lunes, julio 28, 2025
InicioDESTACADOSEl Amazonas se aleja de Colombia: una emergencia fluvial, ambiental y cultural

El Amazonas se aleja de Colombia: una emergencia fluvial, ambiental y cultural

El río más largo y caudaloso del planeta está tomando distancia de Colombia. Lo que durante siglos fue la arteria vital del sur del país está en proceso de desplazarse hacia territorio peruano, dejando a Colombia con apenas un 19,5% del caudal en sus brazos fluviales. Una caída alarmante respecto al 30% registrado hace apenas tres décadas.

La advertencia no es nueva, pero esta vez es definitiva. “Desde 2012 el río se estaba yendo de Leticia. Hitos limítrofes como el de Atacuari, que demarcaban la frontera binacional, ya no existen”, señala con preocupación la profesora Lilian Posada García, experta en hidráulica fluvial de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. Posada ha dedicado más de 35 años al monitoreo del comportamiento del Amazonas en la frontera colombo-peruana.

Una ciudad que puede perder su río

La situación es crítica. Según un estudio del profesor Juan Gabriel León, de la sede Palmira de la Universidad Nacional, realizado el 25 de junio de 2025, el Estrecho de Nazaret —frontera natural entre Colombia y Perú— registró un caudal total de 55.900 m³/s, de los cuales solo 10.900 m³/s recorren territorio colombiano. Los canales de Chinería y Ronda apenas alcanzan una profundidad de 5 a 6 metros, mientras el canal peruano ya supera los 15 metros.

A este ritmo, advierte León, Leticia dejará de ser una ciudad ribereña antes de 2030. “Es momento de mostrar lo que Colombia sabe del Amazonas, lo que desde la ciencia se ha hecho y lo que no se ha hecho desde otras esferas”, sostuvo el investigador.

Soluciones ignoradas, consecuencias acumuladas

En 2006, Posada García ya había propuesto medidas concretas para evitar la pérdida del caudal colombiano: un dragado entre las islas Rondiña y Ronda, y la instalación de espolones sumergidos en el canal peruano para redirigir parte del flujo. Eran técnicamente viables y financieramente accesibles. Pero no se hizo nada.

Hoy, mientras Leticia amplía su malecón en un intento por revitalizar su relación con el río, la ironía pesa: se podría estar construyendo un paseo frente a un canal seco.

“La inacción institucional es el verdadero problema de fondo”, insiste Posada. “La Armada debe encender las alarmas. La diplomacia y la política han brillado por su ausencia”.

Impacto ambiental y cultural irreversible

La pérdida de caudal no solo tiene consecuencias territoriales. El sistema de lagos de Yahuarcaca, esencial para el equilibrio hídrico y la biodiversidad de la región, podría secarse. Esto pondría en riesgo la cultura anfibia de las comunidades ribereñas, lo que afectaría la pesca, el acceso al agua potable y el transporte.

Según cifras del World Resources Institute (WRI), 44,9 millones de personas dependen directamente de la cuenca amazónica, entre ellas 1,5 millones de indígenas de 385 grupos étnicos. Pero los números no alcanzan a reflejar el impacto en las comunidades más remotas, invisibilizadas en las estadísticas.

Un déjà vu en la Mojana

Lo que sucede hoy en Leticia recuerda la crisis de La Mojana, donde la omisión de recomendaciones técnicas provocó el aislamiento de comunidades y la pérdida de ecosistemas húmedos. En ambos casos, la ciencia habló, pero el Estado hizo oídos sordos.

Último llamado

La solución más urgente, coinciden los expertos, es un dragado de emergencia en septiembre, cuando el nivel del río es más bajo, acompañado de la instalación de espolones sumergidos, lo que permitiría recuperar parte del caudal sin alterar el curso natural del Amazonas ni violar tratados fronterizos.

Pero también se requiere una respuesta binacional, ya que Perú enfrenta una sobrecarga del caudal con consecuencias propias. La cooperación no es una opción, es una necesidad.

Colombia está ante una decisión histórica: actuar o resignarse a perder su vínculo con el río más importante del planeta. Los científicos han hecho su parte. El reloj corre y el Amazonas no espera.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img