En el Pacífico están luchando contra la privatización del viche

El viche es una bebida que por tradición no puede faltar en las fiestas y convites del Pacífico colombiano, esta bebida también juega un rol predominante en la medicina y la cultura de la región.

0
2200
Foto: El Tiempo

“No solo es licor de los festejos, hace parte de la medicina tradicional. Se utiliza la botella curada para tratar la mordedura de culebra, para parir o cerrar el cuerpo, así como la tomaseca, un derivado que se usa para calmar los cólicos menstruales o tratar la matriz de las enfermedades producto del parto”, reza el ‘Manifiesto de protección y conservación de la destilación del viche como práctica ancestral’.

Dicho documento surgió del encuentro Destila Patrimonio, realizado en Buenaventura con distintas organizaciones y entidades, entre ellas la Universidad del Pacífico, que buscan formalizar la producción del viche y lograr su reconocimiento como patrimonio ancestral.

La preocupación por la protección del viche como actividad ancestral, se da como respuesta a los recurrentes intentos de “patentar” la bebida, por parte de empresarios y políticos cuyo único fin lucrarse y privatizar un ejercicio que pertenece a toda la región, lo que prendió las alarmas entre las comunidades de la zona.

Le puede interesar: Carta del Campo: Con arte se defiende el medioambiente en Nuquí

Hace unos meses, se dio a conocer que dos personas, una de ellas de Cali y la otra, un comerciante de origen extranjero, inscribieron la marca del viche ante la Superintendencia de Industria y Comercio para industrializar la receta. El revuelo que causó la noticia provocó que las comunidades se unieran para abrir el proceso de cancelación de la marca.

Ya han tocado puertas en los ministerios de Cultura, Industria y Turismo, y en Artesanías de Colombia, así como entidades que colaboran en estos temas, como la Cooperación Suiza, con el fin de buscar apoyo a la causa, que debería ser del interés no solo del Pacífico, sino de toda Colombia.

Cómo se prepara y qué representa el viche para las comunidades del Pacífico

De acuerdo al Manifiesto, compendio de saberes de los locales, “se prepara con caña que luego se traslada a la molienda, y posteriormente se pasa a ollas de barro, tanques de madera o de plástico para el añejamiento. Por último, pasando por la destilación en los montes de las casas, se envasa”.

“Es inherente a las prácticas cotidianas de las comunidades, comenzando por la destilación, pasando por el proceso de transformación en derivados y su comercialización. Este ha sido un medio de sustento de las familias costeras, ribereñas y urbanas, y fue en el pasado moneda de cambio, donde se podía pagar trabajo con viche”, prosigue el documento.

El viche “es la evidencia de nuestros saberes ancestrales, de nuestras costumbres, de nuestras buenas prácticas de manejo del territorio, que se manifiesta en una bebida que genera la comprensión, que genera nuestras fiestas, que genera el acompañamiento de nuestras prácticas de vida y muerte”, dice Graciano Mosquera, Representante Legal del Consejo Comunitario de Yurumanguí.

Por: Christian Giovanny Barreto. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí