En el marco de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales se configuró la segunda versión del concurso de fotografía “El Campo Cuenta”, el cual tuvo como resultado la participación de 240 personas a nivel nacional y más de 400 fotografías que reflejan distintos contextos del campesinado colombiano.
Este año Acción Cultural Popular – ACPO y su periódico elcampesino.co, de la mano de la Embajada de Bélgica y la Registraduría Nacional del Estado Civil y el Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE, llevaron a cabo la segunda versión del concurso; en el que se seleccionó las diez mejores fotos, las cuales fueron expuestas y apreciadas por el público invitado.
En la noche, Mariana Córdoba, Directora general de ACPO, hizo un recorrido en el pasado de su vida para hablar sobre dos paradigmas que ha tenido presente de la fotografía. Primero, la fotografía como espejo donde es importante la realidad que se encuentra delante de la cámara; y el segundo, la fotografía como un lápiz, es decir, que las personas que están detrás de la cámara con su lente pueden cambiar esa realidad.
Le puede interesar: Siete cortometrajes colombianos que cuentan realidades ocultas del país
“Con ACPO y nuestros aliados organizamos este concurso un poco bajo estos dos premisas. Queremos visibilizar la realidad del campo colombiano, una realidad que es muy bella, muy digna, pero a su vez está plagada de injusticias. Este año nuestro concurso de fotografía tiene un tema especial que son los Derechos Humanos del Campesino, un camino de 17 años que se recorrió para construir esta declaración; y con tristeza vimos que Colombia fue uno de los países que se abstuvo de votar”, comentó la directora.
Cundinamarca, Tolima y Nariño, protagonistas durante la premiación

Así fue como Claudia Yaneth Ruiz, artista plástica, amiga del campo hace algunos años y ganadora oficial del concurso este año, logró esta fotografía en la represa del Guavio ubicada en Gachalá, Cundinamarca; allí, los ganaderos hacen largas travesías, cruzando montes, valles y represas, para llegar hasta el mercado a vender sus productos. “Yo me enteré que los domingos los campesinos venían al mercado en lanchas y planchones atravesando la represa de Guavio en Gachalá, para vender ganado y productos del campo. Yo dije eso no me lo pierdo, fue algo bello, pero bastante difícil, porque es dolorosa la realidad del campesino; la vida del campo es dura”, expresa Claudia explicando lo que quiso representar a través de su fotografía.

El segundo lugar se lo llevó Juan Carlos Escobar, oriundo de Ibagué, con una fotografía que refleja un gran proyecto que inició Consuelo Cendales, líder comunal en la vereda El Gallo ubicada entre las montañas en el Cañón de Combeima en Tolima. Ella creó un espacio en el que se comparte la literatura con toda la población; con esta fotografía se da lugar al artículo 25 de la Declaración, en el que se resalta el derecho a la educación y formación para campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales.

El tercer lugar se lo llevó el joven nariñense Roberth Santacruz, con su fotografía Vasija de barro. «Es una foto tomada en Catambuco, Nariño, y cuenta mucho lo que es la tradición y las raíces puras de donde provenimos», cuenta Santacruz resaltando la labor del campesino como guardián de semillas, en especial del maíz, que puede apreciarse en su fotografía.
Por otro lado, el doctor Orlando Beltrán, Secretario General de la Registraduría Nacional del Estado Civil quien estuvo presente en el evento de premiación, rescató la importancia del concurso de fotografía «El Campo Cuenta»:
«Este concurso es muy importante porque nos pone a todos frente a la realidad del campo, frente a esa otra parte de Colombia tan hermosa que muchas veces olvidamos, esperemos que estos concursos se sigan haciendo, sigamos fortaleciendo el vínculo entre entidades y podamos desde la Registraduría Civil seguir apoyando estas iniciativas», dice el Secretario General.
Exposición fotográfica itinerante en Bogotá: El campo en la ciudad
Las 10 fotografías elegidas para conformar la exposición fotográfica itinerante ya están en las calles de Bogotá. Quien desee visitar la exposición, podrá acercarse al Túnel Peatonal y Galería Cultural San Diego Tequendama, ubicado en la Carrera 10 con Calle 26, donde estarán las 10 fotografías expuestas hasta el próximo 15 de julio.
De allí se trasladará la exposición hacia el Parque Bicentenario, en la Calle 26 con Carrera 6ª, y estará habilitada del 15 de julio al 30 de agosto. La exposición finaliza en la Escalinata La Merced, ubicada en la Calle 35 entre Carreras 5ta y 7ma, donde estará vigente del 30 de agosto al 15 de octubre.
Esta exposición es la oportunidad de acercar el campo a la ciudad, pero, sobre todo, de motivar la reflexión sobre la importancia de las y los campesinos en Colombia y el mundo.
Acción Cultural Popular – ACPO, invita a todos los fotógrafos profesionales y amateurs a que se unan el próximo año y que desde su labor contribuyan a la visibilización y la transformación de la realidad de nuestros campesinos que son eje fundamental de Colombia.
Este concurso, su 2da. edición, contó con el apoyo de: Embajada de Bélgica, Registraduría Nacional del Estado Civil, Centro de Estudios en Democracia y Asuntos Electorales – CEDAE, RCN Radio, Aura Creative, Zona Cinco – Escuela de Cine y Fotografía, Agrocampo, Centro Internacional AsoSandiego, Kompass y Ojo Rojo Fábrica Visual.
Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.