miércoles, mayo 7, 2025
InicioDESTACADOSAgricultura en Guainía:Saberes y esfuerzos compartidos que transforman comunidades

Agricultura en Guainía:Saberes y esfuerzos compartidos que transforman comunidades

Inírida, capital del departamento de Guainía, alberga una agricultura que se sostiene con esfuerzo, tradición y adaptación. Aunque el territorio amazónico cuenta con frutos únicos y saberes arraigados, sembrar exige superar condiciones del suelo, altas precipitaciones y una logística que influye directamente en la producción y comercialización.

En Guainía sembrar es solo una parte del esfuerzo. Llevar los alimentos hasta los centros poblados exige estrategias logísticas complejas, tiempo y una coordinación cuidadosa entre productores y comunidades. La geografía amazónica, el acceso fluvial y aéreo, y las condiciones particulares del suelo configuran un modelo agrícola que combina tradición, adaptación y permanentes desafíos de movilidad.

“La yuca brava es uno de los cultivos más importantes para las comunidades indígenas del territorio; se produce en los conucos y se transforma en mañuco, casabe y otros alimentos esenciales para la dieta diaria”, dijo a elcampesino.co Daniel Toro, ingeniero agrónomo y habitante de Inírida. Esta producción se complementa con ají, plátano y frutos amazónicos como la manaca, que hoy también representa una oportunidad económica gracias a su alto valor nutricional.

Las riberas del río Guaviare ofrecen suelos arcillosos y fértiles, ideales para estos cultivos. Cuando el caudal crece, los sedimentos enriquecen la tierra, y generan condiciones favorables para la agricultura. Sin embargo, su ubicación obliga a planificar con precisión cada traslado. “Desde esas zonas productivas es necesario llegar hasta Inírida o Barrancominas por vía fluvial. Para lograrlo se requiere gasolina, que ingresa desde San José del Guaviare, y eso representa un costo importante para las familias agricultoras”, explica Toro.

El abastecimiento del casco urbano también depende de productos que llegan desde otras regiones del país. Por vía fluvial ingresan alimentos como papa, cebolla y huevos. El recorrido puede tomar entre 12 y 15 días, y requiere cuidados para conservar la calidad de los productos. “Durante ese trayecto, factores como la humedad o la temperatura influyen en el estado de los alimentos. Por eso se complementa con una ruta aérea, que trae hortalizas dos veces por semana desde Bogotá”, detalla el ingeniero.

El transporte aéreo permite mayor rapidez, pero también implica costos elevados. “Cada kilo transportado supera los seis mil pesos, lo cual se refleja en los precios de venta. Aún así, garantiza la llegada de productos que no se cultivan localmente y amplía la oferta disponible para la población”, comenta.

Daniel Toro, ingeniero agrónomo

 Ante esta realidad, Guainía ha desarrollado soluciones desde la propia región. En zonas como Inírida, donde los suelos son arenosos y con alta acidez, se promueven prácticas que mejoran las condiciones agrícolas. “Se ha trabajado en el uso de materia orgánica, sistemas de riego e incluso invernaderos, especialmente para el cultivo de hortalizas, muy demandadas por la población colona”, afirma Toro.

Además, iniciativas como Negocios Verdes han comenzado a fortalecer la transformación local. Frutos amazónicos como el arazá, la manaca o el copoazú se convierten en mermeladas, bebidas o productos condimentados con valor agregado. “Estas estrategias amplían el potencial comercial de la región y también permiten conservar mejor los productos y dinamizar la economía local”, señala.

En Guainía, cada alimento que llega al plato ha recorrido más que kilómetros, ha pasado por ríos, vuelos, prácticas ancestrales y nuevas tecnologías. La agricultura aquí alimenta y, al mismo tiempo, conecta comunidades, saberes y esfuerzos compartidos.

“Tenemos suelos diversos, cultivos adaptados, y una población comprometida con hacer que esta región siga creciendo desde el territorio. Cada mejora logística fortalece nuestro camino hacia una producción más conectada y sostenible”, concluye Daniel Toro.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img