viernes, noviembre 22, 2024
InicioCULTURAUn evento que resalta el saber ancestral de las parteras amazónicas

Un evento que resalta el saber ancestral de las parteras amazónicas

El Primer Encuentro Intercultural de Partería Amazónica organizado por la Universidad Nacional, se llevará a cabo hasta el 18 de junio del presente año. Un espacio para conocer y reconocer esta práctica, que acompaña desde el conocimiento empírico el proceso de gestación en las comunidades más apartadas del país.

La partería es una de las prácticas ancestrales más especiales de la cultura de Colombia, principalmente en las comunidades que habitan en la región del Amazonas y el Pacífico. Según la Organización Mundial de la Salud – OMS se define como la atención desde el saber empírico a las mujeres gestantes, durante el embarazo, el parto y el puerperio (periodo de recuperación posterior al parto).

Esta manifestación cultural fue incluida en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de Colombia el 27 de abril del 2017, con el objetivo de salvaguardar y fortalecer los conocimientos y técnicas tradicionales que poseen las más de 1.600 parteras tradicionales del territorio nacional, de acuerdo con el Ministerio de Cultura.

Le puede interesar: Parteras son incluidas legalmente en el sistema de salud

Reconociendo que las curanderas, comadronas y parteras son mujeres que desempeñan un papel protagónico en sus comunidades al acompañar a las futuras madres en el proceso de dar vida. La Universidad Nacional, Sede Amazonas, llevará a cabo el Primer Encuentro Intercultural de Partería Amazónica, celebrado en el marco del Mes de la Investigación Amazónica que se desarrolla desde el 31 de mayo hasta el 18 de junio del presente año.

Este espacio tiene como propósito “generar escenarios de diálogo intercultural e interinstitucional sobre el patrimonio cultural inmaterial asociado con las prácticas de cuidado y protección de la vida”, explica Tania Yimara Martínez Forero, magíster y doctora en Estudios Amazónicos de la UNAL. 

En ese sentido, algunas abuelas de la región compartirán sus conocimientos en torno a las prácticas de cuidado del cuerpo y la fertilidad, sus experiencias en la partería y el papel que cumple el hombre en el acompañamiento del nacimiento. 

La magister también detalló que parteras y médicos tradicionales abordarán las prácticas de atención, el cuidado a la gestación, el parto y el posparto. Así como la medicina vegetal y las prácticas chamanísticas asociadas con el cuidado y la protección de la salud procreativa.

“La posibilidad de ejercer la partería domiciliaria fortalece los vínculos parentales producto del madrinazgo o padrinazgo como sucedía desde antes, y los mecanismos de solidaridad femenina garantizan la confianza de la materna, aportando seguridad y una experiencia positiva del parto y el nacimiento”, enfatizó la doctora Forero.

Si usted desea conocer la programación completa del Mes de la Investigación Amazónica puede hacerlo en el siguiente enlace: IMANI . De igual manera, en el canal de YouTube de la UNAL Sede Amazonia se podrán observar las jornadas con todas las diferentes actividades desarrolladas en el mes. 



Por: Ivania Alejandra Aroca Gaona. Periodista.

Editor: Karina Porras Niño. Periodista – Editora.







Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img