La forestería comunitaria de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, es una herramienta que permite que las comunidades locales puedan hacer uso de los recursos del bosque como sustento económico, pero teniendo en cuenta las limitaciones de los ecosistemas, su cuidado y preservación.
Para Adriana Yepes, coordinadora del proyecto Forestería Comunitaria, consultora del Área de Recursos Naturales en la FAO Colombia, esta herramienta es “ el equivalente a manejo forestal comunitario. Básicamente está compuesto por las iniciativas, actividades y procesos donde son las comunidades a través de sus conocimientos ancestrales y el acompañamiento técnico de instituciones que tienen experiencia en esta temática, realizan un manejo integral del bosque, no solo de madera, sino de productos no maderables”.
Las comunidades han trabajado en la organización de sus actividades, en realizar cursos de carácter ecológicos y construir un inventario detallado de cada especie animal y vegetal de los bosques, de esta manera, se trata de conservar el equilibrio existente en estos ecosistemas. Por otro lado, han instaurado planes de manejo y con ayuda técnica distintas entidades consiguen los permisos necesarios para realizar sus actividades e impulsar en el mercado sus productos.
Yepes comentó a Voces Unidas, emisora de la ONU, que el proyecto espera seguir implementado este modelo ya que en varias regiones por iniciativa propia se han realizado ciertas rutas amigables con la naturaleza, requieren del apoyo técnico para que no se queden en la mitad del camino; entonces, la tarea es impulsar las propuestas rurales. Son precisamente estas, el primer paso para crear empresas forestales propias que mejoren su calidad de vida.
Le puede interesar: Descubren nuevas especies de fauna y flora en Vaupés
Lamentablemente, el país se encuentra ante una masiva deforestación, principalmente en la amazonia con un 75%, seguida del 9% en la región andina de acuerdo al Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Estas áreas posiblemente en el futuro no se puedan recuperar, perdiendo de esta manera, ecosistemas importantes para el equilibrio de la biodiversidad de Colombia. Cabe resaltar que en esta región existen especies únicas en el mundo que se están poniendo en riesgo.
Por lo tanto, se hace necesario implementar la forestería comunitaria para hacer conciencia en los modelos de producción y garantizar la economía de las comunidades en territorio de bosques. En el caso de Chocó, se realizó hace un par de meses un marco reglamentario que impulsa el conocimiento regional con el técnico para el uso adecuado de productos no maderables; de esta manera, no se crean cambios radicales en el bosque y los artesanos tienen garantía económica.
Un factor que se incluye, es que la deforestación masiva la están realizando agentes externos a la población del territorio y no se han impedido estas acciones y la Procuraduría a pedido al Gobierno que «tome medidas urgentes».
Por: Daimer Fernando Losada Bermeo. Periodista.
Editor: Lina María Serna. Periodista – Editora