lunes, mayo 26, 2025
InicioDESTACADOSInseguridad alimentaria en Colombia golpea con más fuerza a los habitantes rurales

Inseguridad alimentaria en Colombia golpea con más fuerza a los habitantes rurales

La inseguridad alimentaria es, de lejos, más grave en el campo que en las ciudades, revela un estudio realizado por el DANE en alianza con la FAO.

Según la investigación, en las cabeceras municipales, la prevalencia fue de 23%, mientras que en centros poblados y zonas rurales dispersas alcanzó el 34,2%. Este incremento rural refleja las condiciones estructurales que dificultan el acceso constante a alimentos, como la dispersión geográfica, la limitada infraestructura y la menor oferta institucional.

Más de 14 millones de personas en Colombia vivieron inseguridad alimentaria en 2024. Aunque se observan mejoras en las ciudades, los hogares rurales y vulnerables enfrentan mayores desafíos para acceder a una alimentación suficiente y adecuada.

En 2024, el 27,6% de la población colombiana experimentó inseguridad alimentaria moderada o grave, lo que representa aproximadamente 14,4 millones de personas, según los resultados de la Escala de Experiencia de Inseguridad Alimentaria (FIES). Esta medición, incluida en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), entrega una radiografía detallada de las condiciones de acceso a los alimentos en el país, a partir del indicador ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) 2.1.2 sobre “Hambre Cero”.

Los datos indican una leve disminución en la inseguridad alimentaria moderada o grave frente al año anterior (de 26,1% a 25,5%), lo que representa una mejora en términos generales. No obstante, al observar las cifras por área geográfica y características del hogar, se evidencian diferencias marcadas.

Por departamentos, La Guajira (52,4%), Sucre (49,5%) y Córdoba (47,6%) reportaron las cifras más altas de inseguridad alimentaria moderada o grave, mientras que Caldas (12,8%), Bogotá D.C. (13,9%) y Santander (16,2%) mostraron los porcentajes más bajos.

El análisis también destaca condiciones sociales que intensifican la inseguridad alimentaria. Los hogares con jefatura femenina presentan un 28,2% de prevalencia, y aquellos encabezados por personas sin educación alcanzan un 47,4%. A su vez, el 46,1% de las personas que se identifican como pobres reportaron inseguridad alimentaria, frente al 11,6% de quienes no se perciben en esta situación. Entre los afiliados al régimen subsidiado, el indicador fue de 37,2%, mientras que en el régimen contributivo se ubicó en 12,8%.

Además, la inseguridad alimentaria grave pasó de 4,8% en 2023 a 5% en 2024, lo que equivale a cerca de 2,7 millones de personas. Este aumento fue estadísticamente significativo en 10 departamentos, entre ellos San Andrés, Córdoba y Nariño.

Los resultados de la Escala FIES ofrecen insumos clave para orientar políticas públicas centradas en el territorio y en los grupos más expuestos. Si bien hay señales de mejora en las ciudades, el campo sigue siendo el epicentro de los mayores retos. Reforzar los programas de abastecimiento, educación nutricional y fortalecimiento de la economía campesina es esencial para avanzar hacia una Colombia sin hambre. La información estadística, además de medir avances, permite construir caminos hacia un país con mayor equidad alimentaria.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img