martes, mayo 6, 2025
InicioDESTACADOSEl caso de Cogua: Un ejemplo de sostenibilidad rural desde la gestión...

El caso de Cogua: Un ejemplo de sostenibilidad rural desde la gestión comunitaria del agua

En Cogua, Cundinamarca, la gestión del agua entre actores públicos y privados se ha convertido en una causa común que une a la ciudadanía, impulsa la organización comunitaria y fortalece el tejido social. Es lo que también se conoce como gobernanza del agua.

Gracias a una movilización constante en defensa de sus fuentes hídricas, este municipio ha desarrollado un modelo local de gobernanza que conjuga sostenibilidad ambiental y eficiencia administrativa.

“La comunidad se ha apropiado de su territorio y ha construido una defensa sólida del recurso hídrico. Durante los últimos ocho años, los colectivos ciudadanos han liderado un proceso que protege el agua como eje articulador del desarrollo”, afirmó Mauricio López, director ejecutivo del Pacto Global Red Colombia, una iniciativa de las Naciones Unidas.

Cogua cuenta con más de mil hectáreas de reserva forestal hídrica y es parte del sistema que alimenta el acueducto regional que abastece a su propia comunidad y a municipios vecinos como Zipaquirá y Nemocón. Esta riqueza natural ha impulsado a sus habitantes a fortalecer el cuidado de quebradas, manantiales y nacimientos de agua, especialmente en las veredas.

Uno de los casos más destacados es el acueducto de la vereda El Olivo, administrado por una asociación comunitaria que implementó un modelo de gestión alineado con la Ley 142 y las disposiciones de la Superintendencia de Servicios Públicos. “Pasó de ser una junta de vecinos a una organización con estatutos claros, representación legal, gerente, junta directiva y manejo contable riguroso”, explicó López.

Hoy, esta estructura presta el servicio con eficiencia. Se cuenta con medidores, tarifas ajustadas a la normatividad, registros contables al día y una cartera prácticamente al 100 % de recaudo. “Las tarifas son justas y los usuarios las pagan con gusto porque ven un servicio bien administrado, con soluciones rápidas cuando se presentan fallas y con insumos disponibles para atenderlas”, agregó.

Además de la gestión técnica, la comunidad ha promovido procesos de vigilancia ciudadana para asegurar el cuidado de sus cuencas. Estudiantes, vigías ambientales y líderes rurales participan activamente como guardianes del agua. Las actividades escolares integran la educación ambiental, y los procesos comunitarios fomentan una cultura de protección y apropiación del territorio.

En el ámbito institucional, la articulación con la alcaldía de Cogua ha facilitado el avance hacia metas mayores como la implementación de plantas de potabilización y el fortalecimiento de capacidades técnicas locales. “Este es un ejemplo de cómo una organización veredal, con enfoque empresarial, puede alcanzar grandes resultados cuando hay compromiso colectivo”, destacó.

La riqueza hídrica de Cogua también impulsa el turismo ecológico y gastronómico, lo que genera empleos y nuevas oportunidades para la comunidad. Esta dinámica económica complementa el enfoque ambiental y posiciona al municipio como referente de sostenibilidad rural.

“En Cogua, el agua ha sido el punto de encuentro entre ciudadanía, conocimiento, gestión y desarrollo. La experiencia demuestra que el trabajo colectivo, con enfoque territorial y visión de futuro, es una vía concreta para construir bienestar duradero”, concluyó el director ejecutivo del Pacto Global Red Colombia.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img