La producción se desarrollará por medio de un proyecto de extensión solidaria que involucra a pobladores de la zona, quienes por años vivieron las consecuencias del conflicto armado y ahora esperan lograr sostenibilidad económica a futuro e impulsar el desarrollo de la región.
El proyecto será realizado por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) en convenio con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (antes Colciencias), con el objetivo de aportar soluciones integrales desde la ciencia, la tecnología y la innovación.
“Se espera que durante la ejecución del proyecto –que es de un año– la comunidad se apropie del conocimiento que brindará la Universidad”, destacó la profesora Luz Marina Melgarejo, del Departamento de Biología de la UNAL, quien estará a cargo de esta iniciativa.
Le puede interesar: Maripanela, el proyecto que sigue creciendo en el occidente de Boyacá
El objetivo es beneficiar a las comunidades de las veredas La Pista, La Primavera, Buenos Aires y del Nuevo Asentamiento de Reincorporación (NAR) Darío Gutiérrez mediante procesos integrales que articulen la relación entre comunidad, tecnología y bienestar social en pro del fortalecimiento y desarrollo de las veredas, para favorecer la interacción y protección del medioambiente e incrementar la productividad y calidad asociada con las actividades propias de la región.
Junto con la comunidad, la labor será realizada por profesora Melgarejo y varios docentes de las distintas sedes de la UNAL especializados en cuatro áreas del conocimiento: sistemas productivos, energías renovables, apropiación social del conocimiento y agua y saneamiento; estas serán las líneas estratégicas de la solución integral en la que se trabaja para lograr el objetivo propuesto.
En el área de agua y saneamiento se espera desarrollar un eje educativo, en el cual, por medio de talleres prácticos en instituciones educativas y en el NAR Darío Gutiérrez, se brinden soluciones para ser replicadas en talleres demostrativos. Además, se construirán dos puntos comunitarios de agua para obtener agua segura.
Canales de mercadeo
En sistemas productivos, además del fortalecimiento y la educación respecto a sistemas productivos de plátano y cacao, se busca que la comunidad consolide esquemas de mercado, comercialización y canales alternativos de venta y distribución de los productos que se van a fabricar.
De igual forma, este proceso debe ir soportado con buenas prácticas agrícolas (BPA), buenas prácticas de manufactura (BPM) y el manejo de residuos biodegradables para transformación en materia prima.
En cuanto a las energías renovables se desarrollará una propuesta de plan de energización rural para la zona, basado en energías renovables como insumo al proyecto de energización de la Alcaldía sumado a la propuesta de diseños de viviendas alimentadas por energía solar.
Desde la apropiación social del conocimiento se consolidarán procesos formativos en la comunidad para la apropiación y el manejo de innovaciones científicas y tecnológicas, recuperación de conocimientos y prácticas locales y ancestrales, y fortalecimiento de liderazgo y procesos organizativos comunitarios. Esto se reforzará con talleres tanto educativo-prácticos como demostrativos, para conformar cursos de extensión certificados por la UNAL en las cuatro líneas de acción del proyecto.
La UNAL, a través de la unidad de Extensión, Innovación y Propiedad Intelectual, que ese momento coordinaba el profesor Gustavo Buitrago, realizó la convocatoria de los docentes de diversas áreas del conocimiento y diferentes sedes a lo largo del país, para desarrollarse en Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y un Nuevo Asentamiento Rural (NAR), donde se realizan actividades de capacitación y reincorporación.
Además de la docente Melgarejo, el proyecto está integrado por los docentes Soledad Hernández, del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA); María Clemencia Castro, de la Facultad de Ciencias Humanas Sede Bogotá; Óscar Eduardo Suárez, director de la Sede Orinoquia; Néstor Mancipe Muñoz, Martha Cristina Bustos y Eduardo Alirio Mojica, de la Facultad de Ingeniería Sede Bogotá; Yih Wen Fung, Jimena Sánchez y Wilman Delgado, de la Facultad de Ciencias Sede Bogotá; y Edna Leiva y Liliana Hoyos, de la Facultad de Ciencias Sede Medellín.
Fuente: Universidad Nacional de Colombia.