Los paros estudiantil campesino y camionero de años pasados, han dejado grandes lecciones tanto para la sociedad civil, gremios industriales y gobierno nacional. Recorrido histórico previo al paro cívico nacional que inicia mañana.
Por: ElCampesino.co
Paro estudiantil 2011.
Desde el mes de junio de aquel año, se discutía en las aulas de todas las universidades del país, el proyecto de reforma a la ley 30 de educación superior, la iniciativa buscaba recursos para las universidades, pero desde las aulas no se aceptaba dicha reforma, que según palabras de Jairo Rivera, líder estudiantil, era un sofisma del gobierno nacional para privatizar las universidades públicas del país.
La propuesta dejaba de lado la responsabilidad del estado en la asignación de dinero para el sistema universitario, lo que obligaba a las universidades a buscar sus propios recursos mediante la venta de servicios educativos, lo que para los sindicatos estudiantiles era la privatización directa.
En octubre, nace la Mesa Amplia Estudiantil, en una noche fría de viernes, cientos de estudiantes que habían llegado de todas las regiones, se agruparon en la Universidad Distrital, otros miles dormían en la plaza de Bolívar y en la Universidad Nacional. Dos semanas de paro, terminaron con la retractación del Presidente Juan Manuel Santos, luego de una marcha en la que se calculó la asistencia de más de 50 mil estudiantes universitarios y de bachillerato.
Paro campesino 2013.
El descontento del sector agrícola llegó al límite, la prohibición del uso de semillas propias en los campos de arroz del departamento del Huila, el no pago de beneficios a los cafeteros, las condiciones de negociación respecto al mundo agrícola con el TLC firmado con los Estados Unidos, la crisis del sector lechero que vio como el precio de su producto se fue al piso, la titulación de tierras habitadas por campesinos pobres a empresas mineras internacionales, desembocaron en el paro campesino del 2013. Allí nacen las dignidades agropecuarias y toman la vocería de los subsectores agrícolas y ganaderos. Las manifestaciones se sienten con gran fuerza en los departamentos de Boyacá, Putumayo, Norte de Santander, Nariño y Caquetá. Los campesinos exigen el derecho a la tenencia de la tierra de forma colectiva, a que se les paguen precios justos por sus productos y la eliminación de los intermediarios que especulan con los precios y se quedan con las ganancias.
Paro camionero 2015.
Los sindicatos que agrupan al gremio camionero colombiano, venían dialogando con el gobierno, pero a mediados del mes de febrero, la mesa de concertación se disolvió y los camioneros se fueron a la huelga.
Desde el puente internacional Rumichaca, en la frontera con el Ecuador, hasta el puente internacional Simón Bolívar en la frontera con Venezuela, cientos de miles de tractomulas, camiones, sencillos y patinetas se detuvieron.
Los precios del ACPM llevaron al límite a los camioneros, los precios de los peajes, la instalación de nuevas casetas de cobro, la piratería, los altos costos de llantas y aceites y la entrada de empresas internacionales que ahora llevarían la carga por el río Magdalena, fueron las motivaciones del paro que bloqueo la economía nacional. En aquel paro, los camioneros respaldaron al sector campesino dado que ambos trabajan de la mano.
De estos paros quedaron acuerdos, algunos se han cumplido y otros tantos no, en ese sentido las centrales obreras han convocado a un nuevo cese de actividades que iniciará mañana a nivel nacional.