lunes, julio 21, 2025
InicioDESTACADOS95 organizaciones de mujeres rurales podrán acceder a activos productivos por hasta...

95 organizaciones de mujeres rurales podrán acceder a activos productivos por hasta $100 millones

El Ministerio de Agricultura y el Fondo Mujer Libre y Productiva abren una convocatoria que cofinanciará hasta con $100 millones de pesos a organizaciones rurales lideradas por mujeres. Una oportunidad para transformar el campo con justicia de género.

El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en alianza con el Fondo Mujer Libre y Productiva, lanzó la convocatoria para fortalecer la autonomía económica de organizaciones lideradas mayoritariamente por mujeres rurales y/o pueblos y comunidades étnicas. Esta convocatoria permitirá seleccionar al menos 95 organizaciones en 7 departamentos del país, que podrán acceder a activos productivos, asistencia técnica y fortalecimiento comercial por un valor máximo de $100 millones por grupo beneficiario.

“Esta convocatoria busca cerrar brechas estructurales que han limitado históricamente la participación plena de las mujeres rurales en la economía, en los espacios de decisión y en la transformación de sus territorios”, sostiene el documento técnico de los Términos de Referencia publicado el 20 de junio de 2025.

¿Qué ofrece el programa?

La Línea 1 del FOMMUR ofrece un modelo de intervención integral que parte de un diagnóstico especializado y continúa con planes de fortalecimiento hechos a la medida, acompañamiento técnico, entrega de maquinaria y equipos, y participación en espacios de intercambio de saberes y conexión con el mercado. El aporte del Estado puede cubrir hasta el 90% del valor de la iniciativa, mientras que la organización beneficiaria deberá aportar el 10% restante, en efectivo o especie.

Cada organización beneficiaria suscribirá una carta de compromiso y deberá constituir una póliza de cumplimiento por el 20% del valor cofinanciado. El acompañamiento durará hasta 12 meses y será ejecutado por una entidad operadora seleccionada por el Fondo Mujer.

La convocatoria contempla también una bolsa adicional de recursos por hasta $2.5 millones para intercambios de saberes entre pares, y hasta $3.8 millones para fortalecer encadenamientos comerciales con proveedores y clientes, y facilitar la sostenibilidad a largo plazo.

¿Quiénes pueden postularse?

La convocatoria está dirigida exclusivamente a organizaciones legalmente constituidas o informales, que cumplan con una serie de requisitos específicos:

  • Estar compuestas y lideradas mayoritariamente por mujeres rurales (mínimo 50%+1).
  • Tener al menos cinco mujeres rurales colombianas mayores de edad como asociadas.
  • Que al menos el 51% de ellas estén clasificadas en los grupos A, B o C del SISBEN, condición que no aplica para poblaciones indígenas.
  • Demostrar actividad comercial previa de mínimo un año.
  • Agregar valor a productos rurales mediante transformación (por ejemplo, producir chocolate a partir del grano de cacao).
  • Tener su sede productiva en alguno de los municipios priorizados de Antioquia, Boyacá, Cesar, Córdoba, La Guajira, Santander o Sucre.

Además, se excluyen postulantes que hayan recibido anteriormente activos productivos del Fondo Mujer o cuyos integrantes tengan vínculos contractuales o de parentesco con funcionarios del Ministerio de Agricultura.

Un enfoque interseccional que prioriza a las más excluidas

La evaluación de las postulaciones se basará en un sistema de puntaje que prioriza a mujeres indígenas, afrodescendientes, víctimas del conflicto, firmantes de paz, cuidadoras, jóvenes, mayores de 60 años, personas con discapacidad, y aquellas que lideran procesos de agricultura familiar, campesina, étnica o comunitaria.

“El enfoque de esta convocatoria reconoce la diversidad de identidades y las condiciones en que viven las mujeres rurales. No todas parten del mismo punto, y por eso se necesitan acciones afirmativas que corrijan esas desigualdades”, explica el documento.

En ese sentido, se valorará también si la organización desarrolla actividades de soberanía alimentaria, si ha intentado sin éxito participar en convocatorias anteriores del Estado, o si sus productos están alineados con los principales renglones productivos de su municipio.

¿Cómo postularse?

La postulación se realiza exclusivamente a través del formulario virtual disponible en https://mujerrural.minagricultura.gov.co/. La fecha límite para el envío del formulario y los documentos requeridos es el 25 de julio de 2025.

Cada organización deberá adjuntar certificaciones firmadas por su representante o líder, documentos que demuestren su actividad comercial, cédulas de las integrantes y, si aplica, el certificado de uso del suelo.

El proceso de selección contempla tres fases: revisión del formulario, verificación documental y diagnóstico presencial en terreno. Sólo quienes superen estas etapas serán vinculadas oficialmente como beneficiarias.

Una política con respaldo normativo y evidencia

La convocatoria se sustenta en un marco legal sólido: la Ley 731 de 2002 (Ley de Mujer Rural), la Ley 2462 de 2025, el Plan Nacional de Desarrollo “Colombia Potencia Mundial de la Vida” y el CONPES 4080 de 2022 sobre equidad de género. A ello se suma evidencia empírica que muestra que invertir en mujeres rurales tiene un efecto multiplicador en el desarrollo local.

De hecho, según datos citados por el DANE y la CEPAL en los Términos de Referencia, el ingreso promedio de las mujeres en el campo es 33% inferior al de los hombres, y el 73% de las mujeres rurales está fuera de la fuerza laboral, muchas veces debido a las labores de cuidado no remunerado.

“Las mujeres rurales tienen menos acceso a crédito, educación técnica, propiedad de tierras y representación en espacios de decisión. Pero cuando reciben apoyo, no sólo mejoran sus ingresos, sino que dinamizan el desarrollo comunitario y promueven prácticas más sostenibles”, destaca el documento.

Una oportunidad para transformar el campo con rostro de mujer

Con esta convocatoria, el Estado colombiano da un paso más en el cierre de brechas estructurales y en la construcción de un campo más justo, productivo y equitativo. Las organizaciones interesadas no solo recibirán recursos, sino acompañamiento técnico, redes de apoyo y herramientas para fortalecer su rol como agentes de cambio en sus territorios.

Para más información, se pueden consultar los Términos de Referencia completos en www.fondomujer.gov.co.

Artículos Destacados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

FundacionAcpo

spot_img

Anuncio

POSTS RECIENTES

spot_img