jueves, mayo 1, 2025
InicioDESTACADOSEn el Día Internacional de los Trabajadores:Las manos que alimentan el país...

En el Día Internacional de los Trabajadores:Las manos que alimentan el país merecen protección y reconocimiento

El campesinado colombiano, conformado por más de 11,3 millones de personas, sigue siendo pilar de la soberanía alimentaria y de la protección ambiental del país. Aunque en los últimos años se han logrado avances importantes hacia el reconocimiento de sus derechos, persisten desafíos estructurales que limitan su bienestar y dignidad laboral.

Este 1° de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, el país conmemora la labor de quienes sostienen la vida desde el territorio. En el campo, la jornada empieza mucho antes del amanecer y se extiende más allá del cansancio. Allí donde florece el alimento, también resisten comunidades golpeadas por la pobreza, la informalidad y la violencia. Según el DANE, el 84% de la población ocupada en el sector rural se encuentra en condiciones de informalidad laboral, lo que significa que 4 de cada 5 personas trabajan sin acceso a salud, pensión ni protección por riesgos laborales.

El Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) en las zonas rurales fue del 37,1% en 2020, mientras que en las zonas urbanas se situó en 12,5%. Esta diferencia refleja carencias en educación, salud, empleo y acceso a servicios básicos, como agua potable y saneamiento. A esto se suma la persistente falta de conectividad, de infraestructura vial y de canales de comercialización justos, lo cual limita el desarrollo económico del sector.

Además, el envejecimiento de la población campesina se acentúa con la migración de jóvenes hacia las ciudades. Sin incentivos ni garantías para permanecer en el campo, se debilita la transmisión de saberes y se pone en riesgo la continuidad de las prácticas agrícolas tradicionales.

En regiones como Caquetá, Nariño o el Catatumbo, la situación se agrava por la presencia de grupos armados ilegales, que ejercen control territorial, imponen extorsiones, causan muertes y desplazamientos. Esta violencia deteriora el tejido productivo y limita el ejercicio de derechos individuales y colectivos.

Pese a este panorama, se han logrado avances importantes. En 2023, el Congreso aprobó el Acto Legislativo 01, que reconoció al campesinado como sujeto de derechos y de especial protección constitucional; también se consolidaron nuevas Zonas de Reserva Campesina, y se reconocieron los derechos de comunidades rurales en reservas forestales. Y en 2025 se aprobó la Jurisdicción Agraria y Rural, que establecerá jueces especializados para resolver conflictos de tierra y mejorar el acceso a la justicia.

Iniciativas como AgroTIC han comenzado a cerrar brechas tecnológicas, facilitando el acceso a herramientas digitales que permiten conectar a productores rurales con agrónomos, compradores y mercados regionales. Estas apuestas reflejan el potencial de una ruralidad que, con inversión y acompañamiento, puede liderar procesos de transformación sostenible.

Desde Acción Cultural Popular (ACPO), reiteramos que el trabajo campesino necesita algo más que aplausos: requiere garantías laborales, seguridad jurídica, inversión social sostenida y participación plena en las decisiones que afectan al campo. Fortalecer el trabajo rural pasa por reconocer a mujeres y hombres del campo como sujetos de derechos, una condición esencial para construir un país con equidad territorial.

Este Día de los Trabajadores es también una oportunidad para escuchar al campo, dignificar la labor campesina y avanzar hacia una Colombia más justa desde sus raíces.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img