jueves, enero 16, 2025
Inicio Blog Página 12

El agro impulsa la economía: crecimiento del 10,2% en el segundo trimestre de 2024.

El reciente informe del DANE sobre el Producto Interno Bruto (PIB) revela que el sector agropecuario no solo tuvo un crecimiento positiva durante el segundo trimestre de 2024, sino que también se afianzó como uno de los pilares económicos del país. En un entorno donde la economía nacional creció apenas un 2,1%, la agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca destacaron con un impresionante incremento del 10,2% en su valor agregado, evidenciando su rol crucial en el desarrollo sostenible de Colombia.

El crecimiento del sector agropecuario en el segundo trimestre de 2024 fue el más alto registrado desde 2018, contribuyendo significativamente con 1,0 punto porcentual a la variación anual del PIB total. Este desempeño coloca al agro como la segunda actividad económica con mayor crecimiento en los meses de abril, mayo y junio, un dato que resalta la relevancia del sector en la economía nacional.

Algunas notas que podrían interesarte: ¿Por qué el sector lechero está en crisis?: Un Análisis de las causas fundamentales.

Que dice el MinAgricultura?

La ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Martha Carvajalino, subrayó la importancia de este crecimiento como parte de la agenda del Gobierno del Cambio, orientada hacia la transformación del campo mediante la Reforma Agraria. «El crecimiento económico del sector agropecuario es fundamental para avanzar en la revolución por la vida que queremos impulsar, y es clave para la transición hacia economías más limpias y sostenibles», afirmó la ministra.

Entre las divisiones más dinámicas del sector, el café lideró el crecimiento con un aumento del 25,8% en su valor agregado, seguido por los cultivos agrícolas sin café, que crecieron un 10,9%, y la ganadería, con un incremento del 6,5%. Este crecimiento se debe, en gran medida, al aumento en la producción de leguminosas frescas o secas (34,9%), café pergamino (31,8%), y otros productos como frutas cítricas (23,6%) y flores (13,3%).

El informe también destaca que, en el primer semestre de 2024, el valor agregado del sector agropecuario creció un 8% en comparación con el mismo período de 2023, reafirmando la tendencia positiva que ha caracterizado al sector en los últimos años.

El sector agropecuario se consolida como un pilar fundamental en la economía colombiana, demostrando un dinamismo que supera con creces el crecimiento general del PIB. Este resultado no solo refuerza la importancia del campo en el desarrollo económico del país, sino que también destaca el potencial del sector para liderar la transición hacia un modelo de desarrollo más sostenible y equitativo. Las cifras reflejan el éxito de las políticas implementadas y abren la puerta a nuevas oportunidades para seguir fortaleciendo el agro colombiano en los próximos años.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

Editora: Natalia Garavito

Transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles en Colombia: un enfoque territorial en tres regiones.

Sobre la base de la Evaluación del Sistema Alimentario de Colombia publicada en 2022, que identifica oportunidades y brechas en el sector agroalimentario; así como del diálogo nacional siguiendo el espíritu de la Cumbre de la Alimentación de las Naciones Unidas de 2021, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está apoyando al Gobierno colombiano en la traducción de los objetivos de los sistemas agroalimentarios del país en políticas, programas operativos e inversiones que cambien la trayectoria hacia la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, tanto a nivel nacional como regional. 

La Iniciativa de Sistemas Agroalimentarios Sostenibles (SASI), liderada por la Unión Europea (UE) y la FAO, promueve este enfoque junto con socios de investigación del consorcio Agrinatura y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia). 

SASI apoyará la caracterización de los sistemas agroalimentarios en Colombia, con un diagnóstico claro de sus desafíos, e informará a los responsables de las políticas a través de una investigación participativa. El proyecto trabaja con actores nacionales y territoriales para diseñar perfiles territoriales, crear una hoja de ruta compartida para abordar los desafíos e identificar fuentes de financiamiento. 

Del 8 al 23 de mayo, un equipo del Centro de Inversiones de la FAO realizó tres talleres en Nariño Centro, Montes de María y el Altiplano Cundiboyacense. En cada taller participaron una media de treinta actores interesados: organizaciones de agricultores, grupos de mujeres, responsables de políticas, el mundo académico, el sector privado, servicios de apoyo a la agricultura, ONG y proyectos. Discutieron las especificidades de los sistemas agroalimentarios territoriales y los desafíos clave de sostenibilidad para informar planes integrales de inversión municipal.

Otras lecturas de tu interés: Camino a la COP16: Colombia impulsa la biodiversidad con más de 90 encuentros estratégicos.
 

¿Por qué esos tres territorios? 

Los tres territorios (Nariño Centro, Montes de María y Altiplano Cundiboyacense) fueron seleccionados con base en varios criterios vinculados a las prioridades gubernamentales y las iniciativas en curso. Los tres territorios incluyen áreas fuertemente impactadas por conflictos pasados ​​y priorizadas para reformas rurales integrales. Al mismo tiempo, estas regiones no están actualmente afectadas por conflictos armados, lo que proporciona un entorno estable para la implementación del proyecto. 

“Algunos de estos territorios cuentan con zonas de reserva agrícola designadas destinadas a promover las economías rurales, proteger el medio ambiente y evitar el acaparamiento de tierras. Las regiones seleccionadas también presentan diversas condiciones agroclimáticas —Nariño Centro en la región sur andina, Montes de María en el Caribe y Altiplano Cundiboyacense en la región central andina— que ofrecen una rica base para analizar los sistemas alimentarios”, señaló Agustín Zimmerman, representante de la FAO en Bogotá. 

Además, estas zonas han padecido históricamente una limitada oferta de servicios estatales, altos niveles de pobreza y debilidades institucionales, siendo Nariño Centro y Montes de María particularmente notables por estos desafíos.
 

¿Cuáles son los siguientes pasos? 

Los talleres fueron un primer paso en el proceso de establecer una descripción clara de los sistemas agroalimentarios en cada territorio e identificar las principales brechas y obstáculos para alcanzar la sostenibilidad y la inclusividad. 

“Una vez que las diferentes partes interesadas se pongan de acuerdo sobre esos desafíos, un equipo de especialistas del Centro de Inversiones de la FAO y de la oficina de la FAO en Colombia trabajará con los gobiernos locales y las partes interesadas para delinear una hoja de ruta, desarrollar un plan de inversión y apoyar la identificación de fuentes de financiamiento para la transición hacia sistemas agroalimentarios sostenibles, resilientes e inclusivos”, señaló Hans Thiel, oficial superior de apoyo a la inversión en el Centro de Inversiones de la FAO. 

“La iniciativa SASI también apoya la transformación del sistema agroalimentario a nivel nacional, generando evidencia, identificando soluciones viables y facilitando el diálogo entre ministerios clave, actores del sector agrícola e investigadores en apoyo al plan nacional de agroecología”, completa Alberto Menghini, Jefe de Cooperación, Delegación de la Unión Europea en Colombia. 

La iniciativa SASI es parte de un esfuerzo más amplio que comenzó en 2020 con el lanzamiento de las Evaluaciones de los Sistemas Alimentarios (FSA) por parte de la FAO, la UE y el Centro de Cooperación Internacional en Investigación Agronómica para el Desarrollo (CIRAD), que llevaron a cabo evaluaciones y consultas de sistemas agroalimentarios a gran escala en casi 50 países. 

El proyecto SASI tiene como objetivo fomentar la resolución colectiva de problemas y nuevas asociaciones institucionales, desarrollar marcos innovadores y fortalecer políticas intersectoriales, para un sistema agroalimentario sostenible, resiliente e inclusivo en Colombia. 

Fuente: FAO

Edición: Natalia Garavito

Camino a la COP16: Colombia impulsa la biodiversidad con más de 90 encuentros estratégicos.

En el año de la naturaleza: la ciudadanía, la academia, las empresas, las organizaciones sociales y no gubernamentales, el sector público y las regiones son protagonistas, por eso, en el camino hacia la COP16, están desarrollándose cerca de 90 eventos que contemplan cumbres, espacios académicos, encuentros regionales, ferias de economía, talleres, entre otros, con la participación de todos los sectores.

La academia inmersa en la COP16

“Seguimos en esta preparación de la COP16 cumpliendo la agenda de más de 90 eventos previos a la COP, que empezaron desde el mes de mayo y van hasta el mes de octubre, inclusive el día antes de que empiece la COP16. Este martes, 13 agosto, precisamente en el encuentro de universidades del país, más de 50 universidades se unieron a la COP y de estos hay 31 cumbres que representan los intereses de organización de juventudes, mujeres, pueblos indígenas, pueblos afrodescendientes y también campesinos, entre otros, como el sector productivo”, aseguró Susana Muhamad, ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Foto: COP16 Miniambiente

Esta serie de encuentros materializa la ‘COP de la Gente’, que busca visibilizar la participación de las comunidades campesinas, afrocolombianas, indígenas y campesinas, mujeres, jóvenes, ambientalistas y de todos los sectores como eje fundamental en los diálogos frente a la pérdida de la biodiversidad y que hagan parte de la construcción colectiva de cara a las negociaciones.

Estos eventos se llevarán a cabo en diferentes regiones del país y abordarán temas críticos como la biodiversidad y el cambio climático, juventud y acción climática, derechos territoriales y conservación.

Así mismo, la Ministra invitó a la juventud del Pacífico a unirse a la iniciativa ‘Jóvenes por la Paz con la Naturaleza’, que se desarrolla en conjunto con Prosperidad Social. “Por ser parte del programa Renta Joven e inscribirse a este voluntariado, recibirán entrenamiento por parte del Ministerio de Ambiente sobre la COP16 para que ellos sean los pedagogos hacia la ciudadanía y las comunidades universitarias”, agregó.

Articulos de interes: El Eje Cafetero sella el Pacto Regional por la Vida y la Biodiversidad camino a la COP16.

Así avanzan los preparativos para la COP16

La ministra Muhamad entregó un balance positivo sobre los preparativos para la COP16. “La contratación de la COP16 por parte del Gobierno Nacional está realizada, se hizo la mayoría por procesos competitivos, los contratos están ya firmados y ya empezamos plena implementación de todo el proceso logístico”, dijo.

Muhamad también señaló que el presupuesto total de la COP16 es aproximadamente $200.000 millones, de los cuales $97.000 millones están en el Fondo para la Vida y la Biodiversidad, $40.000 millones corresponden al Ministerio de Defensa para garantizar la seguridad del evento, $25.000 millones están entre la Alcaldía de Cali y la Gobernación del Valle y otro porcentaje en otras entidades del Gobierno Nacional.

Respecto a la ocupación hotelera, la ministra mencionó que la vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio se realizará antes y durante la COP con el fin de que no haya una excesiva especulación.

Creación de red de conocimiento

Durante la Cumbre académica rumbo a la COP16, que se realizó en la Universidad del Valle y reunió a más de 50 universidades públicas y privadas del país, se firmó la Declaratoria de la Red Colombiana de Conocimiento en Biodiversidad (RECBIO), una red sólida y sostenible que pretende promover la biodiversidad en el ámbito académico.

Este encuentro permitió que la academia aportara significativamente a las discusiones sobre biodiversidad y planteara acciones hacia su protección y conservación.

Aquí está es la Agenda Pre – Cop 16

Fuente: Miniambiente

Editora: Natalia Garavito.

El Eje Cafetero sella el Pacto Regional por la Vida y la Biodiversidad camino a la COP16.

0

Dicho acuerdo se dio en el evento ‘Andes del Quindío’, uno de los 80 eventos que se desarrollarán en todo el país como antesala a la COP16, en el marco de la estrategia de la ‘COP de la Gente’.

En el evento, que contó con la participación de la sociedad civil, líderes ambientales y de derechos humanos, así como instituciones locales y regionales, se discutieron estrategias para gestionar los conflictos que están conduciendo a la pérdida de biodiversidad, se exploraron apuestas para una transición hacia un modelo agrario sostenible, y se definieron alternativas al modelo extractivo del turismo como herramienta para detener la degradación de la naturaleza.

“Estos espacios de participación retroalimentan las posiciones de Gobierno frente a las negociaciones. Se lleva a través de la articulación que existe entre lo que se piensa en los territorios con nuestro plan de acción de biodiversidad nacional, que es el que nos da el norte en las negociaciones”, aseguró Saralux Valbuena, directora de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Foto: MinAmbiente – COP16

En la misma línea, Renzo García, líder de movilización y participación de la COP16, expresó que la cumbre mundial debe ser “un epicentro de transformación, de conciencia ambiental, de compromisos institucionales. El objetivo del Gobierno es que la cumbre recoja el sentir de las comunidades y proyecte un futuro donde Colombia, bajo la presidencia de la COP16 por los próximos dos años, pueda liderar el cambio global”.

Voces de la región

Líderes y ciudadanos del Eje Cafetero se han unido en torno al Pacto Regional por la Vida y la Biodiversidad, buscando posicionar las voces de las comunidades locales en las negociaciones globales sobre ambiente.

Margarita Rosa Tirado Mejía, conocida como ‘Sembradora de Selvas’, agradeció la oportunidad que ofrece Colombia para negociar sobre biodiversidad y cambio climático: “Agradezco a la ministra y a este gobierno por acercar las conversaciones que se han dado en el territorio.”

Por su parte, Néstor Ocampo, ambientalista de Calarcá, enfatizó en la importancia de que se hagan en estos eventos previos porque permiten dinamizar los procesos locales frente a la realidad en el país.

Finalmente, Carolina Diaz, directora de Ambiente y Desarrollo Sostenible del DNP, destacó que esta es una “oportunidad única para que los territorios puedan posicionar y llevar agendas de trabajo efectivas y con apuestas concretas a la COP16”.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Cuero de cactus una alternativa de moda sostenible.

0

El cactus, específicamente el cactus nopal, se ha utilizado durante siglos en la dieta y medicina tradicional, pero su potencial como material para la moda es una innovación reciente. El proceso de fabricación del cuero de cactus comienza con la recolección de las hojas de cactus, que se secan y se procesan en una pulpa. Esta pulpa se convierte en un material similar al cuero mediante técnicas de curado que no requieren productos químicos dañinos, a diferencia del cuero convencional.

Uno de los mayores beneficios del cuero de cactus es su bajo impacto ambiental. Los cactus son plantas resistentes que requieren mínimas cantidades de agua en comparación con las materias primas tradicionales. Además, la producción de cuero de cactus emite menos gases de efecto invernadero y no contribuye a la deforestación. Este material también es completamente biodegradable y reciclable, ofreciendo una opción amigable con el medio ambiente para consumidores conscientes.

El cuero de cactus ha demostrado ser versátil y duradero. Se utiliza en una amplia gama de productos, desde accesorios de moda hasta muebles y artículos de decoración. Su apariencia y textura pueden rivalizar con la del cuero tradicional, mientras que su huella ecológica es significativamente menor. Marcas de moda y diseñadores están adoptando esta innovadora alternativa, promoviendo un futuro más verde y sostenible para la industria del cuero.

Foto: Desserto.

Empresas innovadoras que utilizan el cuero cactus como moda sostenible

En México, varias empresas están liderando la adopción del cuero de cactus moda sostenible, destacando por su compromiso con la sostenibilidad. Desserto, una de las principales pioneras en este campo, ha desarrollado un cuero de cactus de alta calidad que se utiliza en una variedad de productos, desde accesorios de moda hasta interiores de automóviles. Frumat también está haciendo olas en la industria, ofreciendo una amplia gama de productos ecológicos elaborados con su innovador cuero de cactus. Estas empresas no solo están impulsando la innovación en la moda sostenible, sino que también están contribuyendo significativamente a la economía circular y a la reducción del impacto ambiental.

La incorporación del cactus como material en la industria del cuero representa un paso importante hacia una moda más sostenible. Al optar por el cuero de cactus, los consumidores no solo eligen productos elegantes y duraderos, sino que también apoyan prácticas de producción responsables que protegen nuestro planeta. En un momento en que la sostenibilidad es crucial, el cuero de cactus ofrece una solución práctica y respetuosa con el medio ambiente para quienes buscan hacer una diferencia con sus elecciones de compra.

Editora: Natalia Garavito

Día de la Batalla de Boyacá: El triunfo que selló la independencia de Colombia.

La Batalla de Boyacá representa uno de los momentos más trascendentales de la historia colombiana y sudamericana. Esta contienda fue el clímax de la Campaña Libertadora, iniciada desde Venezuela por Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada. En esta jornada, el ejército patriota, debilitado pero resuelto, enfrentó a las fuerzas realistas españolas, logrando una victoria decisiva que selló el destino del Virreinato de Nueva Granada.

Los antecedentes de la batalla incluyen la hábil maniobra del ejército libertador al atravesar el Páramo de Pisba y la toma estratégica de Tunja, que cortó las comunicaciones realistas y fortaleció la moral de las fuerzas patriotas. Este artículo ofrece un análisis detallado de los eventos y las tácticas que condujeron a la derrota de las tropas españolas y el impacto histórico de este triunfo.

1. Antecedentes y Preparativos

La llegada del ejército libertador a la provincia de Tunja, luego de cruzar el desafiante Páramo de Pisba, tomó por sorpresa a las fuerzas realistas. A pesar de estar debilitado por la travesía, el ejército patriota se benefició del apoyo local y de la confusión generada entre los españoles. La batalla del Pantano de Vargas, librada previamente, fue un preludio a la confrontación final, marcando una serie de victorias estratégicas que culminaron en Boyacá.

2. Estrategia y Maniobras

Simón Bolívar, consciente de la necesidad de cortar el avance de las tropas realistas hacia Bogotá, planeó una emboscada en el puente sobre el río Teatinos. Utilizando espías, los patriotas fueron informados de la ruta elegida por el ejército realista bajo el mando del brigadier José María Barreiro. La disposición táctica de las fuerzas patriotas, que incluyó a la vanguardia liderada por Francisco de Paula Santander y la retaguardia comandada por José Antonio Anzoátegui, fue crucial para el éxito de la operación.

Lee la nota sobre: Orden de la Democracia Simon Bolivar fue otorgada a la Fundacion ACPO.

3. El Enfrentamiento en Boyacá

El 7 de agosto, las tropas patriotas se desplazaron para interceptar a los realistas. A las 2 de la tarde, comenzó el combate en las inmediaciones del puente de Boyacá. La coordinación y determinación de los patriotas permitieron avanzar y tomar posiciones estratégicas, a pesar de la resistencia enemiga. Las fuerzas de Bolívar, compuestas por una diversidad de combatientes, enfrentaron y derrotaron a los soldados realistas, que finalmente se rindieron.

4. Consecuencias de la Batalla

La victoria en Boyacá tuvo repercusiones inmediatas y profundas. No solo aseguró la independencia de la Nueva Granada, sino que también impulsó la creación de la Gran Colombia, uniendo a varias repúblicas bajo una sola bandera. El general Barreiro y sus oficiales fueron capturados y posteriormente ejecutados, marcando un fin simbólico al dominio colonial en la región. La Orden de Boyacá fue establecida por Bolívar para honrar a los participantes de la batalla, y hoy en día sigue siendo un símbolo de reconocimiento a quienes contribuyen al bienestar de Colombia. Como por ejemplo, La Fundación ACPO fue condecorada al Orden de la Democracia Simón Bolívar, en el grado Cruz Comendador, por promover la educación rural por más de 75 años.

La Batalla de Boyacá es un capítulo glorioso en la historia de la independencia de Colombia. La valentía de los combatientes, la astucia estratégica de Bolívar y el fervor patriótico culminaron en un triunfo que no solo liberó al país del yugo español, sino que también sentó las bases para la construcción de una nueva nación. La memoria de este evento sigue viva, recordándonos la importancia de la lucha por la libertad y la justicia.

Editora: Natalia Garavito

Comunidades Wayúu accederán a internet de alta velocidad con programa de conectividad.

En una iniciativa histórica para la región, el Ministerio TIC, en colaboración con la Asociación de Autoridades Indígenas Wayúu Akatsinja Wakuaipa, ha firmado el convenio 1429 de 2024. Este acuerdo permitirá la creación de 100 Juntas de Internet en comunidades Wayúu de Riohacha y Manaure, con el objetivo de cerrar brechas digitales y sociales.

El programa Juntas de Internet – Comunidades de Conectividad del Ministerio TIC está diseñado para que organizaciones étnicas, sociales y Juntas de Acción Comunal sin ánimo de lucro y con reconocimiento jurídico puedan ser prestadoras de su propio servicio de internet fijo comunitario a una tarifa social. Esta colaboración busca no solo brindar acceso a internet, sino también fomentar la educación, el emprendimiento y el acceso a servicios de telemedicina, mejorando la calidad de vida de los habitantes.

Durante la firma del convenio, el ministro TIC, Mauricio Lizcano, destacó la importancia del proyecto: «El protagonista de este proyecto no es el cable ni la inversión, es lo que las personas pueden hacer con él. Podrán educarse, emprender y acceder a servicios médicos. Este proyecto es de ustedes, lo tienen que liderar y desarrollar, y tiene que ser sostenible, perdurar en el tiempo».

De qué se trata el Convenio?

El convenio, que implica una inversión de $12,040 millones, contará con una infraestructura base proporcionada por el cable submarino Arcos-1 de Liberty Networks. Elime Antonio López Arpushana, representante legal de la Asociación de Autoridades Indígenas Wayúu Akatsinja Wakuaipa, expresó su agradecimiento y optimismo: «La conectividad nos permitirá mejorar nuestra educación, acceder a mejores servicios de salud y abrir nuevas oportunidades económicas para nuestra gente».

César Lafaurie, director de Ventas de Liberty Networks, también subrayó el compromiso de su empresa con el proyecto: «Somos conscientes de la relevancia que tiene el acceso digital para el desarrollo de las comunidades urbanas y rurales. Este acuerdo nos permite cumplir nuestra misión de conectar comunidades, cambiar vidas y hacer posible el futuro».

El proceso de implementación del proyecto comenzará con etapas de sensibilización, caracterización y estudios de sitio, iniciando el despliegue de la infraestructura a finales de agosto y conectando los primeros hogares a principios de septiembre.

Este convenio no solo representa un avance tecnológico para las comunidades Wayúu, sino también un paso significativo hacia la equidad y el desarrollo sostenible en La Guajira. La colaboración entre entidades públicas, privadas y comunitarias está transformando a Colombia en una verdadera PotencIA Digital, acercando el futuro a las manos de quienes más lo necesitan.

Fuente: MiniTic

Editor: Natalia Garavito

Líderes comunitarios en acción: salvando el medio ambiente en Morales, Bolívar.

La noción de «Cuidado de la Casa Común» se popularizó a partir de la encíclica «Laudato Si'» del Papa Francisco, publicada el 24 de mayo de 2015. En esta encíclica, el Papa aborda la crisis ambiental y social del mundo actual, invitando a la humanidad a cuidar del planeta, que describe como nuestra «casa común». Francisco hace un llamado a la solidaridad global y a la responsabilidad colectiva en la protección del medio ambiente, enfatizando la interconexión entre los problemas sociales y ecológicos y para ello los líderes comunitarios juegan un papel fundamental.

Desde entonces, muchas organizaciones, escuelas e instituciones han adoptado el concepto de «Cuidado de la Casa Común» en sus programas y actividades educativas, promoviendo una cultura de respeto y cuidado por el medio ambiente a partir de los principios expuestos en esta encíclica. La Escuela de Líderes para el Cuidado de la Casa Común, creada por la Fundación ACPO, es una de estas iniciativas. Esta escuela capacita a líderes comunitarios para que tomen medidas concretas en la protección y restauración del medio ambiente, promoviendo prácticas sostenibles y educando a sus comunidades sobre la importancia de cuidar nuestro planeta. Richard Cañas Manrique, un participante destacado de esta escuela, es un claro ejemplo de cómo un liderazgo comprometido puede generar un impacto significativo.

Lee más información: Colombia sede del primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre compromisos climáticos.

La Importancia de un Líder Ambiental

Richard Cañas Manrique, gracias a su formación en la Escuela de Líderes para el Cuidado de la Casa Común, ha llevado a cabo una serie de acciones que demuestran el poder de un liderazgo ambiental efectivo. En Morales, Bolívar, Richard ha encabezado actividades de reforestación en zonas estratégicas, con el objetivo de contrarrestar la deforestación y fomentar la biodiversidad local.

Un líder ambiental juega un rol fundamental en la educación y movilización de la comunidad hacia la sostenibilidad. Estos líderes son vitales para enfrentar los desafíos ambientales actuales, ya que poseen la capacidad de influir en la conducta de la comunidad, fomentar la adopción de prácticas ecológicas y ejecutar proyectos que tienen un impacto tangible en el entorno. Richard se dedica a enseñar a sus compañeros a conservar, cuidar y proteger el medio ambiente, viéndose a sí mismo no solo como un educador, sino también como un luchador incansable por la conservación del entorno natural. «Para mí, ser un guía es un apoyo mutuo con otras personas para conservar nuestro planeta,» afirma Richard.

Promoviendo Acciones Concretas

La acción es una de las habilidades más importantes que Richard destaca en su liderazgo. «Todas las habilidades son importantes, pero la que escojo es la acción porque, ante la deforestación, contaminación y destrucción de nuestro medio ambiente, debemos tomar medidas que eviten, protejan y restauren nuestro entorno,» explica. Esta filosofía de acción se refleja en las iniciativas de reforestación que él y su equipo han llevado a cabo, plantando árboles en áreas afectadas por la deforestación y trabajando para restaurar los ecosistemas locales.

Un Modelo a Seguir

La Asociación de Pescadores Artesanales y Agropecuarios Víctima del Municipio de Morales, Bolívar, bajo la guía de Richard, se ha convertido en un modelo de cómo las comunidades locales pueden unirse para proteger el medio ambiente. A través de la educación ambiental, la promoción de prácticas sostenibles y la implementación de proyectos de reforestación, Richard y su equipo están dejando una huella positiva en su entorno.

El compromiso de estos líderes comunitarios como Richard Cañas Manrique no solo es esencial para la protección del medio ambiente local, sino también para alcanzar las metas ambientales globales establecidas para el 2030. La encíclica «Laudato Si'» del Papa Francisco subraya la urgencia de cuidar nuestra «casa común», un llamado que Richard ha respondido con dedicación y acciones concretas. Su trabajo en Morales, Bolívar, no solo mitiga los efectos de la deforestación y promueve la biodiversidad, sino que también inspira a otros a unirse en la lucha por un futuro más sostenible. En un mundo que enfrenta serias amenazas ambientales, el liderazgo de Richard nos recuerda que cada esfuerzo cuenta y que, juntos, podemos cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para asegurar un planeta saludable para las futuras generaciones.

Autor: Richard Cañas Manrique
Representante de la Asociación de Pescadores Artesanales y Agropecuarios
Víctima del Municipio de Morales, Bolívar- Colombia

Editora: Natalia Garavito

12 Rutas Territoriales: Un conjunto de proyectos que fortalecen las políticas públicas de desarrollo rural.

En un esfuerzo por fortalecer las políticas públicas de desarrollo rural en Colombia, doce organizaciones de la sociedad civil han liderado la implementación de las «Rutas Territoriales.» Este conjunto de proyectos, desarrollado en el marco del Programa de Asistencia Técnica al Desarrollo Rural con Enfoque Territorial fase II (DRET II), abarca nueve departamentos del país y tiene como objetivo principal impulsar un desarrollo local sostenible y equitativo. Los resultados de estos proyectos se presentarán en un evento especial en Bogotá, Hotel Tequendama, desde las 8:15a.m., resaltando su contribución al diálogo técnico y estratégico en el país.

Conceptos claves de las rutas territoriales

Las «Rutas Territoriales» representan un esfuerzo conjunto y coordinado para abordar temas críticos relacionados con el desarrollo rural, incluyendo la agroecología, los pagos por servicios ambientales, la agricultura campesina, familiar y comunitaria (ACFC), la economía circular y la reconversión productiva. Estos proyectos también se centran en la asociatividad, la economía del cuidado, la agricultura orgánica, la gestión de ingresos, la biodiversidad y la mitigación del cambio climático.

Durante más de ocho meses, estas iniciativas se han implementado en los departamentos del Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Amazonas, Boyacá, Santander, Cesar, Antioquia y Tolima. El objetivo principal ha sido proporcionar insumos valiosos para la formulación y ejecución de políticas públicas que promuevan el desarrollo rural con un enfoque territorial. Al nutrir el diálogo técnico y estratégico entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, estas iniciativas buscan mejorar la coherencia y efectividad de las políticas públicas en Colombia.

Participación de líderes en el evento de presentación

El evento de presentación contará con la participación de altos funcionarios y representantes de importantes organizaciones internacionales. Entre los asistentes se encuentran Geidy Xiomara Ortega, viceministra de Asuntos Agropecuarios; Mauricio Cabrera Leal, viceministro de Políticas y Normalización Ambiental; Alberto Menguini, Jefe de Cooperación de la Unión Europea; Agustin Zimmermann, representante de la FAO en Colombia; Mario Beccia, director de la AICS; Nancy Moreno, directora de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; y Diana Salamanca, directora de Capacidades del MinAgricultura.

Además, estarán presentes los representantes de las organizaciones implementadoras de cada proyecto regional, incluyendo Biointropic, ADEL Los Dinosaurios, Proterritorio, Adel Zapatosa, CTA, Asohofrucol, Comuccon, Agrosavia, RedAdelco, Agrosolidaria, Fundación Ecológica Fedena e IMCA.

Este evento no solo será una plataforma para presentar los logros alcanzados, sino también un espacio para fortalecer la cooperación y coordinación entre las entidades involucradas en el desarrollo rural. Con el apoyo financiero de la Unión Europea, la AICS y la FAO, el DRET II ha sido fundamental para promover una agricultura sostenible y una gestión responsable de los recursos naturales. La continuidad y ampliación de estos esfuerzos son esenciales para garantizar un desarrollo rural inclusivo y sostenible en Colombia, beneficiando a las comunidades rurales y fomentando un futuro más justo y equitativo.

SOCIALIZACIÓN DE RESULTADOS DE PILOTOS REGIONALES “RUTAS TERRITORIALES” 

AGENDA 

DÍA 1 – LUNES, 05 DE AGOSTO DE 2024 HORA DESCRIPCIÓN ORGANIZACIÓN 
8:15 – 8:30 Registro de participantes UE – AICS – FAO 
8:30 – 9:00 Apertura (en confirmación)  Viceministra de Asuntos Agropecuarios (Geidy Xiomara Ortega) Viceministro de Políticas y Normalización Ambiental (Mauricio Cabrera Leal)  Jefe de Cooperación Unión Europea (Alberto Menguini) Representante FAO (Agustin Zimmermann)  Director de la AICS (Mario Beccia)  Directora Mujer Rural MADR Nancy Moreno  Directora de Capacidades MADR Diana Salamanca UE – AICS – FAO 
9:00 – 9:30 Piloto Sector Agricultura (Política de Agroecología) Agroecología para la vida: Aportes para la incidencia y la puesta en práctica desde una articulación multiactor en el Valle del  Cauca. Instituto Mayor Campesino – IMCA  Valle del Cauca 
9:30 – 10:00 Piloto Sector Ambiente  – Plan Nacional de Restauración Ecológica, Rehabilitación y Recuperación de Áreas Degradadas – PNR.  – Fortalecimiento de las iniciativas comunitarias en negocios para la restauración ecológica como aporte a las Políticas de 
Desarrollo Rural territorial y de Medio Ambiente en Colombia. 
Cooperativa Multiactiva Comunitaria del Común COMUCCOM  Putumayo y Nariño 
10:00 – 10:15 REFRIGERIO 
10:15 – 10:45 Piloto Sector Agricultura (Política de Agroecología)  Desarrollo planes territoriales de reconversión productiva de crecimiento verde en zona de amortiguación Complejo Paramo  Doña Juana. AGROSAVIA  Nariño 
10:45 – 11:15 Piloto Sector Ambiente  Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC) Aprovechamiento de biomasa residual del proceso productivo de  la panela bajo el enfoque de economía circular rural. Corporación BIOINTROPIC  Boyacá 
11:15 – 11:45 Piloto Sector Agricultura (Política de Agroecología)  Biofábricas para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria – ACFC ASOHOFRUCOL  Tolima 
11:45 – 12:15 Piloto Sector Agricultura (Política de Mujer y Jóvenes Rurales)  Economía del Cuidado (Cacao) PROTERRITORIOS  Santander y Boyacá 
12:15 – 2:00 ALMUERZO 
2:00 – 2:30 Piloto Sector Agricultura (Política de Mujer y Jóvenes Rurales)  Fortalecimiento de capacidades y liderazgos juveniles en torno al derecho a la tierra y el territorio. Impulso Juvenil, Transformando el Territorio  Catatumbo – Norte de Santander 
2:30 – 3:00 Piloto Sector Ambiente  Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC)  Turismo Circular. Corporación Centro de Ciencia y Tecnología de Antioquia – CTA  Antioquia 

Mayor información: 

Francesca Fichera, comunicadora DRET II, AICS 

Nestor Rodriguez, comunicador DRET II, FAO Colombia 

Contactos de prensa: 

Damaris Castillo Romero, coordinadora Of. Comunicaciones 

Ana Reyes Arias, enlace de medios y relacionamiento interinstitucional 

Oficina de Comunicaciones 

Representación de la FAO en Colombia 

Fuente: FAO

Editor: Natalia Garavito

Las importaciones del sector agropecuario, aumentaron en valor un 0,5%, y en volumen un 22%.

0

Según la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) las importaciones de productos agropecuarios y agroindustriales durante el mes de mayo de 2024 alcanzaron un valor de USD 827 millones CIF, lo que representa un aumento del 0,5 %, en comparación con el mismo mes del 2023. Este incremento se debe, principalmente, al alza en las importaciones de arroz (USD 37 millones, 1.708,2 %), trigo (USD 13,7 millones, 22 %) y alcohol etílico (USD 13,5 millones, 128 %). 

Entre enero y mayo de 2024, las importaciones del sector sumaron USD 3.953 millones CIF mostrando una reducción del 7,3 % en relación con el mismo periodo del año anterior. Esta disminución se explica, principalmente, por la caída en las importaciones de maíz (USD 188,4 millones, -21,7 %), torta de soya (USD 135,1 millones, -28,9 %) y soya (USD 65,5 millones, -38,2 %). Mientras que, durante los últimos 12 meses (junio de 2023 a mayo de 2024), las importaciones en valor disminuyeron un 14,4 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. 

«Los resultados de mayo de 2024 subrayan la complejidad y la volatilidad del comercio internacional en el sector agropecuario. Nuestro compromiso es seguir fortaleciendo las capacidades productivas y comerciales del país para asegurar un desarrollo sostenible y competitivo en el ámbito agropecuario», afirmó Claudia Cortés, directora de la UPRA.

En términos de volumen, las importaciones del sector, en mayo de 2024, ascendieron a 1.421.464 toneladas; lo que representa un aumento del 22,4 % respecto al mismo mes de 2023. Este comportamiento se explica, principalmente, por el incremento en las importaciones de maíz (179.944 toneladas, 44,6 %), trigo (83.182 toneladas, 49,9 %) y arroz (68.257 toneladas, 2.270,1 %).

Entre enero y mayo de 2024, las importaciones en volumen alcanzaron 6.590.993 toneladas; lo que representa un aumento del 7,6 % en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este incremento se debe, principalmente, al aumento en las importaciones de maíz (291.338 toneladas, 11,3 %), trigo (165.154 toneladas, 21,8 %) y alcohol etílico (116.293 toneladas, 187,1 %). Durante los últimos 12 meses (junio de 2023 a mayo de 2024), las importaciones, en volumen, disminuyeron un 2,2 % en comparación con el mismo periodo del año anterior.

La balanza comercial en valor pa​​ra el periodo enero-mayo de 2024 presentó un superávit de USD 1.015 millones FOB; cifra superior en 146,9 % al superávit registrado en el mismo periodo de 2023. En términos de volumen, la balanza comercial mostró un saldo negativo de 4,05 millones de toneladas, un déficit inferior en 0,6 % al saldo registrado en el mismo periodo de 2023.

Las fluctuaciones en el comercio internacional subrayan la necesidad de políticas agropecuarias.

El comportamiento de las importaciones agropecuarias en mayo de 2024 refleja tanto oportunidades como retos para el sector. A medida que Colombia busca consolidar su capacidad productiva y reducir la dependencia de importaciones, el enfoque en una agricultura sostenible y competitiva se vuelve crucial. Las fluctuaciones en el comercio internacional subrayan la necesidad de políticas robustas que fortalezcan el sector y garanticen la seguridad alimentaria del país.

Fuente: UPRA

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte