La elección busca conformar un grupo de 15 delegados y delegadas regionales que representen con dignidad y conocimiento las regiones Andina, Caribe e Insular, Pacífico, Orinoquia y Amazónica. Además, se espera que haya participación paritaria entre hombres, mujeres y jóvenes, porque la ruralidad también se construye con equidad.
¿Quiénes pueden postular?
Organizaciones campesinas de segundo nivel, legalmente constituidas o de hecho, que reúnan al menos 10 organizaciones de base de dos o más municipios. Eso sí: deben existir jurídicamente desde antes del 1 de junio de 2024.
Las postulaciones deben enviarse al correo: [email protected], con los formatos oficiales y todos los documentos soporte.
¿Cómo será el proceso?
Primero se revisarán los documentos, luego se publicará una lista provisional de candidatos y habrá un tiempo para presentar reclamaciones. Tras resolverlas, se dará a conocer la lista definitiva. Cada macroregión tendrá su propia asamblea para elegir a quienes llevarán la voz campesina al espacio de diálogo con el Gobierno.
“El Gobierno nacional viene avanzando decididamente en el reconocimiento del campesinado como un sujeto de derechos”, explicó Teresa de Jesús Ramírez, directora de Desarrollo Rural Sostenible del Departamento Nacional de Planeación (DNP), tras recordar que el Acto Legislativo 01 de 2023 ya dejó este derecho estampado en la Constitución.
Desde El Campesino celebramos que esta elección sea un paso firme hacia una ruralidad más participativa, justa y con decisión propia; que el campo no solo se escuche, sino que se tome en serio, porque cuando el campesinado habla, habla el país que siembra, cuida y alimenta.