El informe pretende que el exilio sea reconocido como una forma de violencia que ha afectado a los colombianos. El propósito es avanzar en el proceso de reconstrucción de las memorias de los connacionales exiliados en países vecinos.
Juan Manuel Zarama, coordinador de la investigación, asegura que “la historia del exilio colombiano cuenta y se inserta como un capítulo dentro de la historia de Colombia. No se puede leer la historia de nuestro país sin la historia de la guerra, y no se puede entender la historia de la guerra sin la historia del exilio”.
Dicho informe “no está escrito en piedra”, lo que posibilita que puedan insertarse nuevos capítulos. “Se sigue escribiendo y por lo tanto no se puede pensar como la biblia del exilio colombiano o como un canon que establece el CNMH, esto es parte de un proceso que sigue en construcción”, agrega Zarama.
Dicho esto, la investigación cuenta una parte del conflicto armado y en 8 capítulos documenta el exilio colombiano, así como los efectos que ha tenido dentro y fuera del país. (Le puede interesar: ‘La Paz en el Terreno’: tras la pista de los líderes sociales)
Campesinos en el exilio
El informe ¨Exilio colombiano: huellas del conflicto armado más allá de las fronteras¨ es producto de un dialogo participativo e incluyente. La investigación se nutrió de los aportes de las víctimas, campesinas y de otro tipo, que se encuentran en el exterior y de otras que han retornado.
Jhon Jairo Vargas, exiliado retornado de la organización La Mariscal, indica que la importancia de la construcción de este informe es la visibilización de la situación que se vive en el exilio.
“Este es un comienzo que se debería seguirse alimentando porque la construcción de la memoria es importante. De esta forma, Vargas asegura que el nuevo paso dado en materia del exilio, permite que no exista procesos «victimizantes» y se pueda construir una cultura de paz.
El reto de la investigación se centró en abordar un hecho de violencia que no es de los más renombrados, ni de los que más se tiene referencia. El reto del equipo investigador fue tratar de entender el exilio como una de las formas de violencia que menos ha sido estudiada y explorada en el caso colombiano.
La construcción del informe tuvo tres fases y duró dos años y dos meses. Tuvo un periodo piloto que llevó 6 meses y un trabajo de campo que tardó un año en zonas focalizadas. La redacción del mismo, publicación y socialización duró 8 meses.
Descargue gratuitamente el informe Exilio colombiano: Huellas del conflicto armado más allá de las fronteras.
Por: Andrés Neira. Periodista.