viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 10

#Opinión: La Unión Europea en Colombia: Promueve iniciativas de paz, educación rural y conservación ambiental.

0

Desde la firma del Acuerdo de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC en 2016, Colombia ha iniciado un camino significativo hacia la transformación y la reconciliación nacional. Este proceso ha implicado no solo la desmovilización de grupos armados, sino también la implementación de políticas y programas que buscan cerrar las brechas sociales y económicas, especialmente en las zonas rurales que fueron más afectadas por el conflicto armado. En este contexto, la Unión Europea en Colombia ha desempeñado un papel fundamental como aliado estratégico, brindando apoyo integral para fortalecer las comunidades rurales y promover el desarrollo sostenible en el país.

Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia, destaca la profundidad y amplitud de esta colaboración: «Tenemos una relación con Colombia que abarca prácticamente todos los temas importantes de la vida del país y de nuestros valores comunes». Esta relación se ha materializado en diversas iniciativas que buscan abordar los desafíos más apremiantes de Colombia, desde la implementación del acuerdo de paz hasta la promoción de la educación, la digitalización y la sostenibilidad ambiental en las zonas rurales.

Mira la entrevista completa en este enlace: Iniciativas de la Unión Europea en Colombia, Entrevista Gilles Bertrand.

La Unión Europea en Colombia y su Compromiso Sólido con la Paz y la Reforma Rural

La UE ha jugado un papel crucial en la implementación y consolidación del acuerdo de paz, especialmente en lo que respecta al primer punto enfocado en la reforma rural integral. A través del Fondo Europeo para la Paz, la UE ha canalizado recursos de 23 países, de los cuales 21 son Estados Miembros de la Unión Europea, con el fin de impulsar el desarrollo en zonas afectadas por el conflicto armado. «Cuando llegó el momento de la firma del Acuerdo de Paz, nos pareció muy natural, de parte de la Unión Europea, tomar un compromiso especial para garantizar la sostenibilidad del acuerdo y el acompañamiento en los territorios», señala Bertrand.

Este fondo ha permitido fortalecer comunidades rurales y promover la presencia estatal en regiones históricamente desatendidas. Programas como los Laboratorios de Paz han sido esenciales en este esfuerzo. «Tenemos una presencia casi constante desde los primeros laboratorios de paz que se iniciaron a principios de los años 2000», destaca el embajador. Estas iniciativas han contribuido a reconstruir el tejido social, promover la convivencia y facilitar la reintegración de excombatientes a la vida civil.

Educación Rural y Brecha Tecnológica: Herramientas para el Cambio

La educación es vista como una herramienta esencial para cerrar las brechas y reducir las desigualdades en el campo colombiano. Aunque la UE no financia directamente la infraestructura educativa, reconoce la importancia de la calidad y el acceso a la educación en zonas apartadas. «Estamos absolutamente de acuerdo en que la educación es esencial para cerrar las brechas y las desigualdades», afirma Bertrand.

Con este propósito, la Unión Europea en Colombia ha colaborado con el gobierno colombiano en proyectos para mejorar la conectividad en áreas rurales, entendiendo que la digitalización es vital para el aprendizaje y el desarrollo económico. «Estamos trabajando con este gobierno en particular sobre el tema de digitalización, de hacer llegar la conectividad a las regiones más apartadas del país», explica el embajador. A través del Banco Europeo de Inversiones y proyectos piloto, se busca reducir la brecha tecnológica y proporcionar oportunidades a comunidades que, de otro modo, estarían aisladas.

Este esfuerzo es especialmente relevante en áreas donde la falta de acceso a la tecnología limita las posibilidades educativas y económicas. «El acceso a la educación es un tema de infraestructura, pero también de calidad y de tener una educación que permita construir un proyecto de vida», destaca Bertrand. La conectividad no solo facilita el acceso a información y conocimiento, sino que también abre puertas a mercados y servicios que pueden transformar las economías locales.

Empoderamiento de Jóvenes y Mujeres Rurales: Construyendo el Futuro

Los jóvenes y las mujeres rurales son considerados actores clave en la construcción de un futuro sostenible para el campo colombiano. La UE ha establecido alianzas con colectivos juveniles, reconociendo su compromiso y arraigo con el territorio. «Me llama mucho la atención que la juventud rural colombiana tiene un compromiso por quedarse en el campo y construir un proyecto de vida allí, es por eso que se desarrollan programas y proyectos para garantizar que las generaciones venideras tengan oportunidades en sus propias comunidades», expresa el embajador.

Las mujeres, en particular, han demostrado un liderazgo notable en prácticas de agricultura sostenible y en la promoción de la paz. El proyecto MIA (Mujer Mestiza, Indígena y Afrodescendiente), financiado por la Unión Europea en Colombia y liderado por la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO), es un ejemplo emblemático. Implementado en los departamentos de Caquetá y Chocó, MIA ha promovido la convivencia, la inclusión de mujeres firmantes de paz y el empoderamiento económico mediante iniciativas productivas.

Proyecto MIA

«Las mujeres han sido grandes aliadas cuando se trata de pensar formas de agricultura sostenible y de construir espacios de conversación que son mucho más constructivos», destaca Bertrand. Su participación ha sido crucial no solo en la transformación económica del campo, sino también en la reconstrucción del tejido social y en la promoción de prácticas que preservan el medio ambiente.

Sostenibilidad Ambiental y la COP16 una apuesta de la Unión Europea en Colombia.

La protección del medio ambiente es otro eje central de la alianza entre la UE y Colombia. De cara a la COP16, que Colombia acogerá, ambas partes trabajan conjuntamente para promover la conservación de la biodiversidad y prácticas sostenibles. «Valoramos mucho el liderazgo que Colombia ha tomado con la apuesta de acoger la COP16», afirma el embajador.

La Unión Europea en Colombia apoya eventos previos a la conferencia y promueve iniciativas que permiten a las comunidades ser protagonistas en la lucha contra el cambio climático. «Nuestra apuesta es apoyar eventos pre-COP, la pre-COP de jóvenes, la pre-COP de Nuquí. Tendremos eventos dentro de la COP; la idea es hacer llegar a muchas comunidades iniciativas de conservación y protección», explica Bertrand.

Gilles Bertrand

La colaboración incluye el fomento de la economía circular, los negocios verdes y la protección de ecosistemas clave como los páramos. Estas acciones buscan no solo preservar el medio ambiente, sino también generar oportunidades económicas sostenibles para las comunidades rurales. «Ser orgullosamente campesino o campesina es más que trabajar cada día en el campo. Es vivir del campo de una manera que lo preserva, permitiendo a todos descubrirlo a través de prácticas sostenibles de turismo y produciendo los mejores productos orgánicos de calidad. Esta es la apuesta de muchas comunidades en el país, que necesitan apoyo para seguir adelante con esta voluntad y verdadero orgullo de ser campesinos, un orgullo que la Unión Europea ha permeado», enfatiza el embajador, resaltando la importancia de prácticas que benefician tanto al entorno natural como a las personas que dependen de él.

La Reconciliación como Ejemplo para el Mundo

Así mismo, aunque en Colombia aun persistan algunos desafíos, el embajador Bertrand destaca la asombrosa capacidad de reconciliación que ha demostrado el país. «Después de la Firma del Acuerdo de Paz, en el 2016, nuestro segundo éxito ha sido el Sistema de Justicia Transicional, el trabajo que ha hecho la Comisión de la Verdad, la manera como Colombia ha sido capaz, como muy pocos países en el mundo, de mirar hacia su pasado de frente, muy cerca de los hechos, muy cerca del mismo conflicto y aún así tener la voluntad de reconciliación, es impresionante», señala Bertrand.

En contraste con otros países que han enfrentado conflictos internos o guerras, Colombia ha avanzado rápidamente en procesos de verdad y reconciliación. «En Europa, por ejemplo, después de la Segunda Guerra Mundial, la reconciliación para nosotros se ha demorado mucho más; hay países que hasta dos o tres generaciones después todavía lo encuentran difícil, todavía les cuesta hacer ese trabajo de memoria. Haberlo hecho tan cerca de lo ocurrido creo que es realmente un gran éxito de Colombia y justicia para las víctimas».

Reflexiona Gilles Bertrand, Embajador de la Unión Europea en Colombia.

Esta capacidad de enfrentar el pasado y promover la reconciliación es un logro notable que demuestra la fortaleza y resiliencia del pueblo colombiano. Es un ejemplo inspirador para otras naciones que aún luchan con heridas históricas y conflictos no resueltos. La UE reconoce y valora este esfuerzo, considerando que sienta las bases para una paz duradera y una sociedad más cohesionada.

Una Alianza que Transforma Vidas

La alianza entre la Unión Europea y Colombia es un claro ejemplo de cómo la cooperación internacional puede generar cambios profundos y duraderos. A través de proyectos que promueven la paz, la educación, la digitalización, el empoderamiento de jóvenes y mujeres rurales, y la sostenibilidad ambiental, se está construyendo un futuro en el que el campo colombiano es sinónimo de oportunidades y prosperidad.

La Fundación ACPO y el periódico Elcampesino.co reconocen la importancia de estas sinergias para lograr la sostenibilidad a largo plazo de las acciones y transformaciones sociales que requieren las comunidades rurales. Durante 77 años, ACPO ha sido un pilar en la educación rural en Colombia, llegando a cerca de 8 millones de campesinos en más de 1,000 municipios. Su labor ha sido fundamental en la promoción del desarrollo humano, el fortalecimiento del liderazgo para la participación y la creación de nuevas narrativas que dignifican la vida, el trabajo y los conocimientos de las comunidades rurales.

La colaboración y el diálogo con organismos de cooperación internacional como la UE son esenciales para lograr sinergias que garanticen la sostenibilidad a largo plazo de las acciones y transformaciones sociales que requieren las comunidades rurales. Esta colaboración no solo aporta recursos financieros, sino también conocimientos, experiencias y una visión compartida de un futuro mejor.

Editor: Natalia Garavito

El agro se consolida como el segundo motor económico de Colombia con un crecimiento del 7.5%.

0

El informe del Índice de Seguimiento a la Economía (ISE) del DANE de Colombia para el mes de julio reportó un crecimiento del 7,5% en las actividades primarias relacionadas con la agricultura, ganadería, caza, silvicultura, pesca y minería, en comparación con el mismo mes de 2023. Asimismo, este conjunto de actividades económicas mostró un incremento del 6,43% con respecto a junio de 2024.

El informe también señala que la economía de Colombia en general creció un 3,68% en julio de 2024 en comparación con el mismo mes del año anterior, y un 2,45% con respecto al mes de junio. Los sectores de turismo, industria e infraestructura también contribuyeron a este crecimiento.

Nota que podría interesarte: COP16: Descubra los 10 presidentes que estarán en Cali para la cumbre mundial de biodiversidad.

Durante los primeros siete meses de 2024, el sector agropecuario se consolidó como el segundo motor más importante de la economía nacional, después del sector servicios. Adicionalmente, un análisis reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) destacó que las actividades agropecuarias, junto con la silvicultura y la pesca, aportan aproximadamente el 9,2% al Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia, superando el promedio del 3% de los países miembros del organismo.

Estos resultados positivos se reflejan también en otros indicadores del sector, como el abastecimiento de alimentos en centrales mayoristas, las exportaciones de productos agropecuarios y agroindustriales, y el aumento en la producción de café, carne bovina, carne porcina, pollo y huevos.

Fuentes: Ministerio de Agricultura de Desarrollo Rural.

Editor: Natalia Garavito.

En La Ceja, 56 familias campesinas venden mora en las grandes superficies.

0

La Agencia de Desarrollo Rural (ADR), entidad adscrita al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, finalizó un exitoso proyecto de renovación agrícola en el que 56 familias productoras de mora del corregimiento San José, en el municipio de La Ceja, han visto transformadas sus vidas y cultivos. Con una inversión de 727 millones de pesos, los campesinos recibieron 1.000 plántulas de mora de alta calidad, insumos, asistencia técnica y acceso a redes comerciales. Esta intervención permitió revitalizar las parcelas y garantizar una producción más competitiva en el mercado regional.

Dora Ocampo, gerente de ASOFRUTAS, destacó los aportes para la transformación de las prácticas agrícolas: “Una de las cosas más importantes fue la tecnificación, ya que la mora se producía con semilla no certificada. Además, este proyecto fue muy importante porque llegó con análisis de suelos que permite conocer cómo estaban las fincas en cuanto a fertilización. Fuera de eso, se les dio embaradera plástica que dura más o menos 35 años y así ellos no tendrán que cortar los árboles”.

Antes del inicio del proyecto, las familias productoras de mora en La Ceja enfrentaban desafíos relacionados con la baja productividad y rentabilidad de sus cultivos. Las parcelas afectadas por técnicas agrícolas obsoletas y plántulas de baja calidad resultaban en rendimientos inferiores y una limitada competitividad en el mercado. Este panorama restringía las oportunidades económicas de los agricultores, quienes luchaban por mantener sus ingresos debido a la ineficiencia en la producción y la falta de acceso a canales de comercialización efectivos.

Está nota podría interesarte: COP16: Descubra los 10 presidentes que estarán en Cali para la cumbre mundial de biodiversidad.

Los cultivos tecnificados garantizan una mayor calidad de los productos y, por lo tanto, comercialización asegurada. Foto: Mónica Restrepo.

La alianza público-privada entre la Agencia de Desarrollo Rural, la Alcaldía de La Ceja y la Asociación de Productores de Frutas y Hortalizas (ASOFRUTAS) abordó esta situación crítica con un enfoque integral. El proyecto no solo renovó 16,8 hectáreas de cultivos de mora, sino que también implementó prácticas agrícolas modernas y proporcionó plántulas de alta calidad. Estos esfuerzos resultaron en una serie de logros concretos: la revitalización de los cultivos, la mejora de las técnicas agrícolas y un notable incremento en la rentabilidad para las familias campesinas.

Uno de los mayores logros del proyecto fue la implementación de una estrategia integral de comercialización que conecta a los productores directamente con importantes aliados comerciales como Supertiendas Olímpica, Almacenes Éxito y Moras Manantiales. Este avance no solo garantiza la venta de la producción, sino que también proporciona estabilidad económica a largo plazo para estas familias, quienes ahora cuentan con las herramientas y conocimientos necesarios para gestionar sus cultivos de manera eficiente y sostenible.

Para Jairo de Jesús Bedoya Molina, representante legal de ASOFRUTAS resaltó la manera como el proyecto cambió la vida de las familias asociadas: “Estos impulsos que nos ha dado la Agencia de Desarrollo Rural han sido muy buenos, porque de todas maneras eso es progreso para las familias campesinas y nos beneficia a todos: como  como parte de ASOFRUTAS y también a las familias asociadas”.

Con este proyecto, la ADR impulsa la modernización y optimización de las prácticas agrícolas, esenciales para elevar la productividad y la competitividad en el departamento de Antioquia. Al promover un desarrollo sostenible, se refuerza la economía local y se fortalece el tejido social, lo que resulta en nuevas oportunidades de empleo y una mejora en la calidad de vida en las zonas rurales.

Fuente: ADR

COP16: Descubra los 10 presidentes que estarán en Cali para la cumbre mundial de biodiversidad.

0

La COP16, la cumbre más relevante a nivel global sobre biodiversidad, se llevará a cabo en Cali entre el 21 de octubre y el 1 de noviembre. Con la participación de 10 jefes de Estado, 103 ministros de Ambiente y 196 delegaciones de la ONU, esta cumbre busca trazar el camino hacia la implementación del Marco Kunming Montreal, un acuerdo internacional centrado en la protección de la diversidad biológica. Este evento marca un antes y un después en los esfuerzos globales por revertir la pérdida de biodiversidad.

Quiénes son los presidentes que asistirán a la COP16?:

El Ministerio de Ambiente de Colombia, a través de la ministra Susana Muhamad, ha confirmado la asistencia de 10 presidentes a la COP16, una cifra sin precedentes para una cumbre dedicada exclusivamente a la biodiversidad. Entre los mandatarios que ya han asegurado su presencia se encuentran Andrés Manuel López Obrador, de México; Dina Boluarte, de Perú; Chan Santokhi, de Surinam; Filipe Nyusi, de Mozambique; y Fritz Bélizaire, primer ministro de transición de Haití. A ellos se sumarán los vicepresidentes de Cuba y Kenia, además de ministros y delegaciones de 196 países miembros de Naciones Unidas.

La Zona Azul, el espacio donde se desarrollarán las discusiones más cruciales, albergará a más de 14.500 personas acreditadas, incluidos representantes de gobiernos, organizaciones internacionales, sociedad civil y expertos en biodiversidad. Las expectativas son altas, con el objetivo claro de formular mecanismos concretos que frenen la pérdida acelerada de biodiversidad a nivel global.

“Esta es la primera vez que una cumbre de biodiversidad contará con una participación tan amplia de jefes de Estado y ministros de Ambiente, lo que refleja el compromiso global ante la crisis de biodiversidad”, destacó Muhamad. La ministra subrayó la relevancia de que esta cumbre se desarrolle en Colombia, un país reconocido por su enorme riqueza biológica, pero también afectado por la deforestación y el cambio climático.

La COP16 será una plataforma decisiva para la implementación del Marco Kunming Montreal, un acuerdo que traza metas ambiciosas para la conservación de los ecosistemas a nivel global. En palabras de Muhamad, “Colombia se prepara para ser el epicentro de una movilización mundial en torno a la biodiversidad, con la esperanza de que esta COP sea un punto de inflexión hacia acciones concretas”.

Otras notas que podrían interesarte: FAO Colombia: Cuatro pilares y educación, la fórmula para el desarrollo sostenible en el campo.

Colombia como referente de lucha por la biodiversidad.

Con la confirmación de líderes mundiales y un interés sin precedentes en la cumbre, la COP16 en Cali no solo posiciona a Colombia como un referente en la lucha por la biodiversidad, sino que podría marcar el inicio de un cambio real en la forma en que el mundo aborda la crisis ambiental. Esta cumbre es una oportunidad única para que los países incrementen su ambición y compromiso, traduciendo las promesas en acciones efectivas que protejan el futuro del planeta.

La biodiversidad, uno de los pilares de la vida en la Tierra, necesita más que nunca decisiones audaces y compromisos globales que aseguren su preservación para las generaciones futuras.

Fuente: El espectador

Editor: Natalia Garavito

La Paz en los Territorios Rurales: Un desafío y una oportunidad para la educación como transformación.

Al hablar de paz en los territorios rurales, la tarea parece monumental. A menudo, estas
regiones han sido escenario de conflictos prolongados y dinámicas de violencia que han
moldeado profundamente sus realidades. La historia de muchas zonas rurales en países
como Colombia está marcada por el dolor de la guerra, la desigualdad y el abandono. Sin
embargo, la educación surge como una poderosa herramienta para transformar estas
comunidades, aunque los obstáculos son grandes.

Heridas Históricas: Conflictos y Desigualdad

El primer desafío en la construcción de paz en las áreas rurales es la profunda huella
dejada por conflictos históricos y la violencia. Durante décadas, muchas de estas
comunidades han estado bajo el control de grupos al margen de la ley, que se han
aprovechado del vacío institucional y la marginación de estas regiones. Esta situación ha
perpetuado un ciclo de violencia y miedo, donde los actores ilegales tienen una influencia
fuerte y donde los intentos de establecer una paz duradera han resultado frágiles.
Además, la desigualdad y pobreza en las zonas rurales exacerban esta situación.

A diferencia de las áreas urbanas, estas comunidades carecen de acceso a servicios
básicos como educación, salud e infraestructura. Esta exclusión no solo limita las
oportunidades de desarrollo económico, sino que también contribuye a la desesperanza
entre la población más joven, quienes pueden verse tentados a unirse a grupos al margen
de la ley o participar en actividades ilícitas como única salida a sus dificultades.

A esto se suma la falta de presencia estatal en muchas regiones rurales, estas
comunidades quedan vulnerables a la influencia de actores ilegales, lo que dificulta
cualquier esfuerzo por instaurar políticas de paz y desarrollo a largo plazo. La ausencia
histórica del Estado no solo significa la falta de infraestructura, sino también la falta de
oportunidades para prosperar, dejando a la población atrapada en un ciclo de pobreza y
conflicto.

Finalmente, el desplazamiento forzado a fracturado el tejido social de muchas
comunidades rurales. Estas zonas, marcadas por el desarraigo, enfrentan el reto de
reconstruir la cohesión social y reestablecer la confianza mutua, aspectos fundamentales
para cualquier proceso de paz. Es en este escenario donde la educación puede
desempeñar un papel crucial.

Está nota podría interesarte: FAO Colombia: Cuatro pilares y educación, la fórmula para el desarrollo sostenible en el campo.

La Educación como Motor de Transformación:

En este contexto, la educación rural no es solo un derecho, sino una herramienta
poderosa para empoderar a las comunidades y promover la paz. Programas como las
Escuelas Digitales Campesinas demuestran cómo el acceso a la educación puede
generar cambios profundos en las dinámicas sociales de las comunidades rurales,
brindando oportunidades para mejorar la calidad de vida y fomentando un desarrollo
integral.

La educación no solo permite que los individuos desarrollen habilidades prácticas para
mejorar sus condiciones de vida, sino que también fomenta la convivencia pacífica y el
respeto mutuo. Al aprender a resolver conflictos de manera no violenta y al adquirir un
sentido de comunidad, las personas pueden romper con los ciclos de violencia y trabajar en conjunto para construir un futuro más estable y próspero.

Desde el año 2012, Acción Cultural Popular ha promovido estos esfuerzos, impactando a más de 126,080 personas de 18 años en adelante, contribuyendo al fortalecimiento del tejido social en las zonas rurales de Colombia y latino américa. Esta labor ha sido fundamental para generar espacios de aprendizaje que integren el respeto por la naturaleza, el cuidado de la paz y la promoción de una ciudadanía activa.

La Paz se consigue con una Acción Conjunta

Sin embargo, la educación por sí sola no puede solucionar todos los problemas de los
territorios rurales. Para lograr un impacto integral, es fundamental que se unan fuerzas
entre organizaciones públicas, privadas, ONGs, y las propias comunidades. Cada actor
tiene un papel clave en este proceso.

Las políticas públicas deben garantizar que el Estado llegue a estos territorios, no solo
con servicios básicos, sino también con programas de desarrollo que ofrezcan oportunidades reales de progreso. Las ONGs y organizaciones internacionales pueden
aportar su experiencia en la implementación de proyectos que promuevan el desarrollo
sostenible y la paz. El sector privado puede contribuir generando empleo y apoyando
proyectos que fortalezcan la economía local.

En definitiva, la paz en los territorios rurales es posible, pero requiere un enfoque
multisectorial que ataque los problemas desde diversos frentes: educación, desarrollo
económico, justicia y derechos humanos. Solo a través de la colaboración entre todos los
actores involucrados se podrá generar un cambio profundo y sostenible, uno que permita
a las comunidades rurales vivir en paz, con dignidad y prosperidad.

La paz en los territorios rurales no es un sueño inalcanzable, pero tampoco es una tarea sencilla. Requiere compromiso, inversión y, sobre todo, la voluntad de construir un futuro diferente. La educación es el primer paso, pero debe ser respaldada por un esfuerzo colectivo que transforme realmente la vida de aquellos que han sufrido tanto. Y en esa transformación, todos tenemos un papel que desempeñar.

Fuente: Elita Flores

Editor: Natalia Garavito

FAO Colombia: Cuatro pilares y educación, la fórmula para el desarrollo sostenible en el campo.

0

La FAO tiene un compromiso claro: erradicar el hambre y promover sistemas
agroalimentarios sostenibles. Bajo la dirección de Agustín Zimmermann en Colombia, la
FAO trabaja activamente en proyectos que buscan mejorar la alimentación, fomentar una
producción agrícola sostenible, proteger el medio ambiente y garantizar una vida digna para todos. En el contexto del Día Mundial de la Alimentación, la FAO subraya la importancia del derecho a la alimentación y la educación rural como una herramienta necesaria para transformar el campo colombiano.

La FAO en Colombia y sus cuatro pilares

La FAO ha sido una organización con presencia desde 1977 en Colombia, y ha trabajado
para mejorar las condiciones de vida en las zonas rurales y garantizar el acceso a una
alimentación saludable para todos los colombianos. Este año, en el marco del Día Mundial
de la Alimentación, la FAO se ha enfocado en reflexionar sobre el derecho a la alimentación, un derecho humano fundamental que, aunque reconocido, sigue siendo
inaccesible para millones de personas en el mundo, incluidas muchas comunidades rurales
en Colombia.

Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia, en exclusiva para el
periódico Elcampesino.co explica: «El derecho a la alimentación no se trata solo de tener
comida disponible; se trata de que esa comida sea nutritiva, suficiente y accesible para
todos. En Colombia, estamos trabajando para que este derecho sea una realidad en todas las regiones, especialmente en las zonas más vulnerables”.

Acá podrás ver la entrevista completa: El Futuro de la agricultura y el campo colombiano: Agustín Zimmermann representante de FAO Colombia

Seguridad Alimentaria y Desarrollo Rural

Uno de los pilares fundamentales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, es asegurar una mejor alimentación para
todos. A través de proyectos que mejoran la seguridad alimentaria en las comunidades
rurales, la FAO ha promovido prácticas que permitan a los agricultores locales no solo
producir más alimentos, sino producirlos de manera sostenible. «Aunque hemos logrado
avances en la reducción de la inseguridad alimentaria en Colombia, aún queda mucho por
hacer, ya que los desafíos persisten: la inseguridad alimentaria afecta al 26% de la
población, con un 4,8% de los colombianos padeciendo subalimentación, afectando directamente a 2,2 millones de personas. Debemos seguir apoyando a los campesinos para
que puedan acceder a los recursos necesarios y garantizar que la comida que producen sea
suficiente y nutritiva», comenta Zimmermann.

Empoderamiento de Mujeres y Jóvenes Rurales

El segundo pilar de la FAO, una mejor producción, está profundamente ligado al
desarrollo rural sostenible. La organización ha sido un actor clave en la promoción de la
Reforma Rural Integral, reconociendo que esta es fundamental para impulsar el acceso a la
tierra, fomentar mercados inclusivos y promover prácticas agrícolas que no solo incrementen la productividad, sino que también protejan el medio ambiente. «El acceso a la tierra, como parte del primer punto de la Reforma Rural Integral de Colombia, es clave para mejorar las condiciones de vida de los campesinos, campesinas, indígenas, mestizos,
afrodescendientes, y garantizar la seguridad alimentaria. Desde la FAO, trabajamos para
que estas comunidades tengan las herramientas necesarias para transformar sus territorios
en motores de desarrollo sostenible”.

Por su parte, otro aspecto central en la estrategia de la FAO es el empoderamiento de las
mujeres rurales. Estas mujeres, que han sido históricamente marginadas, juegan un papel
crucial en la construcción de la paz y la economía rural. «Los proyectos de la FAO están
enfocados en eliminar las barreras económicas y sociales que limitan a las mujeres rurales,
promoviendo su plena inclusión en la agricultura y en los procesos de toma de decisiones
locales. Además, resulta crucial reconocer y valorar el trabajo no remunerado que muchas
mujeres realizan tanto en el hogar como en la comunidad, asegurando que tengan acceso
equitativo a los recursos y las mismas oportunidades de participación política que los
hombres.»​ enfatiza Zimmermann.

Otras notas de interés: Seguridad Alimentaria de América Latina y el Caribe: progresos, retos y compromisos para avanzar.

Cambio Climático y Resiliencia y COP16.

La protección del medio ambiente es el tercer pilar fundamental de la FAO y resulta
crucial para el futuro de la agricultura en Colombia. La organización ha liderado
importantes iniciativas orientadas a salvaguardar ecosistemas vitales, como la Sierra
Nevada de Santa Marta y los páramos de los Andes, a través de prácticas agrícolas que no
solo son altamente productivas, sino también responsables con el entorno natural. «El
cambio climático es una realidad que afecta directamente a la agricultura en Colombia.
Necesitamos soluciones resilientes que protejan nuestros recursos naturales para garantizar un desarrollo sostenible a largo plazo», subraya Agustín Zimmermann.

En este contexto, la COP16, que se celebrará el próximo mes de Octubre en Colombia, será
un escenario clave para abordar estos desafíos. La FAO, en conjunto con el Ministerio de
Ambiente y el Ministerio de Agricultura, ha estado diseñando una agenda que incluye un
día especial dedicado al Día Mundial de la Alimentación. Esta fecha será una oportunidad
para reflexionar sobre la importancia del derecho a la alimentación a nivel global. «Durante
la COP16, la FAO destacará la conexión entre los sistemas agroalimentarios y la
biodiversidad, y cómo ambos pueden coexistir de manera sostenible», añade Zimmermann.

La FAO fomentando la Educación Rural como Herramienta de Transformación.

Otra de las áreas que son necesarias para el desarrollo de las comunidades campesinas en
Colombia y el mundo, es la educación rural. La FAO está impulsando iniciativas
educativas que brindan a los jóvenes rurales acceso a formación técnica y superior.
«Estamos promoviendo un campus universitario en la región de América Latina y el Caribe,
enfocado en la digitalización y en la capacitación de jóvenes rurales. La educación es
fundamental para empoderar a las comunidades y asegurar que los jóvenes puedan
prosperar en el campo, sin necesidad de migrar a las ciudades. Además con organizaciones
de carácter social como la Fundación ACPO, pionera en educación rural y a distancia en
Colombia, la formación se vuelve una oportunidad de desarrollo sostenible y cohesión
social para las comunidades y los habitantes rurales», comenta Zimmermann.

Finalmente, la FAO también promueve una mejor vida para todos. Este cuarto pilar se
manifiesta en el empoderamiento de las comunidades rurales, especialmente de las mujeres y los jóvenes, quienes juegan un papel crucial en la economía rural. La FAO ha
desarrollado programas específicos para cerrar las brechas de género y garantizar que todos los miembros de la comunidad rural tengan las mismas oportunidades de desarrollo.
Zimmermann resalta: «El bienestar de nuestras comunidades rurales no solo depende de la
producción agrícola, sino también de su inclusión social, su acceso a la educación y su
participación en las decisiones que afectan sus vidas»​

Reflexión sobre el Derecho a la Alimentación para todos

Este año, la FAO, bajo el lema del Día Mundial de la Alimentación, nos invita a reflexionar
sobre el derecho a la alimentación, un derecho que debe ser defendido y promovido a nivel
global y local. «Para la FAO, garantizar una mejor alimentación, una producción más
sostenible, un medio ambiente protegido, una mejor vida y una educación para todos son
los pilares sobre los que construimos nuestras acciones en Colombia», concluye
Zimmermann​

Con este enfoque, la FAO reafirma su compromiso con la transformación del campo
colombiano, asegurando que el desarrollo rural esté alineado con la justicia social y la
sostenibilidad ambiental.

Editor: Natalia Garavito

Centro de rescate de fauna marina libera tres delfines tras recuperación exitosa.

0

El pasado 30 de agosto, el equipo del Centro de Rescate de Fauna Marina (CRFM), recibió tres delfines heridos, que fueron rescatados por pescadores del sector de Buritaca, demostrando la importancia de la cooperación entre las comunidades locales y las entidades que velan por la protección de la vida marina.

Los ejemplares de la especie Sotalia guianensis quedaron enredados en la red del grupo de pescadores. Al intentar liberarlos, observaron que los delfines mostraban signos de ahogamiento y heridas a lo largo de sus cuerpos. Inmediatamente, decidieron trasladarlos al CRFM, donde fueron atendidos de manera urgente por el equipo multidisciplinario que se encuentra a cargo de la atención de estos animales.

Artículos que podrían interesarte: Carretilleros de Lejanías, Meta integran la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Fauna Marina importancia de preservación.

Tras 10 días de cuidados intensivos y análisis veterinarios, los delfines mostraron una mejoría significativa. “Las infecciones pulmonares y los estertores respiratorios que presentaban han sido controlados, y gracias a estos avances positivos, se ha tomado la decisión de liberarlos para que puedan continuar su ciclo de vida en su hábitat natural.” afirmó el médico veterinario del CRFM, Carlos Zuluaga. Entre los tres delfines rescatados se encuentra una hembra en estado de gestación, lo que añadió un elemento de urgencia a su tratamiento.

Esta exitosa liberación es el resultado del compromiso y la dedicación del Centro de Rescate de Fauna Marina, completando con esta, la liberación de 14 delfines en los últimos 3 años.

La Corporación Autónoma Regional del Magdalena – CORPAMAG, la Fundación CIM Caribe y el Centro de Vida Marina, hacen un llamado a la conciencia y responsabilidad de todos para la protección y conservación de las especies marinas.

Esta liberación no solo resalta la importancia de los esfuerzos de conservación, sino que también nos recuerda la responsabilidad colectiva de proteger nuestros océanos y las criaturas que lo habitan.

Fuente: Corpamag

Carretilleros de Lejanías, Meta integran la lista representativa de Patrimonio Cultural Inmaterial.

0

Este importante reconocimiento les permite a las familias campesinas potencializar el ecoturismo, dado que a través del patrimonio cultural inmaterial los turistas se interesan en vivir experiencias auténticas y amigables con el ambiente, logrando que los carretilleros aumenten la producción de artesanías, alimentos tradicionales y otros productos basados en técnicas y conocimientos culturales reconocidos.  

De este modo, a través de la oferta institucional de negocios verdes se busca fortalecer las prácticas agrícolas tradicionales en el manejo de tierras y recursos naturales, promoviendo la sostenibilidad y la productividad del municipio, salvaguardando la cultura agrícola ancestral, sus tradiciones, prácticas, técnicas representativas, conocimientos y expresiones culturales de los lejanienses.

Notas que podrían interesarte: El legado de Morales Bolívar: relatos históricos que trascienden el tiempo

“Felices porque esta es la representación no solamente de un municipio de mucha productividad, sino de una tradición que viene desde hace muchos años, familias que le dan la importancia que merece a la productividad”, expresó Rafaela Cortes, gobernadora del Meta.

Por medio de los carretilleros, se continuará conservando y visibilizando el patrimonio cultural a través de los negocios verdes, para fortalecer sus costumbres u otras formas de expresión que se transmiten de generación en generación representando su identidad e historia local.

Fuente: Cormacarena

Día Mundial de la Agricultura: Hacia una sostenibilidad de la seguridad alimentaria.

0

La Agricultura como Pilar de la Sociedad

Colombia, con su vasta diversidad climática y geográfica, ofrece condiciones óptimas para una agricultura variada y productiva. Sin embargo, el sector enfrenta numerosos desafíos, incluyendo el acceso a la tierra, la necesidad de mejorar la infraestructura rural, la adaptación al cambio climático y la inclusión de género. Según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la población rural representa un 23% de la población total del país, y su bienestar depende en gran medida de la eficiencia y sostenibilidad de las prácticas agrícolas.

Desafíos y Progresos en el Sector Agrícola

En la última década, Colombia ha adoptado diversas tecnologías y prácticas sostenibles para mejorar la productividad agrícola y reducir el impacto ambiental. Iniciativas como la agricultura de precisión, el uso de drones y la implementación de sistemas de riego eficientes están transformando el campo colombiano. Sin embargo, aún persisten grandes retos.

El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura en Colombia, Agustín Zimmerman, ha destacado la importancia de mejorar la eficiencia de los sistemas agroalimentarios a nivel territorial. “Uno de los principales objetivos es generar mayores eficiencias en toda la cadena de suministro de alimentos a nivel territorial. Esto incluye desde la producción, distribución, almacenamiento y transporte hasta el consumo, trabajando en varias áreas para mejorar esta eficiencia y que, de esta manera, los sistemas agroalimentarios en Colombia puedan generar alimentos saludables y nutritivos para bajar los índices de inseguridad alimentaria que prevalecen hoy en Colombia”, afirmó Zimmerman.

Además, Zimmerman resalta los desafíos específicos que enfrenta el sector agrícola en Colombia. “Es muy importante abordar estos desafíos de acceso a la tierra que comprenden la reforma integral y el mejor funcionamiento de los sistemas de abastecimiento de alimentos. También es fundamental cerrar la brecha de género, ya que la pobreza rural de mujeres es mayor a la de los hombres, y reducir la brecha entre lo urbano y lo rural.”, añadió.

Cifras que Resaltan la Realidad

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se estima que la producción de alimentos deberá aumentar en un 70%, para 2050, con el fin de satisfacer la demanda de una población mundial en constante crecimiento. En Colombia, la agricultura representa aproximadamente el 8% del PIB nacional y emplea a cerca del 18% de la fuerza laboral, lo que subraya su importancia económica.

Así mismo, un enfoque que esta relacionado con la agricultura es el hambre, según Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante Regional de la FAO en América Latina y el Caribe expresó: «El camino no ha sido fácil. Tras la pandemia de COVID-19, nuestra región fue una de las más afectadas por el hambre, alcanzado en 2021 a su punto más alto de 6,9% de la población afectada, mientras que un 40,6% enfrentó inseguridad alimentaria moderada o severa. Durante varios años, observamos como los avances logrados a inicios de los 2000 fueron retrocediendo rápidamente.

Sin embargo, en los últimos dos años se ha registrado una disminución en los niveles de hambre, con una tasa del 6,2% de la población, lo que representa una disminución de 4,3 millones de personas, principalmente impulsada por América del Sur.

Otras notas de interes: Seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: Progresos, retos y el compromiso de avanzar.

Un Llamado a la Acción

El Día Mundial de la Agricultura es una oportunidad para celebrar los logros del sector agrícola colombiano y reflexionar sobre los pasos necesarios para asegurar su futuro sostenible. Es fundamental que todos los actores involucrados –gobiernos, sector privado, organizaciones civiles, comunidades rurales y cooperación internacional– trabajen juntos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la agricultura, garantizando así el bienestar y la prosperidad de las generaciones presentes y futuras.

Fuente: FAO – DANE

Editora: Natalia Garavito

Platzi CONF rindió homenaje a ACPO y Radio Sutatenza, por ser la primera startup de educación en Colombia.

A pocas horas de haber concluido Platzi CONF Bogotá, el reconocimiento a Radio Sutatenza y la Fundación Acción Cultural Popular (ACPO) ha dejado una marca indeleble en la memoria de los asistentes. Este homenaje destacó el papel fundamental que ACPO y las Escuelas Radiofónicas, hoy  denominadas Escuelas Digitales Campesinas, jugaron en la construcción de un modelo educativo innovador, que desde mediados del siglo XX ha impactado a millones de personas en las zonas rurales de Colombia y América Latina.

Radio Sutatenza, fundada por Monseñor José Joaquínen 1947 en el corazón del Valle de Tenza, Boyacá, se convirtió en un referente global al enseñar a leer y escribir a más de cuatro millones de colombianosdurante sus primeros 40 años. Hoy, su legado se extiende a ocho millones de habitantes rurales en más de 1,000 municipios, consolidándose como uno de los proyectos educativos más significativos de la historia contemporánea. 

«La startup de educación de 1947» capturando la esencia de Radio Sutatenza.

El evento inició con la proyección del documental «La startup de educación de 1947», una obra audiovisual que captura la esencia de Radio Sutatenza: un proyecto visionario que, mediante la radio, rompió las barreras del analfabetismo en las zonas más apartadas del país. Este documental resaltó cómo, en una época de limitados recursos tecnológicos, la emisora logró llevar educación a través de su modelo pedagógico de Educación Fundamental Integral, generando desarrollo en los rincones más remotos de Colombia y afectando directamente la vida de millones de campesinos. Se destacó que, más allá de la alfabetización, Radio Sutatenza impulsó una transformación cultural y social en el ámbito rural, proporcionando acceso a conocimientos prácticos y valiosos para la vida diaria de los campesinos.

Radio Sutatenza: La Revolución Educativa que Transformó el Campo Colombiano.

El clímax de la jornada fue la intervención de la historiadora Diana Uribe, quien ofreció una profunda reflexión sobre el significado histórico y social de Radio Sutatenza. Uribe destacó cómo esta emisora no solo representó una herramienta de alfabetización, sino que también jugó un papel crucial en la construcción de una identidad campesina digna y orgullosa, a través de la música, la tradición oral y la pedagogía. “Radio Sutatenza es un ejemplo de cómo la educación puede ser un motor de transformación social a gran escala, un proyecto que, a través de la radio, sembró las bases de lo que hoy consideramos educación democrática, inclusiva y accesible”, afirmó Uribe. La historiadora subrayó cómo este proyecto visionario, que comenzó con una pequeña emisora en el Valle de Tenza, Boyacá, se expandió por América Latina y se convirtió en un modelo a seguir para la educación rural en la región.

Conozca más sobre la historia de Radio Sutatenza contada por Diana Uribe: 13 – Radio educativa, Radio Sutatenza

Raíces de la Educación Rural: Un Recorrido Visual por Radio Sutatenza y su Legado por Juan Pablo Angarita.

Así mismo, la exposición curada por Juan Pablo Angarita complementó la narrativa con una selección de objetos y fotografías históricas que mostraron el impacto tangible de Radio Sutatenza en las comunidades rurales. La muestra permitió a los asistentes conectarse con la historia viva de la emisora, desde sus primeros transmisores hasta los manuales de alfabetización que transformaron la vida de millones de campesinos. Angarita subrayó la relevancia de esta exposición como una forma de preservar y difundir el legado de Radio Sutatenza, destacando la importancia de recordar cómo la educación puede cambiar realidades cuando se lleva a cabo con innovación y compromiso social.

El homenaje a Radio Sutatenza y la Fundación ACPO en Platzi CONF Bogotá es un recordatorio contundente del poder transformador de la educación, especialmente en los contextos más vulnerables y marginados. A través del documental, la conferencia de Diana Uribe y la exposición histórica, se reafirmó la importancia de continuar construyendo sobre el legado de aquellos pioneros que vieron en la radio y en la educación a distancia una oportunidad para dignificar la vida de millones de campesinos. En un mundo cada vez más digitalizado, el impacto de Radio Sutatenza y ACPO sigue siendo un ejemplo inspirador de cómo la educación puede cambiar realidades, romper barreras y construir un futuro mejor para todos.

Editora: Natalia Garavito

4,474SeguidoresSeguir
787SuscriptoresSuscribirte