colombia.

Este año celebramos con gran orgullo el 77º aniversario de la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), una organización que ha desempeñado un papel fundamental en la historia de la educación y la transformación social en Colombia. Desde su creación en 1947, ACPO ha sido pionera en la promoción de la cultura, la educación y el desarrollo en las regiones rurales del país.

Educación para el Desarrollo Sostenible

A lo largo de sus siete décadas de existencia, ACPO ha aportado significativamente al desarrollo rural, a la convivencia y a la paz en Colombia, integrando una visión de desarrollo sostenible en sus programas educativos. A través de la promoción de valores, el fortalecimiento de habilidades y capacidades, y el acompañamiento constante a las comunidades. ACPO ha trabajado incansablemente para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales, implementando programas que fomentan el desarrollo integral de los habitantes y promover una cultura de paz, respeto y sostenibilidad ambiental.

Uno de los pilares de la Fundación ha sido su enfoque en la educación para el desarrollo sostenible, integrando contenidos que promueven prácticas agroecológicas, el cuidado del medio ambiente y la gestión sostenible de los recursos naturales. De esta manera, ACPO ha capacitado a generaciones de campesinos en el manejo responsable de sus tierras y recursos, asegurando no solo su bienestar presente, sino también el de las futuras generaciones.

Monseñor José Joaquín Salcedo, quién creó la Fundación Acción Cultural Popular.

Un Legado de Cultura y Educación

Durante casi ocho décadas, ACPO ha sido un baluarte en el fortalecimiento de la identidad cultural y la promoción del acceso a la educación en Colombia. La Fundación ha sido pionera en procesos educativos innovadores, como las Escuelas Radiofónicas, el periódico El Campesino y las Escuelas Digitales Campesinas, que han permitido formar a más de 8 millones de habitantes rurales en más de 1.000 municipios del país. Estos programas han sido clave en el desarrollo de capacidades y habilidades en temas como liderazgo rural, desarrollo productivo, reincorporación y paz, comunicación para el cambio social, democracia digital y cuidado del medio ambiente.

Estudiantes Escuelas Digitales Campesinas (EDC).

ACPO también ha impulsado una diversidad de programas como Polifonía Juvenil para la Paz, Influencer Rural, la Escuela de Liderazgo al Cuidado de la Casa Común, el Club de Líderes y Irradio, que han enriquecido el patrimonio colombiano, integrando la educación y la comunicación como pilares de transformación social. La Fundación ha fomentado la participación activa de las comunidades en la preservación y promoción de sus tradiciones culturales, contribuyendo a un desarrollo rural sostenible y culturalmente consciente.

Impacto en las Comunidades Colombianas

El trabajo de ACPO ha tenido un impacto profundo en millones de colombianos y en cientos de comunidades a lo largo y ancho del país. La Fundación ha colaborado estrechamente con líderes comunitarios, educadores, jóvenes, la iglesia y organizaciones sociales locales, nacionales e internacionales, gestionando procesos articulados que responden a las necesidades específicas de cada región. Gracias a estas acciones solidarias y complementarias, miles de colombianos han sido beneficiados con oportunidades educativas, culturales y de desarrollo personal que valoran el saber-hacer y promueven un futuro sostenible.

Un Futuro Prometedor

A lo largo de estos 77 años, ACPO ha demostrado un compromiso inquebrantable con el bienestar y el desarrollo de Colombia. A medida que celebramos este aniversario, renovamos nuestro compromiso con los principios que han guiado nuestra labor: promover el desarrollo rural y el bienestar de los habitantes rurales a través de la educación para su plena inclusión social, económica y sostenible.

Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a todos los que han creído, acompañado y contribuido a formar parte de esta historia: colaboradores, ex alumnos, voluntarios, donantes y miembros de las comunidades. Su dedicación y apoyo han sido esenciales para alcanzar cada uno de nuestros logros.

¡Felices 77 Años, ACPO!

En este día especial, celebramos no solo los 77 años de historia de ACPO, sino también el futuro lleno de oportunidades y desafíos que tenemos por delante. Sigamos juntos en este camino de articulación, transformación y crecimiento, con la esperanza de seguir construyendo oportunidades para una Colombia más justa, educada y sostenible, que preserva su cultura y su patrimonio para las generaciones venideras.

Otras notas que podrían interesarte: ACPO y el Proyecto MIA serán reconocidos por Xposible Colsubsidio como parte de las 100 iniciativas que promueven la sostenibilidad social.

ACPO y el Proyecto MIA serán reconocidos por Xposible Colsubsidio como parte de las 100 iniciativas que promueven la sostenibilidad social.

El evento de reconocimiento Xposible 2024 será un hito en la visibilización de los esfuerzos de las empresas que están contribuyendo de manera significativa al desarrollo del país. Desde su creación, Xposible ha identificado y premiado iniciativas comprometidas con la sostenibilidad y la responsabilidad social, logrando cambios trascendentales en las comunidades donde operan. Este año, la celebración en el Teatro Colsubsidio destacará no solo a los 100 proyectos reconocidos en los últimos seis años, sino también a más de 1.200 iniciativas postuladas, que demuestran el potencial empresarial de Colombia para generar impacto positivo. La Fundación ACPO, reconocida por su sobresaliente trabajo con el Proyecto MIA, es un claro ejemplo de cómo la sostenibilidad y la inclusión social pueden transformar la vida de muchas personas.

El Proyecto MIA una Iniciativa de Desarrollo Social Sostenible

El Proyecto MIA (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente) es una iniciativa concebida en 2019 con el propósito de empoderar e incluir socialmente a 280 mujeres firmantes de paz, en proceso de reincorporación y líderes comunitarias en los departamentos de Caquetá y Chocó. Implementado por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), este proyecto se enmarca en los esfuerzos por construir una paz estable y duradera en Colombia, tras décadas de conflicto armado. Financiado por el Fondo Europeo para la Paz en Colombia de la Unión Europea, el Proyecto MIA contó con el apoyo de entidades como la Diócesis de San Vicente del Caguán, la Registraduría Nacional, la misión de verificación de la ONU y la Agencia para la Reincorporación y Normalización (ARN).

Impacto del Proyecto MIA en las Comunidades Rurales

El Proyecto MIA logró impactar a 280 personas, distribuidas entre 166 participantes en Caquetá y 114 en Chocó. De este total, 242 fueron mujeres y 38 hombres, lo que refleja el enfoque prioritario en el empoderamiento femenino. A través de cursos de desarrollo de competencias (EDC) y la creación de iniciativas productivas, el Proyecto MIA ha brindado a las mujeres firmantes de paz las herramientas necesarias para reconstruir sus vidas y generar ingresos sostenibles en sus comunidades.

El objetivo primordial del Proyecto MIA ha sido proporcionar oportunidades de capacitación a estas mujeres, dotándolas de competencias para construir una vida digna y próspera en un contexto marcado por la violencia. Las iniciativas productivas promovidas por el proyecto abarcan sectores como la confección textil, la transformación de café, la fabricación de bisutería, la gestión de cafeterías y heladerías, y la sublimación. Estas actividades no solo fortalecieron la autonomía económica de las participantes, sino que también generaron un impacto positivo en sus comunidades.

Brenda Durán, una de las beneficiarias del proyecto, compartió su experiencia: “Me siento orgullosa de hacer parte del Proyecto MIA, porque por medio de la cafetería, nos beneficiamos nosotras, nuestras familias y logramos emplear a más personas». Su testimonio refleja el poder transformador de esta iniciativa y el compromiso de ACPO con el desarrollo sostenible en las zonas rurales.

Otras notas de interes: Proyecto MIA concluye con éxito: cambio y transformación en Caquetá y Chocó.

El Liderazgo de Lina Paola Abaunza en la Fundación ACPO

Lina Paola Abaunza, Directora General de ACPO, ha sido una figura clave en la trayectoria de la fundación y en el éxito del Proyecto MIA. Como defensora activa de la paz y la inclusión social en Colombia, Abaunza participó en la primera temporada de Visión Sostenible con Líderes Empresariales de Xposible – Colsubsidio, donde destacó la importancia del Programa MIA y los 76 años de historia de ACPO. Bajo su liderazgo, la fundación se ha consolidado como un referente en el desarrollo rural, impulsando el empoderamiento de las mujeres y creando oportunidades sostenibles en las comunidades más vulnerables del país.

Aquí puede ver la entrevista completa:

Entrevista – Visión Sostenible con Líderes Empresariales de Xposible – Colsubsidio.

Un camino hacia un futuro sostenible

El legado del Proyecto MIA y la visión de ACPO representan una esperanza tangible para la paz y el desarrollo en Colombia. Al empoderar a mujeres excombatientes y líderes comunitarias, el proyecto no solo ha transformado vidas, sino que ha contribuido a la construcción de un futuro más equitativo y próspero. La Fundación ACPO, con su liderazgo firme y su compromiso con el desarrollo rural, sigue demostrando que la sostenibilidad y la inclusión social son pilares fundamentales para la construcción de una sociedad más justa. En el evento de Xposible 2024, estos esfuerzos serán reconocidos, reafirmando que el trabajo en pro de las comunidades rurales sigue siendo esencial para el progreso del país.

Editora: Natalia Garavito.

En Ovejas, Sucre, producen ñame, maíz y frutales para implementar el Acuerdo de Paz.

Para contribuir con el desarrollo rural de los Montes de María, el Programa Colombia Sostenible (PCS) del Fondo Colombia en Paz (FCP) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), financia un proyecto agroambiental consistente en un sistema agroforestal en el corregimiento de Almagra, ubicado en el municipio de Ovejas en el departamento de Sucre. 

Este proyecto pionero integra el cultivo de ñame espino y maíz con la siembra de frutales, desarrollando prácticas sostenibles que promueven la conservación de los bosques y el incremento de ingresos para 71 familias pertenecientes ala Asociación de Productores de Almagra (Asogrial) que participan en el proyecto. 

Para el director ejecutivo del Fondo Colombia en Paz,Wilmer Leal Pérez, esta iniciativa “nos permite avanzar en los Acuerdos de Paz, llevando oportunidades a los territorios y así seguir fortaleciendo estas economías populares que ha propuesto el presidente Gustavo Petro para que las comunidades campesinas incrementen sus ingresos y mejoren su calidad de vida”.

Proyectos Agroambientales: Impacto del Programa Colombia Sostenible en Sucre.

Uno de los beneficiarios de la iniciativa, Francisco Muñoz Benítez, b, manifiestó que esta intervención le ha traído enormes beneficios a él y su familia. Según sus palabras “aquí estamos cultivando yuca, maíz y ñame y, por eso, le doy gracias a Dios por este proyecto que nos ha ayudado mucho, principalmente con la semilla y la construcción del jagüey; una bendición muy grande porque hemos mejorado en el conocimiento de cómo vamos a hacer un cultivo”. 

Se intervienen 71 hectáreas con medidas de adaptación al cambio climático, entre las que se destacan las siguientes: la cosecha de agua con la adecuación de jagüeyes, el uso de insumos de origen orgánico, el manejo adecuado de arvenses (malezas) para evitar erosión y la siembra de áreas de reforestación para incremento de la cobertura vegetal, mejorando el hábitat de la fauna silvestre y la producción de oxígeno.

Gracias a ello, se logró una producción de 254,7 toneladas de ñame a comercializar en mercados regionales con el apoyo de empresas reconocidas como Agrogolden S.A.S. y Bodegas El Carmen. 

Otro beneficiario llamado Fredy Manuel Rivero Sala cree que el futuro es promisorio. Él espera continuar trabajando en las condiciones necesarias para lograr “que la asociación cuente con un centro de acopio para mejorar nuestro ciclo de comercialización y que toda la comunidad pueda beneficiarse”.

Otros artículos de interés:El agro impulsa la economía: crecimiento del 10,2% en el segundo trimestre de 2024.

Alcanzando las metas del proyecto.

Rivero Sala agregó que “el proyecto cuenta con parcelas demostrativas para enseñar a los beneficiarios cómo tratar la siembra, la semilla; hacer el control de maleza y aplicar los abonos orgánicos en cada predio. Hoy somos 10 líderes multiplicadores para apoyar a los compañeros asociados”.

En total, se invierten 1.455 millones de pesos, de los cuales 816 millones son aportes del programa y el restante corresponde a una contrapartida local representada principalmente en la mano de obra de los beneficiarios. 

Los recursos son administrados por la Corporación para el Desarrollo Participativo y Sostenible de los Pequeños Productores Rurales (Corporación PBA) y se invierten en el fortalecimiento de los sistemas agroforestales, acompañamiento técnico en las fincas de los beneficiarios, insumos, herramientas y equipos necesarios para la ejecución del proyecto.

Además de fomentar una economía inclusiva con la protección de los recursos naturales, se reforestan 18 hectáreas de bosque en las riberas del arroyo de Almagra,área incluida en el proyecto, esperando que esto contribuya significativamente a la conservación del medio ambiente en una de las zonas más afectadas por el conflicto armado. 

Este esquema productivo está diseñado para ser sostenible en términos sociales, ambientales y financieros, esperando que sea un modelo para imitar en el desarrollo de negocios agrícolas sostenibles en el departamento de Sucre.

Sobre el Programa Colombia Sostenible.

El Programa Colombia Sostenible es una iniciativa del Gobierno Nacional que ejecuta el Fondo Colombia en Paz y que actualmente cofinancia alrededor de 200 proyectos agroambientales, los cuales benefician a más de 37 mil familias rurales.

Su área priorizada de intervención corresponde a los 170 municipios PDET y su financiación proviene del Préstamo a la Nación 4424/OC-CO del Banco Interamericano de Desarrollo. Esta operación multisectorial cuenta con el apoyo y participación de los Ministerios de Agricultura, Ambiente y Hacienda; el Departamento Nacional de Planeación (DNP), APC-Colombia y la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz.

Fuente: Fondo Sostenible para La Paz.

Editora: Natalia Garavito

La Unión Europea da un paso histórico con la Ley de Restauración de la Naturaleza.

0

Este domingo marca un hito en la legislación ambiental de la Unión Europea con la entrada en vigor de la Ley de Restauración de la Naturaleza. Por primera vez, los países de la UE no solo deberán proteger sus entornos naturales, sino también restaurarlos. Esta normativa, propuesta originalmente en junio de 2022, tiene como objetivo restaurar al menos el 20% de los ecosistemas degradados para 2030 y todos ellos para mediados de siglo.

La aprobación de esta ley no estuvo exenta de desafíos. Durante su tramitación, enfrentó una fuerte oposición tanto en el Parlamento Europeo, liderada por el Partido Popular Europeo, como en el Consejo, donde un cambio de postura por parte de Hungría casi hizo descarrilar la legislación. Sin embargo, gracias a la determinación de varios estados miembros y un cambio de última hora en la posición de Austria, la ley logró superar las votaciones críticas.

Otras notas de interes: El agro impulsa la economía: crecimiento del 10,2% en el segundo trimestre de 2024.

Ley de Restauración de la Naturaleza en la UE: Un paso crucial hacia la sostenibilidad.

La normativa establece obligaciones claras, como la corrección de la disminución de polinizadores, la recuperación del 30% de las turberas usadas para agricultura, y la eliminación de barreras artificiales en los ríos de la UE. Además, busca alinear la legislación comunitaria con los compromisos internacionales sobre biodiversidad, convirtiéndose en un símbolo de la agenda verde europea.

El proceso de aprobación fue largo y complejo, con negociaciones intensas que llevaron a una dilución de algunos objetivos iniciales. Sin embargo, la entrada en vigor de esta ley representa un avance significativo en los esfuerzos de Europa por enfrentar los desafíos ambientales más urgentes.

Con la implementación de la Ley de Restauración de la Naturaleza, la Unión Europea no solo reafirma su compromiso con la protección ambiental, sino que también da un paso crucial hacia la neutralidad climática y la resiliencia frente a los efectos del cambio climático. Este es solo el comienzo de un esfuerzo continuo por restaurar y proteger los ecosistemas que sustentan la vida en el continente.

Fuente: Agencia EFE

Editor: Natalia Garavito

El agro impulsa la economía: crecimiento del 10,2% en el segundo trimestre de 2024.

El reciente informe del DANE sobre el Producto Interno Bruto (PIB) revela que el sector agropecuario no solo tuvo un crecimiento positiva durante el segundo trimestre de 2024, sino que también se afianzó como uno de los pilares económicos del país. En un entorno donde la economía nacional creció apenas un 2,1%, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca destacaron con un impresionante incremento del 10,2% en su valor agregado, evidenciando su rol crucial en el desarrollo sostenible de Colombia.

El crecimiento del sector agropecuario en el segundo trimestre de 2024 fue el más alto registrado desde 2018, contribuyendo significativamente con 1,0 punto porcentual a la variación anual del PIB total. Este desempeño coloca al agro como la segunda actividad económica con mayor crecimiento en los meses de abril, mayo y junio, un dato que resalta la relevancia del sector en la economía nacional.

Algunas notas que podrían interesarte: ¿Por qué el sector lechero está en crisis?: Un Análisis de las causas fundamentales.

Que dice el MinAgricultura?

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, subrayó la importancia de este crecimiento como parte de la agenda del Gobierno del Cambio, orientada hacia la transformación del campo mediante la Reforma Agraria. «El crecimiento económico del sector agropecuario es fundamental para avanzar en la revolución por la vida que queremos impulsar, y es clave para la transición hacia economías más limpias y sostenibles», afirmó la ministra.

Entre las divisiones más dinámicas del sector, el café lideró el crecimiento con un aumento del 25,8% en su valor agregado, seguido por los cultivos agrícolas sin café, que crecieron un 10,9%, y la ganadería, con un incremento del 6,5%. Este crecimiento se debe, en gran medida, al aumento en la producción de leguminosas frescas o secas (34,9%), café pergamino (31,8%), y otros productos como frutas cítricas (23,6%) y flores (13,3%).

El informe también destaca que, en el primer semestre de 2024, el valor agregado del sector agropecuario creció un 8% en comparación con el mismo período de 2023, reafirmando la tendencia positiva que ha caracterizado al sector en los últimos años.

El sector agropecuario se consolida como un pilar fundamental en la economía colombiana, demostrando un dinamismo que supera con creces el crecimiento general del PIB. Este resultado no solo refuerza la importancia del campo en el desarrollo económico del país, sino que también destaca el potencial del sector para liderar la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible y equitativo. Las cifras reflejan el éxito de las políticas implementadas y abren la puerta a nuevas oportunidades para seguir fortaleciendo el agro colombiano en los próximos años.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Editora: Natalia Garavito

Transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles en Colombia: un enfoque territorial en tres regiones.

Sobre la base de la Evaluación del Sistema Alimentario de Colombia publicada en 2022, que identifica oportunidades y brechas en el sector agroalimentario; así como del diálogo nacional siguiendo el espíritu de la Cumbre de la Alimentación de las Naciones Unidas de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está apoyando al Gobierno colombiano en la traducción de los objetivos de los sistemas agroalimentarios del país en políticas, programas operativos e inversiones que cambien la trayectoria hacia la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, tanto a nivel nacional como regional. 

La Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SASI), liderada por la Unión Europea (UE) y la FAO, promueve este enfoque junto con socios de investigación del consorcio Agrinatura y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). 

SASI apoyará la caracterización de los sistemas agroalimentarios en Colombia, con un diagnóstico claro de sus desafíos, e informará a los responsables de las políticas a través de una investigación participativa. El proyecto trabaja con actores nacionales y territoriales para diseñar perfiles territoriales, crear una hoja de ruta compartida para abordar los desafíos e identificar fuentes de financiamiento. 

Del 8 al 23 de mayo, un equipo del Centro de Inversiones de la FAO realizó tres talleres en Nariño Centro, Montes de María y el Altiplano Cundiboyacense. En cada taller participaron una media de treinta actores interesados: organizaciones de agricultores, grupos de mujeres, responsables de políticas, el mundo académico, el sector privado, servicios de apoyo a la agricultura, ONG y proyectos. Discutieron las especificidades de los sistemas agroalimentarios territoriales y los desafíos clave de sostenibilidad para informar planes integrales de inversión municipal.

Otras lecturas de tu interés: Camino a la COP16: Colombia impulsa la biodiversidad con más de 90 encuentros estratégicos.
 

¿Por qué esos tres territorios? 

Los tres territorios (Nariño Centro, Montes de María y Altiplano Cundiboyacense) fueron seleccionados con base en varios criterios vinculados a las prioridades gubernamentales y las iniciativas en curso. Los tres territorios incluyen áreas fuertemente impactadas por conflictos pasados ​​y priorizadas para reformas rurales integrales. Al mismo tiempo, estas regiones no están actualmente afectadas por conflictos armados, lo que proporciona un entorno estable para la implementación del proyecto. 

“Algunos de estos territorios cuentan con zonas de reserva agrícola designadas destinadas a promover las economías rurales, proteger el medio ambiente y evitar el acaparamiento de tierras. Las regiones seleccionadas también presentan diversas condiciones agroclimáticas —Nariño Centro en la región sur andina, Montes de María en el Caribe y Altiplano Cundiboyacense en la región central andina— que ofrecen una rica base para analizar los sistemas alimentarios”, señaló Agustín Zimmerman, representante de la FAO en Bogotá. 

Además, estas zonas han padecido históricamente una limitada oferta de servicios estatales, altos niveles de pobreza y debilidades institucionales, siendo Nariño Centro y Montes de María particularmente notables por estos desafíos.
 

¿Cuáles son los siguientes pasos? 

Los talleres fueron un primer paso en el proceso de establecer una descripción clara de los sistemas agroalimentarios en cada territorio e identificar las principales brechas y obstáculos para alcanzar la sostenibilidad y la inclusividad. 

“Una vez que las diferentes partes interesadas se pongan de acuerdo sobre esos desafíos, un equipo de especialistas del Centro de Inversiones de la FAO y de la oficina de la FAO en Colombia trabajará con los gobiernos locales y las partes interesadas para delinear una hoja de ruta, desarrollar un plan de inversión y apoyar la identificación de fuentes de financiamiento para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos”, señaló Hans Thiel, oficial superior de apoyo a la inversión en el Centro de Inversiones de la FAO. 

“La iniciativa SASI también apoya la transformación del sistema agroalimentario a nivel nacional, generando evidencia, identificando soluciones viables y facilitando el diálogo entre ministerios clave, actores del sector agrícola e investigadores en apoyo al plan nacional de agroecología”, completa Alberto Menghini, Jefe de Cooperación, Delegación de la Unión Europea en Colombia. 

La iniciativa SASI es parte de un esfuerzo más amplio que comenzó en 2020 con el lanzamiento de las Evaluaciones de los Sistemas Alimentarios (FSA) por parte de la FAO, la UE y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), que llevaron a cabo evaluaciones y consultas de sistemas agroalimentarios a gran escala en casi 50 países. 

El proyecto SASI tiene como objetivo fomentar la resolución colectiva de problemas y nuevas asociaciones institucionales, desarrollar marcos innovadores y fortalecer políticas intersectoriales, para un sistema agroalimentario sostenible, resiliente e inclusivo en Colombia. 

Fuente: FAO

Edición: Natalia Garavito

Camino a la COP16: Colombia impulsa la biodiversidad con más de 90 encuentros estratégicos.

En el año de la naturaleza: la ciudadanía, la academia, las empresas, las organizaciones sociales y no gubernamentales, el sector público y las regiones son protagonistas, por eso, en el camino hacia la COP16, están desarrollándose cerca de 90 eventos que contemplan cumbres, espacios académicos, encuentros regionales, ferias de economía, talleres, entre otros, con la participación de todos los sectores.

La academia inmersa en la COP16

“Seguimos en esta preparación de la COP16 cumpliendo la agenda de más de 90 eventos previos a la COP, que empezaron desde el mes de mayo y van hasta el mes de octubre, inclusive el día antes de que empiece la COP16. Este martes, 13 agosto, precisamente en el encuentro de universidades del país, más de 50 universidades se unieron a la COP y de estos hay 31 cumbres que representan los intereses de organización de juventudes, mujeres, pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y también campesinos, entre otros, como el sector productivo”, aseguró Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Foto: COP16 Miniambiente

Esta serie de encuentros materializa la ‘COP de la Gente’, que busca visibilizar la participación de las comunidades campesinas, afrocolombianas, indígenas y campesinas, mujeres, jóvenes, ambientalistas y de todos los sectores como eje fundamental en los diálogos frente a la pérdida de la biodiversidad y que hagan parte de la construcción colectiva de cara a las negociaciones.

Estos eventos se llevarán a cabo en diferentes regiones del país y abordarán temas críticos como la biodiversidad y el cambio climático, juventud y acción climática, derechos territoriales y conservación.

Así mismo, la Ministra invitó a la juventud del Pacífico a unirse a la iniciativa ‘Jóvenes por la Paz con la Naturaleza’, que se desarrolla en conjunto con Prosperidad Social. “Por ser parte del programa Renta Joven e inscribirse a este voluntariado, recibirán entrenamiento por parte del Ministerio de Ambiente sobre la COP16 para que ellos sean los pedagogos hacia la ciudadanía y las comunidades universitarias”, agregó.

Articulos de interes: El Eje Cafetero sella el Pacto Regional por la Vida y la Biodiversidad camino a la COP16.

Así avanzan los preparativos para la COP16

La ministra Muhamad entregó un balance positivo sobre los preparativos para la COP16. “La contratación de la COP16 por parte del Gobierno Nacional está realizada, se hizo la mayoría por procesos competitivos, los contratos están ya firmados y ya empezamos plena implementación de todo el proceso logístico”, dijo.

Muhamad también señaló que el presupuesto total de la COP16 es aproximadamente $200.000 millones, de los cuales $97.000 millones están en el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, $40.000 millones corresponden al Ministerio de Defensa para garantizar la seguridad del evento, $25.000 millones están entre la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle y otro porcentaje en otras entidades del Gobierno Nacional.

Respecto a la ocupación hotelera, la ministra mencionó que la vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio se realizará antes y durante la COP con el fin de que no haya una excesiva especulación.

Creación de red de conocimiento

Durante la Cumbre académica rumbo a la COP16, que se realizó en la Universidad del Valle y reunió a más de 50 universidades públicas y privadas del país, se firmó la Declaratoria de la Red Colombiana de Conocimiento en Biodiversidad (RECBIO), una red sólida y sostenible que pretende promover la biodiversidad en el ámbito académico.

Este encuentro permitió que la academia aportara significativamente a las discusiones sobre biodiversidad y planteara acciones hacia su protección y conservación.

Aquí está es la Agenda Pre – Cop 16

Fuente: Miniambiente

Editora: Natalia Garavito.

El Eje Cafetero sella el Pacto Regional por la Vida y la Biodiversidad camino a la COP16.

0

Dicho acuerdo se dio en el evento ‘Andes del Quindío’, uno de los 80 eventos que se desarrollarán en todo el país como antesala a la COP16, en el marco de la estrategia de la ‘COP de la Gente’.

En el evento, que contó con la participación de la sociedad civil, líderes ambientales y de derechos humanos, así como instituciones locales y regionales, se discutieron estrategias para gestionar los conflictos que están conduciendo a la pérdida de biodiversidad, se exploraron apuestas para una transición hacia un modelo agrario sostenible, y se definieron alternativas al modelo extractivo del turismo como herramienta para detener la degradación de la naturaleza.

“Estos espacios de participación retroalimentan las posiciones de Gobierno frente a las negociaciones. Se lleva a través de la articulación que existe entre lo que se piensa en los territorios con nuestro plan de acción de biodiversidad nacional, que es el que nos da el norte en las negociaciones”, aseguró Saralux Valbuena, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Foto: MinAmbiente – COP16

En la misma línea, Renzo García, líder de movilización y participación de la COP16, expresó que la cumbre mundial debe ser “un epicentro de transformación, de conciencia ambiental, de compromisos institucionales. El objetivo del Gobierno es que la cumbre recoja el sentir de las comunidades y proyecte un futuro donde Colombia, bajo la presidencia de la COP16 por los próximos dos años, pueda liderar el cambio global”.

Voces de la región

Líderes y ciudadanos del Eje Cafetero se han unido en torno al Pacto Regional por la Vida y la Biodiversidad, buscando posicionar las voces de las comunidades locales en las negociaciones globales sobre ambiente.

Margarita Rosa Tirado Mejía, conocida como ‘Sembradora de Selvas’, agradeció la oportunidad que ofrece Colombia para negociar sobre biodiversidad y cambio climático: “Agradezco a la ministra y a este gobierno por acercar las conversaciones que se han dado en el territorio.”

Por su parte, Néstor Ocampo, ambientalista de Calarcá, enfatizó en la importancia de que se hagan en estos eventos previos porque permiten dinamizar los procesos locales frente a la realidad en el país.

Finalmente, Carolina Diaz, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP, destacó que esta es una “oportunidad única para que los territorios puedan posicionar y llevar agendas de trabajo efectivas y con apuestas concretas a la COP16”.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Cuero de cactus una alternativa de moda sostenible.

0

El cactus, específicamente el cactus nopal, se ha utilizado durante siglos en la dieta y medicina tradicional, pero su potencial como material para la moda es una innovación reciente. El proceso de fabricación del cuero de cactus comienza con la recolección de las hojas de cactus, que se secan y se procesan en una pulpa. Esta pulpa se convierte en un material similar al cuero mediante técnicas de curado que no requieren productos químicos dañinos, a diferencia del cuero convencional.

Uno de los mayores beneficios del cuero de cactus es su bajo impacto ambiental. Los cactus son plantas resistentes que requieren mínimas cantidades de agua en comparación con las materias primas tradicionales. Además, la producción de cuero de cactus emite menos gases de efecto invernadero y no contribuye a la deforestación. Este material también es completamente biodegradable y reciclable, ofreciendo una opción amigable con el medio ambiente para consumidores conscientes.

El cuero de cactus ha demostrado ser versátil y duradero. Se utiliza en una amplia gama de productos, desde accesorios de moda hasta muebles y artículos de decoración. Su apariencia y textura pueden rivalizar con la del cuero tradicional, mientras que su huella ecológica es significativamente menor. Marcas de moda y diseñadores están adoptando esta innovadora alternativa, promoviendo un futuro más verde y sostenible para la industria del cuero.

Foto: Desserto.

Empresas innovadoras que utilizan el cuero cactus como moda sostenible

En México, varias empresas están liderando la adopción del cuero de cactus moda sostenible, destacando por su compromiso con la sostenibilidad. Desserto, una de las principales pioneras en este campo, ha desarrollado un cuero de cactus de alta calidad que se utiliza en una variedad de productos, desde accesorios de moda hasta interiores de automóviles. Frumat también está haciendo olas en la industria, ofreciendo una amplia gama de productos ecológicos elaborados con su innovador cuero de cactus. Estas empresas no solo están impulsando la innovación en la moda sostenible, sino que también están contribuyendo significativamente a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental.

La incorporación del cactus como material en la industria del cuero representa un paso importante hacia una moda más sostenible. Al optar por el cuero de cactus, los consumidores no solo eligen productos elegantes y duraderos, sino que también apoyan prácticas de producción responsables que protegen nuestro planeta. En un momento en que la sostenibilidad es crucial, el cuero de cactus ofrece una solución práctica y respetuosa con el medio ambiente para quienes buscan hacer una diferencia con sus elecciones de compra.

Editora: Natalia Garavito

Día de la Batalla de Boyacá: El triunfo que selló la independencia de Colombia.

La Batalla de Boyacá representa uno de los momentos más trascendentales de la historia colombiana y sudamericana. Esta contienda fue el clímax de la Campaña Libertadora, iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada. En esta jornada, el ejército patriota, debilitado pero resuelto, enfrentó a las fuerzas realistas españolas, logrando una victoria decisiva que selló el destino del Virreinato de Nueva Granada.

Los antecedentes de la batalla incluyen la hábil maniobra del ejército libertador al atravesar el Páramo de Pisba y la toma estratégica de Tunja, que cortó las comunicaciones realistas y fortaleció la moral de las fuerzas patriotas. Este artículo ofrece un análisis detallado de los eventos y las tácticas que condujeron a la derrota de las tropas españolas y el impacto histórico de este triunfo.

1. Antecedentes y Preparativos

La llegada del ejército libertador a la provincia de Tunja, luego de cruzar el desafiante Páramo de Pisba, tomó por sorpresa a las fuerzas realistas. A pesar de estar debilitado por la travesía, el ejército patriota se benefició del apoyo local y de la confusión generada entre los españoles. La batalla del Pantano de Vargas, librada previamente, fue un preludio a la confrontación final, marcando una serie de victorias estratégicas que culminaron en Boyacá.

2. Estrategia y Maniobras

Simón Bolívar, consciente de la necesidad de cortar el avance de las tropas realistas hacia Bogotá, planeó una emboscada en el puente sobre el río Teatinos. Utilizando espías, los patriotas fueron informados de la ruta elegida por el ejército realista bajo el mando del brigadier José María Barreiro. La disposición táctica de las fuerzas patriotas, que incluyó a la vanguardia liderada por Francisco de Paula Santander y la retaguardia comandada por José Antonio Anzoátegui, fue crucial para el éxito de la operación.

Lee la nota sobre: Orden de la Democracia Simon Bolivar fue otorgada a la Fundacion ACPO.

3. El Enfrentamiento en Boyacá

El 7 de agosto, las tropas patriotas se desplazaron para interceptar a los realistas. A las 2 de la tarde, comenzó el combate en las inmediaciones del puente de Boyacá. La coordinación y determinación de los patriotas permitieron avanzar y tomar posiciones estratégicas, a pesar de la resistencia enemiga. Las fuerzas de Bolívar, compuestas por una diversidad de combatientes, enfrentaron y derrotaron a los soldados realistas, que finalmente se rindieron.

4. Consecuencias de la Batalla

La victoria en Boyacá tuvo repercusiones inmediatas y profundas. No solo aseguró la independencia de la Nueva Granada, sino que también impulsó la creación de la Gran Colombia, uniendo a varias repúblicas bajo una sola bandera. El general Barreiro y sus oficiales fueron capturados y posteriormente ejecutados, marcando un fin simbólico al dominio colonial en la región. La Orden de Boyacá fue establecida por Bolívar para honrar a los participantes de la batalla, y hoy en día sigue siendo un símbolo de reconocimiento a quienes contribuyen al bienestar de Colombia. Como por ejemplo, La Fundación ACPO fue condecorada al Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Comendador, por promover la educación rural por más de 75 años.

La Batalla de Boyacá es un capítulo glorioso en la historia de la independencia de Colombia. La valentía de los combatientes, la astucia estratégica de Bolívar y el fervor patriótico culminaron en un triunfo que no solo liberó al país del yugo español, sino que también sentó las bases para la construcción de una nueva nación. La memoria de este evento sigue viva, recordándonos la importancia de la lucha por la libertad y la justicia.

Editora: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte