jueves, mayo 22, 2025
InicioDESTACADOSCooperativismo rural:“Si queremos salir de la crisis, construir confianza es la clave”:...

Cooperativismo rural:“Si queremos salir de la crisis, construir confianza es la clave”: Óscar Forero

En el campo colombiano sobran los problemas: entornos de violencia; crédito costoso y escaso; dificultades con la comercialización de alimentos en las que el pequeño campesino lleva la peor parte; infraestructura obsoleta de vías y caminos (trochas); atraso tecnológico que afecta la productividad; informalidad laboral superior al 80%… Pero también hay soluciones a la vista, que pasan por el cooperativismo o asociatividad. “Hay quienes creen que no vale la pena apostarle al cooperativismo, pero, en la práctica, genera desarrollo”, afirma el campesino y docente del colegio Francisco José de Caldas de El Espinal, Óscar Forero.

Recuerda que este municipio del centro tolimense llegó a contar con 15 cooperativas, y hoy solo tiene diez. Según el “Directorio de Asociaciones y Agremiaciones” de la Alcaldía Municipal, reportan actividades la Cooperativa Multiactiva y Ecoregional Trabajar Juntos, Coometrajun; la Cooperativa de Productores Agropecuarios, Coopral; y la Precooperativa Agroindustrial Coagro Fénix. La mayoría de las demás son asociaciones o fundaciones. 

En Colombia el panorama es similar: según la Superintendencia de Economía Solidaria, hay 186 cooperativas agropecuarias, con 106 mil asociados (Si se tiene en cuenta que en el campo habitan 11 millones de personas, los asociados no representan ni el 1%). 

Retroceso 

“Desafortunadamente el manoseo de la politiquería prácticamente acabó este modelo empresarial”, responde Forero sin pensarlo dos veces, en el pódcast Mundo Rural.

Por su parte, Carlos Acero Sánchez, presidente de la Conferederación de Cooperativas de Colombia dice en la Revista Nacional de Agricultura de la SAC (Sociedad de Agricultores de Colombia), que entre las causas del bajo cooperativismo rural el conflicto armado, que obstaculiza la organización de las comunidades, así como la excesiva carga administrativa y de reportes al Estado, “que le quitan atractivo al modelo”.

Ello, sumado a muchas otras dificultades de fondo, ha llevado a que cada vez menos productores del campo crean que vale la pena asociarse. 

Pero es el camino indicado, si se observan exitosos resultados, tanto en Colombia, como en el exterior.

Salidas

El Superintendente Financiero, César Ferrari, destacó al intervenir en un foro organizado por La República, que Trentino (Italia) pasó de ser una de las regiones menos avanzadas a la segunda más próspera, gracias a que la mitad de los campesinos de Trento (su capital) –250.000 de 500.000– son cooperativistas.

“A lo largo del tiempo la experiencia cooperativa trentina se ha expandido desde las áreas tradicionales de crédito, la agricultura y el consumo, para incluir más recientemente los sectores de servicios, gestión ambiental, producción de energía, la cultura y la educación”, subraya el investigador italiano Gianluca Salvatori. 

Según Ferrari, experiencias como estas demuestran que la asociatividad es una gran respuesta para combatir problemas estructurales como la baja tasa de ahorro en el país que, según estudios del Banco Mundial, es una de las más bajas del mundo, con un índice del 11% del Producto Interno Bruto (PIB), mientras en Asia Oriental y el Pacífico fue del 41% en 2023. 

En Colombia, el clásico ejemplo de la Cooperativa Lechera de Antioquia (Colanta), con 61 años de funcionamiento, demuestra que sí es posible convertir a pequeños propietarios asociados en empresarios, y sacar adelante programas que los benefician en ahorro y crédito, educación, capacitación, recreación, comercialización, etc. 

Sánchez complementa que hay salidas a cargo del Estado, en calidad de líder, como una verdadera política de desarrollo rural integral que facilite a través del cooperativismo el acceso al crédito y al mercado; propicie una mayor participación de las campesinas y campesinos en las compras públicas y les permita a las cooperativas administrar los centros de acopio locales.

Para Forero, el cooperativismo ofrece alternativas efectivas para que los jóvenes se queden, y los que se han ido regresen al campo: “Es muy importante que se organicen a través de modelos cooperativos, para gestionar proyectos productivos relacionados con la agroindustria, para promover y sacarle partido a la riqueza que tenemos en el territorio”.

“A nosotros nos corresponde organizarnos para combatir realidades como estas: en el caso del arroz, se nos demoran 120 días para pagarnos cada carga que vendemos. ¿Por qué no asociarnos si las necesidades del sector campesino son las mismas?, cuestiona Forero.  

Y puntualiza: “Tenemos que aprender a ayudarnos unos a otros; construir confianza es la clave”. 

Ahorro bruto (% del PIB)

Datos sobre las cuentas nacionales del Banco Mundial y archivos de datos sobre cuentas nacionales de la OCDE.

Nombre del país AñoValor
Colombia202311
Argentina202316
México202320
Brasil202316
Perú202319
Asia Oriental y el Pacífico202341
Estados Unidos202317
Singapur202341

Fuente: Grupo Banco Mundial

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img