jueves, abril 24, 2025
InicioCAMPO Y CIUDADDiez datos que debes conocer sobre el periódico El Campesino

Diez datos que debes conocer sobre el periódico El Campesino

El Campesino es un ejemplo del poder de la comunicación cuando nace del territorio y se pone al servicio de la organización colectiva. En 1968, fue capaz de reunir a más de 300.000 personas en Mosquera para el encuentro con el papa Pablo VI, demostrando su capacidad de movilización, formación y organización desde el territorio.

Pero ese es solo uno de los hitos que marcaron su historia, porque a lo largo de décadas, El Campesino se convirtió en una herramienta pedagógica, un puente entre comunidades y un motor de transformación para el campo colombiano.

Aquí te compartimos 10 datos que muestran por qué #ElCampesinoResuena y sigue siendo una referencia clave en la participación rural.

  1. Movilizó a más de 300.000 campesinos en 1968: El 23 de agosto de 1968, El Campesino convocó una de las mayores concentraciones rurales de la historia colombiana para el encuentro con el papa Pablo VI en Mosquera. La jornada fue bautizada como el “Día del Desarrollo”.
  1. El mensaje del papa fue claro y directo: Durante su homilía, Pablo VI dijo: “Oímos el grito que sube de vuestro sufrimiento […] Procurad estar unidos y capacitaros para modernizar los métodos de vuestro trabajo rural”.
  2. Nació en 1958 como parte del proyecto educativo de ACPO: El Campesino era un componente clave de la Educación Fundamental Integral (EFI), un modelo pedagógico que combinaba formación, comunicación y espiritualidad desde el territorio.
  1. Enseñaba más que letras: Sus páginas incluían noticias, guías prácticas, crucigramas, reflexiones, comentarios de encíclicas y consejos sobre salud, economía rural y vida comunitaria.
  1. Se imprimían más de 80.000 ejemplares semanales: El periódico llegaba a las veredas más alejadas gracias a una red de distribución apoyada por parroquias, escuelas radiofónicas y líderes rurales.
  1. Fue escuela para miles de familias campesinas: En muchas zonas sin energía ni cobertura estatal, El Campesino era leído en voz alta por los más jóvenes o por líderes alfabetizados. Así, el aprendizaje se volvía colectivo.
  1.  Fue reconocido por el gobierno de la época: El presidente Carlos Lleras Restrepo destacó públicamente el papel de ACPO y El Campesino en la transformación del campo colombiano.
  1. Tenía una línea editorial con conciencia social : La Iglesia animaba al campesinado a organizarse y exigir condiciones dignas. El Campesino, desde sus editoriales, reforzaba ese mensaje con preguntas que interpelaban al lector, como esta: “¿Cuántos hombres nuevos van a surgir después de escuchar al papa?”
  1. Recibió apoyo internacional: Organismos como la UNESCO y la AID respaldaron el proyecto por su impacto en la educación rural y su enfoque de desarrollo integral.
  1. Hoy es un medio digital con impacto territorial: Desde 2013, El Campesino se publica en formato digital. Con reporteros rurales y enfoque pedagógico, sigue siendo una voz viva del campo colombiano.

Cada uno de estos 10 datos muestra la capacidad de El Campesino para generar conexión, aprendizaje y acción en el territorio. Conocer su historia es reconocer una experiencia comunicativa que sigue aportando al desarrollo rural, a la organización comunitaria y a la educación popular.

Hoy, El Campesino continúa ampliando su alcance con nuevas herramientas, sin perder la esencia de estar al servicio de las comunidades y dar fuerza a las voces que transforman el campo colombiano.

#ElCampesinoResuena porque sigue hablando desde el campo, con el campo y para el campo.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img