viernes, diciembre 20, 2024
InicioDESTACADOSPanorama de la afroetnoeducación en el Plan Nacional de Desarrollo

Panorama de la afroetnoeducación en el Plan Nacional de Desarrollo

El Plan de Desarrollo Nacional se encuentra en estado polémico por lo nuevos cambios establecidos para los próximos años. Mientras tanto, para la afroetnoeducación existe desasosiego por no quedar dentro de este plan, de manera que podrían perderse los logros obtenidos hasta el momento.

La semana pasada se realizó la entrega del Plan Nacional de Desarrollo y no se integró la afroetnoeducación como un elemento a contribuir, lo cual preocupa al movimiento social que esperaba una aceptación por parte del Gobierno.

La afroetnoeducación es un modelo de educación que se ha trabajado con mucho esfuerzo, formalmente durante cuatro años; sin embargo, tiene trascendencia desde décadas anteriores. El modelo educativo busca que las nuevas generaciones de comunidades ancestrales tengan conocimientos propios de su cultura, lucha, labor en el país y por supuesto, conocimiento para compartir al mundo.

Le puede interesar: Luis Ramírez, docente de Caquetá, entre los 50 mejores educadores

La investigadora María Isabel Mena aclara en su columna de opinión “El estatuto docente para la afroetnoeducación está en peligro”, publicada en La Silla Vacía, que este nuevo modelo no solo permite un reconocimiento propio del estudiante, también permite que se utilice como una herramienta valiosa para mitigar el racismo escolar en el país. Se trata de dar pasos fundamentales para llegar a consideraciones igualitarias para las comunidades negras.

Dar paso a este estatuto significa que los currículos escolares que han permanecido hasta el momento, deberían ser reformulados e incluso modificados por completo. El propósito es que los modelos curriculares dejen de impartir una visión eurocentrista de las comunidades ancestrales y mejor, se transmitan hechos con condiciones reales de su papel en la historia nacional e internacional. 

Lo que se ha conseguido hasta el momento es gracias a la constancia de quienes promueven este modelo de educación. “Las comunidades han realizado movilizaciones, participan en distintos sindicatos del magisterio para sensibilizar a otros docentes sobre la especificidad etnoeducativa, asisten a procesos de formación y cualificación docente casi siempre de sus propios bolsillos”, afirma en su columna, María Isabel Mena.

El futuro que se espera para este estatuto de educación según Mena, es conseguir que el gremio de profesores que imparte la etnoeducación, esté en iguales condiciones a los profesores del país en cuanto a ingresos, ascenso y nombramientos. Por otro lado, el conocimiento ancestral debe funcionar como un eje fundamental en la afroetnoeducación y por eso, se proyectan instituciones formales con este modelo educativo.

El factor clave dentro de este proceso es que el Gobierno del presidente Duque permita que se materialice el trabajo de cuatro años por alcanzar este estatuto de educación para las comunidades ancestrales del país; de esta manera, ser parte del Plan Nacional de Desarrollo, avanzar en las metas propuestas, y conseguir como lo dice María Isabel Mena, “un sistema educativo donde quepa realmente el pueblo negro”.

Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img